Mi Blog

enero 22, 2023

Technology
Adriana P

Suiza cree que sus vías de tren están infrautilizadas. Así que ya estudia llenarlas de paneles solares

Suiza cree que sus vías de tren están infrautilizadas. Así que ya estudia llenarlas de paneles solares

A lo largo y ancho de España se reparten algo más de 15.600 kilómetros de red ferroviaria gestionada por el Ministerio de Transportes, alrededor de 17 veces la distancia que separa en línea recta A Coruña y Cartagena. No está mal si pensamos en ella como una enorme malla de transporte público. Y no está nada mal, desde luego, si la planteamos como un lienzo en blanco a disposición de las energías renovables. Eso es lo que acaban de hacer en Suiza, donde hay ya una decena de entidades embarcadas en un proyecto fotovoltaico que pretende comprobar cómo de eficiente resultaría convertir las vías férreas del país en una amplia planta fotovoltaica.

El planteamiento es relativamente sencillo. Al menos sobre el papel. Lo que se proponen hacer en Suiza es instalar directamente entre los raíles de las vías módulos fotovoltaicos, piezas que puedan salir ensambladas de la fábrica para cargarlas a bordo de un tren especial y desplegarlas luego sobre el terreno igual que una gigantesca alfombra. Si en un momento dado hubiese que retirarlos para, pongamos, realizar labores de mantenimiento en las vías, las piezas podrían desinstalarse.

Para lograrlo, precisa el medio alemán PV-Magazine, que ha avanzado la noticia, la empresa Sun-Ways ha diseñado ya módulos solares pensados para acoplarse entre los rieles. En el desarrollo del concepto participaron también la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) e Innosuisse, la agencia suiza que promueve la innovación. Otra pata clave del proyecto es la empresa de transporte público Transports publics Neuchâtelois (TransN), que se encargará de construir la instalación solar. El objetivo pasaría por comenzar la instalación esta misma primavera, hacia mayo.

Un nuevo uso para una red kilométrica

El proyecto cuenta con una inversión de 398.000 euros que en una primera fase permitirá desplegar medio centenar de módulos en un tramo de 100 metros. La idea —detalla Sun-Ways a PV-Magazine— es abarcar un tramo de vía de diez kilómetros. La superficie disponible rondaría los 10.000 metros cuadrados para los que se plantean 5.000 módulos. Las previsiones que traslada la compañía pasan por una producción anual de dos gigavatios hora de energía solar con un coste de producción de 10 céntimos por kilovatio hora. Cuando se haya instalado el primer tramo de prueba en Neuchâtel, el instituto CSEM se encargará de evaluar sus resultados, incluida la resistencia de los módulos.

¿A qué se dedicará la energía

La electricidad obtenida con el proyecto piloto se inyectará en la red de TransN. En el futuro, sin embargo, el planteamiento es más abierto y pasa por volcar la energía a las redes eléctricas públicas para abastecer así a hogares y empresas, si bien Sun-Ways reconoce las posibilidades que ofrecería poder emplearla directamente en la red eléctrica ferroviaria. “Hay proyectos de desarrollo técnico que intentan construir un transformador eficiente que lo haga posible”, explica Sun Ways.

Bankset

En cualquier caso, si el piloto sale adelante Suiza podría ver cómo se abre un nuevo e interesante escenario para los alrededor de 7.000 kilómetros de vías férreas que suma, lo que podría traducirse en la generación de hasta 1TWh de energía solar. Europa también acoge una vasta red.

Suiza no es la primera en replantearse el uso de infraestructuras o espacios públicos para la generación de energía eléctrica. El estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, en Alemania, lanzaba hace poco un programa para incentivar a los ciudadanos a fijar módulos en sus balcones, terrazas y fachadas; Francia quiere llenar sus aparcamientos de paneles y en China llevan tiempo impulsando una ambiciosa política con la que aspira a cubrir un porcentaje importante de tejados —sobre todo en edificios gubernamentales— con módulos que impulsen la energía renovable.

Todo eso, por supuesto, sin contar los proyectos que han planteado con mayor o menos fortuna aprovechar para la generación de energía el pavimiento o los márgenes de carreteras.

Si bien su propuesta es ambiciosa, Suiza tampoco es la primera que se ha fijado en el potencial de las vías del ferrocarril para la fotovoltaica. Hace años la firma británica Bankset Energy ya anunció su deseo de instalar paneles en las traviesas y hace solo unos meses trabajaba con German Railways DB (Deusche Bahn) en el uso de sistemas fotovoltaicos en la infraestructura de Sajonia.

Imágenes: Aleksandr Popov (Unsplash) y Bankset


La noticia Suiza cree que sus vías de tren están infrautilizadas. Así que ya estudia llenarlas de paneles solares fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Me he pasado varias horas en el delirante y apasionante mundo de los videojuegos retro soviéticos y todavía me estoy recuperando

Me he pasado varias horas en el delirante y apasionante mundo de los videojuegos retro soviéticos y todavía me estoy recuperando

Todos estamos de acuerdo: uno de los videojuegos más famosos de la historia (¿quizás el videojuego más famoso de la historia) se programó en la Unión Soviética en los ochenta: ‘Tetris‘. Su historia es de sobra conocida, como lo son sus reglas, pero es solo la punta del iceberg de una escena apasionante: la de los videojuegos creados en la URSS durante los ochenta.

Un rápido vistazo a las máquinas recreativas soviéticas permite hacerse a la idea de lo que fue la industria del videojuego en Rusia en aquella década: un mundo absolutamente encerrado en sí mismo, que apenas recibía influencia estética o tecnológica del exterior, y que evolucionó a su ritmo y con sus propios ritmos y obsesiones nacionales. Por ejemplo, incidían en entretenimientos aprobados por el gobierno: entrenamiento pseudomilitar (de la astronáutica a la infantería armada), folclore nacional y primerísima potencia deportiva. Un poco al estilo occidental, pero de forma mucho más sobria y marcial.

Hubo un fugaz y tardío paso por los clónicos de Game & Watch como los que surgieron en todo el mundo y que, bajo el nombre genérico de Elektronika, plagiaban sin reparos títulos que tenían éxito en otros formatos pero con personajes de animación famosos en Rusia. Durante los ochenta y los noventa el videojuego doméstico se popularizó, aunque apenas había máquinas propias: tuvo especial relevancia hardware como la Dendy (un clon taiwanés de la NES) el Kvant-BX (clon del Spectrum de estética alienígena y fabricado en Rusia) o las consolas de Atari, que sí consiguieron llegar a la URSS en su formato original y muchos años después de arrasar en EE.UU.

En este contexto comienzan a aparecer estudios e incluso desarrolladores solitarios e independientes que desarrollan juegos de todo tipo: desde clones de éxitos occidentales a los puzles más enrevesados, adictivos y enigmáticos del mundo. No es de extrañar que este género tuviera tanto predicamiento en la URSS, y que el puzle más famoso de la historia venga del país. Su carácter abstracto les permitía funcionar sin elementos propagandísticos, y su talante cerebral encajaba perfectamente con una función secundaria: entrenar a los futuros genios de la matemática y la ciencia que darían gloria a la madre patria soviética en años venideros (o sea, que a su manera también eran juegos propagandísticos).

Para celebrar esta fascinante página de la historia de los videojuegos, hemos jugado a unos cuantos de los títulos producidos en la URSS hace años y os contamos qué tal. ¿Cómo aguantan el paso del tiempo?

Tetris (1984)

No podíamos empezar con otro, por supuesto. Pero en vez de la popularísima versión de arcade o alguno de los muchos ports a sistemas domésticos, como la de Game Boy, nos hemos adentrado en el ‘Tetris’ original de 1984. Esta emulación replica la tosca sensación (machacar de teclas incluido) de jugar en un ordenador DVK-2, donde funcionaba la versión original. El hecho de que la experiencia resulte así tan divertida y adictiva como la más sofisticada de las versiones recientes del clásico es el perfecto testimonio de la inmortal perfección de la propuesta.

Aunque esta versión original de ‘Tetris’ carece de detalles que más adelante se harían famosos, como ese satisfactorio parpadeo de las piezas al desaparecer que refuerza la idea de progreso, son solo detalles. Todo lo demás está aquí: el diseño genial de los tetriminos, la posibilidad de planificar la estrategia con la siguiente que va a caer y los planes que se elaboran de forma intuitiva conforme avanza la partida, por ejemplo para preparar un Tremendo Tetris.

Welltris (1989)

El siguiente paso solo podía ser el ‘Welltris’, la versión en 3D que Alexei Pajitnov hizo de su éxito. Por suerte ya había jugado en esta misma versión DOS en su día y conocía bien sus caóticos controles y a su atrevido concepto. Lejos de la sencilla genialidad del juego original, esta secuela sigue aguantando el tipo con un concepto complejísimo y de muchas capas de diversión, gracias al perverso detalle de que las piezas atraviesan el suelo de parte a parte al caer. Un toque de genio malvado de los muchos que atesora esta infernal continuación.

‘Discent’ (1989)

Captura De Pantalla 2023 01 17 A Las 16 47 45

Venga, vamos con la línea dura: Radio-86RK fue un ordenador doméstico que podías montar en tu propia casa y que apareció en 1986 en la revista ‘Radio’, orientada a aficionados a la electrónica. La revista publicó una serie de artículos sobre circuitería eléctrica, placas y todo lo que había que saber para crear tu ordenador en casa, como por ejemplo, conectar 29 chips y construir un teclado. Una auténtica locura cuyo resultado puedes ver aquí emulado y cuyos resultados (al menos en la parte lúdica) rozan lo injugable. Aunque hay excepciones como este claustrofóbico ‘Discent‘ que te manda a una caída a la boca del infierno de los gráficos abstractos y la velocidad demencial.

‘Perestroika’ (1989)

Este enfermizamente adictivo juego para DOS (lo puedes jugar aquí) llegó cuando los nuevos demócratas y los viejos burócratas soviéticos se enfrentaban en el parlamento ruso. Esa situación se convierte en una metáfora bastante oscura con un juego de una rana que tiene que atravesar la pantalla saltando de nenúfar en nenúfar antes de que su punto de apoyo flotante se sumerja. Es decir, que la referencia más clara a la actualidad rusa está en la pantalla de presentación y en el título. Pero la simplicidad y las altas velocidades que alcanza el juego lo convierten en una joya infecciosa y delirante.

‘Beholder’ (2016)

Y como remate, un juego de culto reciente que tiene un filo especialmente inquietante por venir de donde viene, por mucho que sea de 2016. Se trata de un “simulador de chivato”, como sus propios desarrolladores (el estudio Warm Lamp Games) lo definieron, en el que damos vida a un habitante de una casa llena de apartamentos donde podremos espiar y denunciar a nuestros vecinos para conseguir dinero y ascender en el miserable estado policial en el que vivimos. Las decisiones morales están enteramente a discreción del jugador, así que sentirse miserable y mala persona está a la orden del día.

Aquí acaba este rápido viaje por los videojuegos retro soviéticos, aunque queda mucho por escarbar: de los clones de ‘Doom’ para Spectrum ZX (o su correspondiente réplica soviética) a los últimos devaneos propagandísticos del género de estrategia (como la saga ‘Men of War’, ya en este siglo). La opacidad informativa y lo limitado de sus medios convierten el medio nacido en ese país en un auténtico surtidor de sorpresas. Atrévete a dejarte atrapar por la década de la Perestroika.


La noticia Me he pasado varias horas en el delirante y apasionante mundo de los videojuegos retro soviéticos y todavía me estoy recuperando fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Si el goteo semanal de ‘The Last of Us’ en HBO te sabe a poco, ‘Melanie: The girl with all the gifts’ es una gran versión alternativa

Si el goteo semanal de 'The Last of Us' en HBO te sabe a poco, 'Melanie: The girl with all the gifts' es una gran versión alternativa

Esta producción británica que puedes ver en Filmin no es, en realidad, una adaptación del videojuego, sino una plasmación en imágenes reciente (2016) de un libro de 2014 de Mike Carey que tiene muchos puntos en común con el clásico moderno de Naughty Dog. Aunque el libro y el juego de 2013 se produjeron a la vez tienen sorprendentes puntos en común: van en direcciones distintas, pero son interesantes sus detalles argumentales coincidentes, como reflejo de una serie de temas que entonces estaban en el aire, hasta el punto de que viéramos casi a la vez un juego, un libro (y posterior película) que hablan de lo mismo.

En muy poco tiempo de juego, en ‘The Last of Us‘ descubrimos que Ellie, la adolescente a la que Joel tiene que acompañar y proteger durante un peligroso viaje por un mundo apocalíptico, está infectada por el mismo hongo que convierte a los humanos en feroces monstruos sin mente. Sin embargo, Ellie no muestra síntomas, lo que la convierte en un valioso recipiente de información para acabar con la plaga.

En ‘Melanie’ también sabemos desde el primer momento que la protagonista (algo más joven que Ellie) está infectada con el hongo, pero de otra forma. Melanie sí muestra síntomas, pero al ser parte de la primera generación de niños nacidos de mujeres infectadas, conserva parte de su racionalidad: no puede evitar convertirse en un monstruo letal cuando tiene hambre, pero el resto del tiempo se comporta como una humana.

Esta tensión entre las dos personalidades de Melanie es la que funciona como motor de la película: Melanie quiere ser amiga de soldados y científicos de la base militar donde es estudiada, pero estos le temen, como al resto de niños infectados. Cuando la seguridad de la base se vea comprometida iniciarán, igual que en ‘The Last of Us’, un viaje por un mundo en ruinas, solo que a diferencia de Ellie, Melanie tiene que llevar bozal.

Un hongo muy específico

Curiosamente, en el videojuego y la película, el hongo que desencadena el apocalipsis es el mismo, el Ophiocordyceps Unilateralis. Podría parecer una coincidencia sospechosa, pero lo cierto es que se ha hablado mucho de la versión real de las variantes de este hongo y de las posibilidades de que este organismo desate un auténtico apocalipsis. Pero los efectos son distintos en ‘Melanie’ y ‘The Last of Us’, tanto en la forma de transmitir las esporas como en la forma de afectar a esta segunda generación de niños “hambrientos”, como los llaman en la película.

El tercer parecido notable de ‘Melanie’ y ‘The Last of Us’ es la visión de un mundo abandonado, con ciudades invadidas por la vegetación y llenas de antiguos comercios donde los supervivientes tienen que buscar alimento y útiles para seguir adelante. La visualización de estas antiguas urbes, ahora monstruosidades de cemento sin sentido es comparable en ambas propuestas, aunque en ambos casos es fácil retrotraerse a clásicos del género, como el fundacional prólogo de ‘El día de los muertos’ de Romero.

Sin duda, donde ambas visiones de un futuro aterrador se distancian es en su retrato de sus protagonistas y en su destino último. Por eso es interesante compararlas y comprobar cómo dos reflexiones sobre el apocalipsis con sorprendentes puntos en común acaban tomando distintas decisiones sobre cómo la humanidad se enfrenta a una situación límite, de la desesperanza a la reconstrucción.

‘Melanie: The Girl with all the Gifts’, además, tiene valores propios que la convierten en cita imprescindible para los devotos del género: el buen hacer de Carey (que además de escribir el libro y el guión de la película, es un prestigioso autor de cómics tan populares como ‘Hellblazer’, ‘Lucifer’ o ‘X-Men) delinea unos personajes complejos y contradictorios más allá de la propia Melanie. Actores como Paddy Cosidine o Glenn Close redondean una película interesantísima… te haya gustado la adaptación oficial de ‘The Last of Us’ o no.


La noticia Si el goteo semanal de ‘The Last of Us’ en HBO te sabe a poco, ‘Melanie: The girl with all the gifts’ es una gran versión alternativa fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Musk cree que en Twitter hay demasiada publicidad. Su solución: pagar una suscripción más cara para evitarla

Musk cree que en Twitter hay demasiada publicidad. Su solución: pagar una suscripción más cara para evitarla

Nuevo anuncio de calado. Y de nuevo fiel a su estilo: a golpe de tuit, desde su cuenta personal y con comentarios concisos en los que perfila la idea sin entrar en detalles. Elon Musk acaba de avanzar a través de su perfil de Twitter que la plataforma lanzará un modelo de suscripción que permitirá a los usuarios librarse del bombardeo de anuncios. Uno, claro está, con un “precio mayor”.

El mensaje de Musk, lanzado el sábado, confirma los planes de la compañía, pero no es del todo nuevo. A mediados de diciembre de 2022 el magnate ya deslizó —a través de la misma vía y también sin desgranar más detalles— que se planteaba ofrecer un nivel de suscripción libre de publicidad a lo largo de 2023. No llegó a concretar fechas, ni costes. En la misma línea el empresario deslizaba que los suscriptores del nivel Basic Blue verían reducida a la mitad su exposición a la publicidad.

En esta ocasión el anuncio llega precedido de una confesión del aún CEO de la compañía —cargo que aseguró que dejaría en cuanto encuentre un reemplazo—, quien ha reconocido que la publicidad tiene un peso considerable en la red: “Los anuncios son demasiado frecuentes y demasiado grandes en Twitter. En las próximas semanas tomaremos medidas para solucionar ambos problemas”.

El movimiento de Musk, aún por concretar en cuanto a precios y cronograma, entronca con dos claves que han marcado la deriva de la plataforma a lo largo de los últimos meses, desde que se hizo con sus riendas en otoño por 44.000 dólares. La primera es el impulso de las suscripciones de pago, con una apuesta firme por Twitter Blue. La segunda es la pérdida de anunciantes.

El también responsable de Tesla ha impulsado el modelo de pago, que entre otras ventajas da acceso a la verificación. En lo que se refiere a publicidad, sin embargo, la web de Twitter reconoce que su suscripción “actualmente no ofrece una experiencia sin anuncios”, si bien adelanta ya que la compañía trabaja en la opción que permita reducir su volumen. A finales del año pasado la plataforma iba un poco más allá y apuntaba que Twitter Blue haría posible reducir la exposición a la mitad.

La otra clave es el “pinchazo” en la publicidad. Poco después de la llegada de Musk empresas importantes, como General Motors, Mondelez o Audi, anunciaron su intención de pausar la inversión en publicidad en la red social a la espera de comprobar la deriva de su nueva etapa. Hace solo unos días The Information publicaba que los ingresos diarios de la compañía se han reducido un 40% con respecto a hace un año y que 500 anunciantes relevantes han dejado de invertir en sus anuncios.

El último anuncio de Musk llega poco después de que la compañía haya aplicado cambios en su política de su API (Application Programming Interfaces) que impiden emplearla con el propósito de “crear un sustituto, servicio o producto similar a las aplicaciones de Twitter”. El movimiento ya se ha cobrado dos víctimas importantes, de momento: Tweetbot y Twitterrific, que ya se han despedido de sus usuarios. En el caso de la firma Tapbots con un mensaje, además, en el que aprovecha para promocionar su nueva herramienta, heredera de Tweetbot: Ivory, pensada para Mastodon.

También en Xataka: Twitter, que está hasta el cuello de deudas, pierde a sus principales anunciantes: su futuro es cada vez más incierto


La noticia Musk cree que en Twitter hay demasiada publicidad. Su solución: pagar una suscripción más cara para evitarla fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Este es uno de los desafíos más desconocidos de la fusión nuclear y estamos más cerca que nunca de resolverlo

Este es uno de los desafíos más desconocidos de la fusión nuclear y estamos más cerca que nunca de resolverlo

Cuando indagamos en los retos que aún tiene por delante la fusión nuclear para dar respuesta a nuestras necesidades energéticas solemos dar vueltas a las mismas ideas. Los investigadores están elaborando estrategias cada vez más sofisticadas que les ayuden a estabilizar el plasma. Y, además, el proyecto IFMIF-DONES persigue encontrar los materiales idóneos para lidiar con los neutrones de alta energía liberados en la reacción de fusión.

No cabe duda de que estos son dos de los mayores desafíos a los que se enfrenta la energía de fusión actualmente, pero no son los únicos. Los científicos también están enfrascados en la búsqueda de soluciones a otros retos que apenas tienen visibilidad en los medios de comunicación, pero que también son vitales para llevar a buen puerto esta tecnología que persigue ayudarnos a generar grandes cantidades de electricidad.

Precisamente, uno de estos “pequeños grandes desafíos” consiste en encontrar la forma de mantener el plasma libre de impurezas. En energía de fusión se conoce como impureza a toda aquella partícula que no está involucrada directamente en la reacción entre los núcleos de deuterio y tritio, pero que tiene la capacidad de diluir estos dos isótopos que conforman el combustible. E, incluso, de enfriar el plasma debido a su capacidad de emitir radiación visible, ultravioleta y rayos X.

Las simulaciones de JET dibujan un horizonte positivo en dinámica del plasma

Lo que acabamos de ver nos invita a hacernos una pregunta: ¿de dónde salen las impurezas que acaban mezcladas con los núcleos de deuterio y tritio que intervienen en la reacción de fusión? Curiosamente proceden de las paredes de la cámara de vacío. El elemento del reactor que tiene la capacidad de aportar más impurezas es el divertor, que está fabricado en acero inoxidable revestido por unos escudos de tungsteno. De alguna forma es, para entendernos, el tubo de escape del reactor.

El tungsteno es el metal que tiene el punto de fusión más alto: nada menos que 3.422 °C

Se ha elegido el tungsteno para poner a punto los escudos expuestos al plasma porque este es el metal que tiene el punto de fusión más alto: nada menos que 3.422 °C. En cualquier caso, como acabamos de ver, el propósito del divertor es purificar el plasma, permitiendo la extracción de las cenizas y las impurezas resultantes de su interacción con la capa más expuesta del manto.

De hecho, precisamente, la principal fuente de contaminación del plasma son los átomos de tungsteno que se liberan como resultado de la interacción de los escudos de este material y los flujos de plasma más intensos, que tienen lugar justo en la región de la cámara de vacío en la que se encuentra el divertor. Según los cálculos de los científicos en ITER será necesario mantener las impurezas de tungsteno por debajo del 0,005% de la cantidad total de plasma.

Para lograrlo es necesario que el divertor cumpla su función y consiga extraer con eficacia fuera de la cámara de vacío la mayor parte de las impurezas que acaban mezcladas con el plasma, y que, como hemos visto, tienen la capacidad de degradarlo. No es fácil conseguirlo, pero los científicos han optado por una estrategia que consiste en utilizar los campos magnéticos que confinan el plasma para derivar las impurezas hacia el “tubo de escape” del reactor.

JET ya está entregando resultados que invitan a los científicos a afrontar el desafío que implica la eliminación de las impurezas con optimismo

La cámara de vacío de ITER está siendo ensamblada en estos momentos, y aún faltan varios años para que comiencen las pruebas con plasma que permitirán a los técnicos evaluar el comportamiento del combustible. Pero, afortunadamente, no es necesario que este reactor experimental entre en operación para estudiar la dinámica de las impurezas del plasma. JET, el reactor de fusión experimental alojado en Oxford (Inglaterra), ya está entregando resultados teóricos que invitan a los científicos a afrontar el desafío que implica la eliminación de las impurezas con optimismo.

Jetfusion

Esta recreación ilustra cómo varía la densidad de átomos de tungsteno entre dos perturbaciones consecutivas que afectan a la periferia del plasma (a), y también justo después de una de estas inestabilidades (b).

La dinámica de los átomos de tungsteno en el interior de los reactores tokamak se está estudiando con intensidad desde hace más de una década, pero los investigadores de JET han dado un paso hacia delante importante al simular con precisión la interacción entre las impurezas y el plasma que se producirá en ITER. Su conclusión es esperanzadora: la estrategia de control de impurezas en la que están trabajando funciona.

Y lo hace debido a que los campos magnéticos del reactor consiguen transportar con eficacia los átomos de tungsteno que permanecen en las capas más externas del plasma hacia el divertor, que, como hemos visto, es el elemento por el que son desechados. Este resultado es inédito, y los principios físicos sobre los que se sostiene son sólidos, por lo que ahora nos queda confiar en que las pruebas experimentales lo corroboren. Crucemos los dedos.

Imágenes: ITER

Más información: ITER


La noticia Este es uno de los desafíos más desconocidos de la fusión nuclear y estamos más cerca que nunca de resolverlo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

A la energía nuclear española le ha salido un aliado inesperado: la crisis del gas

A la energía nuclear española le ha salido un aliado inesperado: la crisis del gas

La cuenta atrás ya ha empezado. El itinerario que maneja el Gobierno actualmente prevé cerrar de forma programada los siete reactores alojados en las cinco centrales nucleares españolas en operación entre 2027 y 2035. La primera que pondrá fin a su actividad será la de Almaraz, en Cáceres, que cerrará su primer reactor en noviembre de 2027, y el segundo apenas un año después, en octubre de 2028.

Los siguientes en esta lista serán los reactores de Ascó I (Tarragona) y Cofrentes (Valencia), que dejarán de estar operativos en 2030, y tras ellos cerrará Ascó II, en 2032. Los dos últimos reactores que pasarán a la inactividad serán los de Vandellós II y Trillo, ambos en 2035. No obstante, los trabajos que es necesario llevar a cabo para ejecutar el cierre y el desmantelamiento de una central nuclear no son pan comido.

Habitualmente el cierre debe planificarse con una anticipación previa de al menos tres años, y el desmantelamiento no puede iniciarse hasta que han transcurrido otros tres años desde el momento en el que cesó la actividad del reactor debido a que el combustible debe enfriarse en las piscinas de la central. A partir de ese momento el desmontaje de las instalaciones puede prolongarse durante diez años más. Así están las cosas ahora, pero la crisis del gas que ha desencadenado la guerra de Ucrania puede cambiar las reglas del juego.

Iberdrola y Endesa proponen revisar la fecha de cierre de las centrales nucleares

La estrategia del Gobierno está siendo contemplada con buenos ojos por algunos expertos, como Pedro Fresco, un profundo conocedor de los mercados energéticos y las energías renovables que ha ejercido como Director General de Transición Ecológica en la Generalitat Valenciana:

“El calendario del apagón nuclear no solo es realista, sino que el propio gobierno español ha conseguido que muchas de las empresas propietarias, que querían cerrar a los cuarenta años las centrales nucleares porque no eran rentables, hayan aceptado extender la operación hasta los cuarenta y cinco o los cuarenta y seis años.”

Sin embargo, otros expertos creen que esta estrategia no es la adecuada, especialmente en la coyuntura actual. Alfredo García, más conocido en Twitter por su alter ego @OperadorNuclear, es uno de ellos:

“Creo que es una estrategia muy electoralista. El Partido Socialista lleva muchos años incorporando en su programa electoral la idea de que cuando llegue al poder cerrará las centrales nucleares al finalizar su vida de diseño, que son cuarenta años. En el artículo que escribí para Xataka hace algún tiempo expliqué que se trata de un mito.”

“Realmente esos cuarenta años definen un periodo mínimo en el que tienes que garantizar que la central funciona correctamente y con seguridad para asegurar la inversión que se ha realizado. No es una fecha de caducidad. Una central no puede durar treinta años porque entonces no se amortizaría completamente, pero una vez que ha llegado a los cuarenta años y se ha mantenido con seguridad, y siempre que el organismo regulador garantice que funciona de forma segura y es rentable, esa central puede seguir funcionando muchos más años.”

Lo que nos explica Alfredo es interesante debido a que pone sobre la mesa la posibilidad de extender de forma segura la vida operativa de las centrales nucleares españolas más allá de su vida de diseño. Esto es, precisamente, lo que propone ANAV (Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II), que es la empresa constituida por Iberdrola y Endesa para administrar la operación de las centrales nucleares alojadas en Cataluña.

El conflicto entre Occidente y Rusia que ha propiciado la guerra de Ucrania ha sumido el mercado del gas en una profunda incertidumbre que está provocando grandes fluctuaciones de su precio. De hecho, los consumidores somos testigos del profundo impacto que está teniendo esta volubilidad en nuestra factura del gas. Pero lo más desasosegante es que en el horizonte por el momento no se vislumbra ninguna solución a esta crisis. Ni siquiera a largo plazo.

ANAV está barajando la posibilidad de que las plantas de Ascó y Vandellós II extiendan su vida operativa más allá de 2035

La estrategia del Gobierno propone compensar parcialmente la energía que no producirán las centrales nucleares que dejarán de estar operativas recurriendo a las centrales de ciclo combinado, pero la imprevisible salud del mercado del gas lo complica. Y las renovables difícilmente podrán asumir por sí solas en tan poco tiempo la generación de toda la electricidad que no producirán las nucleares.

Esta es la coyuntura en la que ANAV está barajando la posibilidad de que las plantas de Ascó y Vandellós II extiendan su vida operativa más allá de 2035, que, como hemos visto, es el año en el que, según el itinerario fijado por el Gobierno, cerrarán las últimas centrales nucleares españolas. Si nos ceñimos a las explicaciones de los expertos en energía nuclear y tenemos presente el escenario energético en el que nos encontramos, parece razonable. En cualquier caso, la última palabra la tiene el Gobierno.

Imagen de portada: iStock


La noticia A la energía nuclear española le ha salido un aliado inesperado: la crisis del gas fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Comprar un móvil de segunda mano tiene más sentido que nunca. Llevo años haciéndolo así

Comprar un móvil de segunda mano tiene más sentido que nunca. Llevo años haciéndolo así

Combustibles a más de 1.70/l (y, sí, el precio es pactado y deliberado), una cesta de la compra que empieza a ser inasumible, alquileres e hipotecas disparados y, por si no era suficiente, el ticket medio de los teléfonos nuevos, más disparado que nunca. La elevada factura de los móviles es uno de los principales responsables del desplome en ventas que están sufriendo, y alternativas como el renting empiezan a cobrar fuerza ante los disparados precios.

En mi caso particular, soy un férreo defensor de la segunda mano. Mis vehículos son de ocasión y, hace unos años, mis móviles también lo eran. El móvil chollo sobrevive, siempre y cuando no tengas remilgos en comprar algo que ya ha sido usado o, en escenarios incluso más optimistas, tan solo desprecintado por una persona.

Este post se centrará en mi experiencia con los móviles usados (o no tan usados, como explicaré), por lo que no habrá mención a los reacondicionados. Este es un caso similar, pero hay webs especializadas y cuentan con particularidades algo distintas respecto al mercado de segunda mano.


(más…)