La luz de Dios, literalmente, transformada en energía: los paneles solares llegan a las catedrales de Europa
De la transición energética no se escapa ni Dios. Hace ya unos años la Iglesia de Inglaterra decidió sumarse al empeño en el que se han embarcado organizaciones públicas, empresas y ciudadanos y apostar por una reducción de sus emisiones de CO2. No solo eso. En 2020 su Sínodo General se marcó un objetivo muy preciso: que la institución fuera "cero neta" en carbono en 2030. Para lograrlo recurrió al elocuente concepto de "Eco Diócesis". Con ese telón de fondo, los responsables de la Catedral de York, uno de los grandes templos de estilo gótico del norte de Europa, han decidido ir un paso más allá y cubrirse de paneles solares.
Lo más curioso: no son los primeros.
¿Qué quieren hacer en York? Instalar 199 paneles fotovoltaicos sobre la cubierta de South Quire Aisle, que data de la segunda mitad del siglo XIV. Los impulsores de la iniciativa calculan que permitirá a la catedral generar alrededor de 75.000 kilovatios-hora (kWh) al año. El despliegue se completará con baterías subterráneas en las que se almacenará la energía excedente, un recurso valioso para abastecer de electricidad a los servicios y celebraciones nocturnas.
De momento se trata de un proyecto, pero los responsables de la catedral ya han logrado el visto bueno del consistorio de York y la Cathedrals Fabric Commission, organismo centrado en la conservación de los templos. La instalación de los 199 paneles se enmarca en una iniciativa más amplia, el York Minster Neighbourhood Plan, y contempla por ejemplo instalar un módulo dentro del propio recinto para promover la descarbonización entre los residentes y turistas que lo visitan.
¿Cuál es el objetivo? Generar energía renovable, aprovechando además la ventaja de que la mayor parte de la actividad del templo se desarrolla durante las horas diurnas, y promover su implantación. "Como ejemplo pionero de patrimonio que utiliza un Plan Vecinal para trazar su futuro, pretende salvaguardar la catedral para las generaciones venideras mediante un compromiso con la sostenibilidad, la biodiversidad y el bienestar", destacan los responsables del templo.
El decano de York, el reverendo Dominic Barrington, va incluso más allá y señala que una de las metas que se han marcado es "inspirar a otras catedrales", servirles de "ejemplo". “Hemos consultado con las principales partes interesadas, entre ellas Historic England y la Cathedrals Fabric Commission, para garantizar que los paneles sean sensibles a la arquitectura histórica del recinto”, aclara.
¿Son los primeros? No. La Catedral de York quiere inspirar a otros a dar el paso, pero lo cierto es que no es el primer templo de Reino Unido en dotarse de paneles solares. Como detallan en EuroNews, durante los últimos años ha habido otros que se han interesado por las posibilidades de la fotovoltaica. En 2016 lo hizo el de Gloucester, con un sistema de 38 kW instalado sobre su cubierta que incluye 150 paneles. Años después los costos de energía habían caído más de un 25%.
Otro ejemplo es la catedral de Salisbury, que en julio de 2020 había fijado 93 paneles en la cubierta del claustro sur para lograr 33.708 kWh y reducir su huella de carbono en alrededor de 11.700 kilos anuales, al menos según sus estimaciones. Interesante es también el caso de la capilla del siglo XV en el King´s College, de la Universidad de Cambridge, con luz verde municipal para incorporar 492 paneles. Incluso en la popular Bath han apuntado las ventajas que tendría para su abadía.
On the road to #NetZero
— English Cathedrals (@engcathedrals) March 14, 2023
199 photovoltaic solar panels generating 75,000 KwH pa have been approved by City of York Council and the Cathedrals Fabric Commission for England for @York_Minster.https://t.co/UCW2jXR77K
¿Y más allá de Reino Unido? Hay ejemplos también de construcciones históricas que han incorporado paneles solares. Quizás uno de los más conocidos es el de las ruinas romanas de Pompeya, en Italia, donde se optó por camuflar los módulos fotovoltaicos para que no rompieran la estética de su entorno.
¿Cómo? Dando a los paneles la forma y apariencia de antiguas tejas y ladrillos de terracota. Gracias a ellos se obtiene energía suficiente para iluminar los frescos de las casas de Ceres y Vetti. En el propio Vaticano disponen de una gran instalación, con 2.400 paneles fotovoltaicos desplegados sobre la cubierta del aula Pablo VI, la misma en acoge en ocasiones las audiencias. El proyecto data ya de 2008.
Una tarea no exenta de desafíos. Que en York hayan anunciado por todo lo alto el plácet de las autoridades locales y la Cathedrals Fabric Commission da una idea de que lo de instalar paneles fotovoltaicos en edificios señeros, con siglos de antigüedad, protección patrimonial y un importante valor histórico, arquitectónico y simbólico, no resulta una tarea sencilla. El propio reverendo Barrington insiste en que han consultado “de forma extensa” con las partes implicadas.
En ciudades con cascos patrimonio de la UNESCO, como Toledo, Córdoba o Cáceres, de hecho, los vecinos se encuentran con trabas a la hora de plantear la instalación de paneles en sus viviendas, según recogía en noviembre Newtral. "Este es un debate a nivel del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y de la Unesco, que está elaborando una guía de buenas prácticas para la instalación de placas solares en espacios singulares y patrimoniales", señalaba por las mismas fechas el presidente del Distrito Casco Hiztórico-Azucaica de Toledo.
Imagen de portada: John Robinson (Flickr)
En Xataka: Si quieren triunfar, los paneles solares ya no sólo deben ser baratos También deben ser bonitos
-
La noticia La luz de Dios, literalmente, transformada en energía: los paneles solares llegan a las catedrales de Europa fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .
“Hemos llegado a un acuerdo sobre el efuel”: fumata blanca de la UE y Alemania para el fin de los coches de combustión
Fumata blanca. El acuerdo se veía venir desde ayer, pero ha sido esta mañana cuando Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión del Pacto Verde de la UE, ha dado la noticia de forma oficial: Bruselas y Berlín han llegado a un acuerdo sobre el uso de los efuels en vehículos. El alcance del anuncio va mucho más allá de los combustibles sintéticos o de Alemania, su política e industria. A lo largo de las últimas semanas el Ejecutivo de Olaf Scholz se había convertido en un obstáculo inesperado en el camino de la norma —ya negociada y pactada entre los socios europeos— que busca un parque móvil más ecológicos a partir de 2035.
Qué se enmarca exactamente en esa categoría, qué tecnologías están bajo su paraguas y cuáles quedan fuera ha sido la gran clave de la negociación.
¿Qué ha anunciado Bruselas? El encargado de dar la noticia ha sido el holandés Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo. Y lo ha hecho a golpe de tuit tras la cumbre de líderes de la UE, celebrada a lo largo de los últimos días: "Hemos llegado a un acuerdo con Alemania sobre el futuro de los efuels en los vehículos. Ahora trabajaremos para que se adopte lo antes posible el reglamento sobre normas de CO2 para automóviles y la Comisión dará con rapidez los pasos jurídicos necesarios para implementar el considerando 11".
Del lado germano la confirmación ha llegado de Volker Wissing, ministro de Transportes, quien ha ido un poco más allá al detallar el alcance del pacto con la Comisión: "Los vehículos con motor de combustión podrán seguir matriculándose después de 2035 solo si usan combustibles neutros en CO2". La decisión, recalca, mantiene a Europa en el objetivo de ser "tecnológicamente neutra".
We have found an agreement with Germany on the future use of efuels in cars.
— Frans Timmermans (@TimmermansEU) March 25, 2023
We will work now on getting the CO2-standards for cars regulation adopted as soon as possible, and the Commission will follow-up swiftly with the necessary legal steps to implement recital 11.
¿Qué se ha negociado? El papel de los efuels, también conocidos como combustibles sintéticos, que han adquirido un rol crucial en la tramitación final de la norma que quiere prohibir la matriculación de coches contaminantes a partir de la próxima década. Recordemos. En febrero el Parlamento Europeo aprobó el veto a la venta de vehículos con motores de combustión desde 2035, un paso más en un largo camino de trámites y negociaciones que había arrancado años atrás y se daba ya por casi finiquitado. Casi. Porque apenas una semanas más tarde y contra todo pronóstico Alemania anunciaba su decisión de plantarse y no apoyar la aprobación final del proyecto. Su movimiento obligó a posponer la validación sine die.
El motivo del giro alemán: su Ejecutivo, liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz, quería que la norma europea incorporara una excepción para los efuels, combustibles con ciertas peculiaridades: pueden expulsar CO2, aunque también lo toman de la atmósfera, por lo que no contribuyen a su concentración. Durante su uso también se lanzan sin embargo otras partículas, como el NOx o PMx.
Wir sichern Europa Chancen, indem wir wichtige Optionen einer klimaneutralen und bezahlbaren Mobilität erhalten. 2|2
— Volker Wissing (@Wissing) March 25, 2023
¿A qué se debe la postura de Alamenia La insistencia de Berlín tiene un porqué. Alemania acoge a ciertos fabricantes —sobre todo de alta gama— que han decidido apostar por las opciones sintéticas y acumulan retraso en el despliegue de coches eléctricos. Y dentro del Ejecutivo de Olaf Scholz, una compleja alianza de tres colores, el ministro Wissing ha optado por alinearse con sus intereses.
¿Y cómo se ha llegado a un acuerdo? La clave la aporta el titular de Transportes alemán: "Los vehículos con motor de combustión interna podrán seguir matriculándose después de 2035 si repostan exclusivamente combustibles neutros en CO2". Ese último matiz, el de un balance de emisiones de dióxido de carbono neutro, es crucial. La norma votada en el Parlamento contemplaba como única excepción aquellos vehículos que lo fueran "en emisiones contaminantes", una fórmula lo suficientemente genérica como para que Alemania e Italia —hogar también de fabricantes de alta gama, como Lamborghini— exigiesen una redacción más concisa que dejase la puerta abierta a los combustibles sintéticos.
El viernes la agencia Reuters avanza ya los cambios en el borrador de la norma y deslizaba que se había optado por hablar de vehículos "neutros en carbono", en vez de "neutros para el medioambiente". La solución planteada por Bruselas prevé, eso sí, que los vehículos con motores de combustión incorporen sensores capaces de identificar que se se utiliza un efuel que cumple los requisitos de emisiones.
¿Es importante el acuerdo? Sí. El pacto permite desbloquear el veto de Alemania, que hasta ahora se había negado a dar su placet a la medida de prohibir la matriculación de vehículos con motores de combustión en la UE a partir de 2035 si antes no se definía una categoría específica para los efuels. Timmermans avanza de hecho que la Comisión se pondrá en marcha para "adaptar los estándares de CO2 lo antes posible". Berlín había sido la voz más firme en la defensa de los efuels, junto a Italia, que plantea también incluir los biocarburantes.
Imagen de portada: Max Titov (Unsplash)
En Xataka: Ya tenemos el primer combustible sintético neutro en carbono. Podemos comprarlo a 2.800 euros/litro
-
La noticia "Hemos llegado a un acuerdo sobre el efuel": fumata blanca de la UE y Alemania para el fin de los coches de combustión fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .
Donde hay un agujero, aparece Deutsche Bank: lleva siendo “un peligro” para Europa desde hace años
No ha sido un buen invierno para el sector financiero. Y desde luego tampoco el arranque de primavera ha resultado espléndido. Con un telón de fondo complejo, marcado por la defenestración hace dos semanas del Silicon Valley Bank y las crisis que se han ido sucediendo desde entonces en las oficinas del Signature Bank, First Republic y Credit Suisse —este último ya en suelo europeo—, el último en verse sacudido por las turbulencias ha sido el Deutsche Bank (DB), el mayor banco de Alemania. Y con fuerza además. Una que se ha sentido en el resto de Europa.
En su caso el nombre resulta más conocido. Si había un enfermo en la banca europea, era el DB. Y tampoco es la primera vez que nos sobresalta.
¿Qué ha pasado en el Deutsche Bank? Un descalabro, del tipo que ha salpicado las páginas de los diarios económicos a lo largo de las últimas semanas. Las acciones del gigante alemán se sitúan en 8,5 euros tras haber cerrado ayer con una caída del 8,5% en la bolsa de Fráncfort. El desplome es acentuado y, con todo, deja casi un sabor a alivio entre los inversores y directivos de la entidad: en el peor momento de la mañana llegó a precipitarse unos cuantos puntos más, el 14%.
¿Y el resto de Europa No ha permanecido indemne. El rojo ha teñido el balance de los grandes bancos europeos y los mercados de valores, con París perdiendo un 1,74%, Fráncfort un 1,66, Milán un 2,23% y Londres un 1,26%. Tampoco lo ha hecho el Ibex 35, que cerró sesión con una caída del 1,98%.
Los fuertes retrocesos del Deutsche Bank y de otro actor destacado en el mapa financiero alemán, el Commerzbank —si bien en su caso la caída es más moderada: -5,4%— arrastraron al resto de la banca delcontinente, dando forma a un "viernes negro": en Francia, BNP Paribas y Societé Générale (SG) cayeron un 5,27 y 6,13%, respectivamente; el holandés ING lo hizo un 3,73% y en España Santander, BBVA o Caixabank se despidieron de la jornada con retrocesos de entre el 3 y 4%.
¿Y cuál es el motivo? Motivos, mejor: en plural. Como suele ser habitual en estos casos la caída se explica por un cóctel de factores entre los que se incluyen el nerviosismo e "irracionalidad del mercado". Las acciones del DB se han resentido de forma considerable a lo largo de las últimas semanas, con el colapso de SVB, el rescate del Credit Suisse y las turbulencias del sector como telón de fondo: si el 9 de marzo sus acciones se cotizaban a 11,5 euros, ayer marcaban 8,5.
¿Hay más razones? Desde luego. El desplome que ha sacudido a la banca europea llega después de que DB anunciara su intención de amortizar 1.500 millones de dólares de deuda subordinada con vencimiento en 2028. No resulta sencillo concretar cuáles son las causas detrás de una caída como la sufrida ayer, pero lo cierto es que la respuesta de los inversores disparó el coste de los seguros para cubrirse ante impagos, los conocidos como credit default swap (CDS).
Como recoge Cinco Días, se elevaron hasta los 506 puntos básicos, a bastante distancia de los 193 de inicios de mes. No es un indicador menor. Los inversores suelen medir los CDS como un termómetro del riesgo de quiebra y de hecho fue una de las primeras luces de alarma en activarse en el caso de Credit Suisse.
Deutsche Bank has been a lousy bank stock since 2007. $140 to $8 in that time frame. Their derivatives have been a disaster for many years.
— Wall Street Silver (@WallStreetSilv) March 24, 2023
The only surprise here is that Credit Suisse collapsed first. The problem is, Deutsche Bank might be too big.#DeutscheBank $DB pic.twitter.com/b8i85VQmzE
¿Importa el contexto? La respuesta es de nuevo: "sí". Importa el contexto del conjunto del sector. Y el del propio DB, un banco de larga trayectoria —se fundó en Berlín hace más de un siglo y medio— y que tras unos años difíciles había lorgado arrancar 2023 con buenas señales: en febrero la entidad presentó sus cuentas de cierre de 2022, que arrojaban un beneficio neto de 5.025 millones, más del doble de las ganancias del año anterior y su mejor resultado en década y media.
El varapalo que sufrió ayer llega tras la caída en Estados Unidos del SVB y el Signature Bank y el rescate in extremis de Credit Suisse, que logró atajar su crisis después de que su rival UBS alcanzase un acuerdo para adquirirlo por unos 3.000 millones. Que las miradas se hayan centrado ahora en DB se explica en parte por su pasado y dimensiones: no se trata ya de una entidad de California popular entre las startups, sino del mayor prestamista de Alemania, que en España cuenta con 2.300 empleados y 160 oficinas que dan servicio a más de 500.000 clientes.
¿Un nuevo Credit Suisse? Analistas y autoridades insisten en que no será así. "Deutsche Bank ha modernizado y reorganizado de forma fundamental su negocio. Es un banco rentable", garantizaba ayer el canciller alemán, Olaf Scholz, después de que le preguntaran precisamente si la entidad de Berlín podría seguir los pasos de la suiza, rescatada casi sobre el alero: "No hay motivos para preocuparse".
"La exposición de DB al sector inmobiliario comercial y su libro de derivados es bien conocida y no da mucho miedo. No nos preocupa la viabilidad de Deutsche ni su marca de activos. Para que quede claro: no es el próximo Credit Suisse", recalca Stuart Graham, de Autonomus Research. La jornada en rojo de ayer llevó incluso a la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Legarde, a reivindicar la fortaleza del sistema durante una cumbre internacional: "El sector bancario de la zona del euro es resistente porque tiene posiciones sólidas de capital y liquidez".
¿Es el primer “sobresalto” del DB? No. No es este el primer susto protagonizado por el DB, una entidad que a lo largo de los últimos años ha afrontado ya otros capítulos convulsos: en 2020 la entidad logró regresar al terreno de los beneficios tras acumular cinco años con cuantiosas pérdidas —en 2019 anotó 5.718 millones de euros debido a gastos de reestructuración y caída de ingresos— que lo llevaron al borde de la quiebra y a comienzos de 2016 ya estuvo en el centro de intensas turbulencias que llevaron a muchos a preguntarse si el gigante teutón acabaría convirtiéndose en un "nuevo Lemahnn Brothers".
¿Hay más? La entidad también se ha visto salpicada por polémicas, como cuantiosas sanciones por un escándalo de falsificación contable, violación de sanciones internacionales y manipulación de las tasas de interés. No hay que remontarse demasiado en la hemeroteca. DB saltaba a los titulares a finales de 2022, después de que la CE concluyese de forma "preliminar" que entre 2005 y 2016 y junto al holandés Rabobank manipuló los mercados de deuda.
En su valoración inicial —replicada por El País— la CE detalla que ambas entidades "infringieron las normas antimonopolio de la Unión Europea [...] para falsear la competencia en la negociación de valores denominados en euros" coincidiendo con los peores años de la crisis financiera y los rescates.
Imagen de portada: Alexander Popovkin (Flickr)
-
La noticia Donde hay un agujero, aparece Deutsche Bank: lleva siendo "un peligro" para Europa desde hace años fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .
Una bodega francesa se jactaba de hacer “vinos cósmicos”, en contra de los científicos. El tiempo le ha dado la razón
Béziers es una localidad de algo más de 70.000 habitantes, situada entre Narbona y Montpellier, en el sur de Francia. A unos 30 minutos en coche del lugar, en Cabrerolles, hay un curioso accidente geográfico, un cráter. Dentro del cráter, un viñedo y la historia de una disputa de más de medio siglo.
Entre Riojas, Riberas y las otras decenas de denominaciones de origen con las que contamos, es posible que el nombre de la bodega Domain du Meteor no nos suene demasiado. El nombre resulta llamativo, hace referencia a la ubicación de bodega y viñedos en un cráter de 220 metros de diámetro y 30 de profundidad supuestamente de origen meteorítico.
La bodega había hecho uso de este hecho para labrarse este nombre, pero había un pequeño problema: dos estudios realizados hace más de medio siglo habían determinado que el origen del cráter no podía estar más allá de nuestro planeta.
Había dos cuestiones que fallaban. La primera era que faltaba el característico “anillo” elevado alrededor de la formación. El segundo era que no fueron capaces de detectar ninguna anomalía magnética en el entorno. Este tipo de anomalías se causan debido a que el impacto quiebra rocas haciendo que dejen de contribuir al magnetismo terrestre.
El escepticismo de los investigadores no es del todo extraño. Los cráteres volcánicos en la Tierra son poco frecuentes. En Europa occidental tan solo existen tres impactos registrados en el catálogo de Earth Impact Database: Rochechouart, también en Francia; el Ries de Nördlingen y el cráter de Steinheim, estos dos últimos en Alemania.
A pesar de este veredicto, la bodega persistió en utilizar su cósmico nombre como marca de la casa en sus vinos. Ahora, casi 60 años después, la ciencia les ha dado la razón.
El principal culpable de esto fue Frank Brenker, un astroquímico de la Universidad Goethe de Frankfurt. Al investigador la hipótesis de que se trataba de hecho de un cráter meteorítico le parecía más razonable.
“Los cráteres se forman de diversos modos, y los cráteres de meteorito son, de hecho, muy raros. De todas formas, veía que las otras diversas explicaciones sobre cómo esta depresión podría haberse formado poco convincentes desde una perspectiva geológica”, afirmaba Brenker en una nota de prensa en la que se daba cuenta de la investigación.
Los análisis preliminares de Brenker señalaban ya hacia la posibilidad de que un meteorito fuera realmente el causante de la depresión francesa. Los esquistos del terreno mostraban capas oscuras que podrían corresponderse a “venas de choque” causadas por fracturas en las rocas causadas a su vez por un impacto.
También encontraron brecha, un tipo de conglomerado rocoso compuesto por pequeños fragmentos de piedra que se unen como cimentados. Esto de nuevo puede ser explicado por el impacto de un meteorito.
Una segunda inspección dio más pistas. Una de ellas, clave. El nuevo estudio sí fue capaz de hallar la leve disrupción en el campo magnético terrestre asociada a los impactos de meteoros. La investigación y sus resultados fueron presentados por el propio Brenker en la 54ª Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria.
No hay que irse tan lejos para ver a los científicos no ponerse de acuerdo sobre el origen meteorítico o no de un cráter. Basta con irse a Azuara, provincia de Zaragoza. No muy lejos de otra zona de tradición vinícola: Cariñena.
Pese a que en los 90 hubiera quien señalara lo contrario, hoy por hoy el consenso científico apunta a que este cráter de 30 kilómetros de diámetro no tiene su origen en un meteorito. Es por eso que el cráter no aparece en el catálogo de Earth Impact Database.
Los dueños de la bodega parecen satisfechos con el resultado. Paul Jenkins, uno de los propietarios de ésta, en declaraciones recogidas por el portal EarthSky, afirmaba que el suyo es “el único viñedo en el mundo con viñas creciendo en un cráter de meteorito. El polvo resultante del impacto se vio disperse a lo largo de todas nuestras parcelas aledañas, dando credibilidad científica a nuestro reclamo de estar haciendo vinos cósmicos”.
Sobre cómo repercute la singularidad geológica del entorno en el sabor del vino aún no se conocen investigaciones científicas. Todo es cuestión de tiempo.
En Xataka | El debate científico más polarizante y divisivo del momento tiene que ver con el vino. Con uno de 1.700 años
Imagen | Los viñedos son estampa habitual en Cabrerolles. Christian Ferrer, CC BY 4.0 (Portada) / Frank Brenker, Goethe University Frankfurt. Meteorito hallado (Interior).
-
La noticia Una bodega francesa se jactaba de hacer "vinos cósmicos", en contra de los científicos. El tiempo le ha dado la razón fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .
La crisis de las tecnológicas, resumida en Amazon: ofertó 25.000 puestos en 2022 y sólo contrató a 7.800
El sector tecnológico no está atravesando su mejor momento. La inflación, la crisis energética y la subida de los tipos de interés son algunos de los elementos que han golpeado a la industria tecnológica, trastocando las previsiones de numerosas compañías. Como consecuencia, muchas de ellas han optado por incrementar la presencialidad y por realizar despidos masivos.
Por otro lado, Mark Zuckerberg y Patrick Collison, CEOs de Meta y Stripe respectivamente, aseguraron que entre las razones que dieron lugar a recortes de plantilla tan drásticos estaba la sobrecontratación de personal. Ahora parece que a Amazon le ha sucedido lo mismo.
Una gran diferencia. Según informó Business Insider el pasado 21 de marzo, en 2022 el departamento de Servicio Web de Amazon publicó ofertas de empleo para 24.988 puestos de trabajo, de los cuales solo fueron asignados 7.798. Así lo establece un documento interno de la compañía filtrado al medio estadounidense y que señala, además, que la falta de supervisión de la firma dio lugar a la“sobrecontratación”.
La diferencia entre las incorporaciones y el número de puestos de trabajo ofertados en el departamento denota que existía una diferencia entre la planificación de las contrataciones y la capacidad real de la empresa para hacerse con los servicios de nuevos profesionales.
Exceso de personal. Adicionalmente el texto señala que “la sobrecontratación” dio lugar a un “giro del control y defectos en el ratio de los niveles”. En la jerga de la empresa, según explica Business Insider, el primer concepto se refiere al número de notificaciones que cada mánager posee. El segundo concepto, según el medio, podría indicar en fallos en la asignación de los puestos de trabajo, por contratar a demasiado personal con una cualificación inferior o superior a la necesaria.
Mal plan. En esta línea se expresó un antiguo reclutador de Amazon en declaraciones al medio norteamericano. Según este exempleado, los puestos anunciados por la empresa debían completarse “activamente” como forma de la estrategia de expansión de la firma. Sin embargo, debido a la falta de supervisión, hubo “problemas de sobrecontratación”, y los jefes de equipo de Amazon tuvieron que “meter a la gente donde podían”.
Despidos en Amazon. La filtración del documento que señala problemas de sobrecontratación se ha producido la misma semana en la que Amazon ha anunciado el despido de 9.000 trabajadores como parte de lo que Andy Jassy denominó “segunda fase del plan operativo”. Los recortes de personal se ejecutarán principalmente en los departamentos de Amazon Web Service (el mismo departamento al que se refiere el texto firmado), PXT (People Experience and Technology Solutions, en inglés), publicidad y Twitch.
Las culpas. Por otro lado, se trata del segundo recorte masivo de personal realizado por Amazon desde enero, mes en el que Jassy informó del despido de 18.000 profesionales. En aquel comunicado, el CEO culpó a la “incertidumbre económica” y a la sobrecontratación de los últimos años como principales causas de ese drástico recorte de plantilla, el mayor de toda la historia de Amazon.
Subida de tipos. Se trata de una semana complicada para la firma fundada por Jeff Bezos. Ello confirma las dificultades por las que está atravesando la industria tecnológica, que hasta hace muy poco mostraba una gran robustez. En este sentido, el reciente incremento de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal contribuye a generar más incertidumbre en el sector.
Hasta el rabo todo es toro. Por otro lado, Joaquín Robles, analista de XTB, afirmó recientemente en la Cadena SER que aunque la subida de los tipos afecta especialmente a las empresas tecnológicas, éstas son, sin embargo, las que más rápido se han movido para capear el temporal. Por ello, Robles señaló que “puede que, igual que fueron las primeras que lo notaron, sean las que primero vuelvan a subir”.
Imagen: Adrian Sulyok / Unsplash
En Xataka | La ola de despidos en las grandes tecnológicas es un símbolo su otro gran problema: la falta de talento
-
La noticia La crisis de las tecnológicas, resumida en Amazon: ofertó 25.000 puestos en 2022 y sólo contrató a 7.800 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .
Un usuario ha descubierto una “original” forma de conectar su tarjeta gráfica. Es una mala, mala idea
La peculiar historia que estamos a punto de contaros lleva tres días haciendo mucho ruido en Reddit, y con razón. Sus protagonistas involuntarios son una tarjeta gráfica y un cable de alimentación, pero en esta ocasión no se trata de una GeForce RTX 4090 y un conector 12VHPWR. Como algunos de nuestros lectores recordaréis a finales de octubre de 2022 varios usuarios de este hardware gráfico de NVIDIA aseguraron en Reddit que el conector de alimentación de su RTX 4090 había resultado parcialmente dañado.
NVIDIA lo investigó y unos días después emitió un comunicado asegurando que este problema podía evitarse si los usuarios nos cercioramos de haber conectado correctamente la alimentación de nuestra tarjeta gráfica. No está claro que este sea el origen de todas las incidencias que han notificado algunos propietarios de la GeForce RTX 4090, pero el responsable de la surrealista historia en la que estamos a punto de indagar sí es el usuario de la tarjeta gráfica. De eso no cabe la menor duda. Preparaos para quedaros atónitos.
La alimentación de la tarjeta gráfica merece toda nuestra atención
Las tarjetas gráficas modernas se comunican con el procesador de nuestros ordenadores a través de un enlace PCI Express 3.0 o 4.0. Este bus de alta velocidad les permite mantener un diálogo constante, y, además, proporciona alimentación eléctrica a la tarjeta gráfica, pero no la suficiente. No, al menos, si nos decantamos por una GPU para juegos mínimamente potente. Por esta razón cuando instalamos una tarjeta gráfica en nuestro PC no solo tenemos que preocuparnos de conectarla correctamente a la ranura PCI Express adecuada; también debemos alimentarla empleando los conectores de alimentación que requiera.
Cuando instalamos una nueva tarjeta gráfica en nuestro PC es crucial que la alimentemos correctamente
Un amigo ha prestado al protagonista de esta historia una GeForce GTX 1080 Ti. Podéis verla en la fotografía que publicamos debajo de estas líneas. Esta tarjeta gráfica incorpora dos conectores de alimentación: uno de seis pines y otro de ocho pines. Al parecer el propietario de este PC solo tenía un conector de alimentación de 6+2 pines libre, así que, ni corto ni perezoso, se le ocurrió conectar el bloque de seis pintes al conector de seis contactos de la tarjeta gráfica, y el bloque con los dos pines adicionales al conector de ocho pines de la GeForce GTX 1080 Ti. Podéis verlo en esta fotografía:



Lo que debería haber hecho, como todos los entusiastas del hardware sabemos, es utilizar dos cables de alimentación como el que ha empleado, y no únicamente uno. Con dos cables de 6+2 pines tendría el problema resuelto, y si no tiene un segundo cable quizá no tendría más remedio que reemplazar su fuente de alimentación por otra con una mayor capacidad de entrega de potencia y una conectividad a la altura.
Tampoco le vendría nada mal limpiar el interior de su PC para retirar el polvo que se ha acumulado. Cuando la suciedad es excesiva cabe la posibilidad de que el rotor de alguno de los ventiladores se atasque, lo que puede impedir la correcta refrigeración de algunos de los componentes del ordenador, e, incluso, puede provocar que se estropeen.
A pesar de haber cometido este error, este usuario ha tenido suerte. Su tarjeta gráfica no se ha dañado debido a que los dos pines que ha conectado a la toma de ocho contactos de la GeForce GTX 1080 Ti aportan la conexión a tierra e indican a la fuente que esta toma de alimentación ha sido enlazada con un conector de ocho contactos. Esto es todo.
La tarjeta gráfica no ha funcionado, como cabía esperar, y, por tanto, no ha enviado la más mínima señal de vídeo el monitor, pero basta alimentarla correctamente para que lleve a cabo su función sin problema. En este caso esta historia tiene un final feliz, pero ante todo nos sirve para recordarnos que cuando montamos un PC debemos ser cuidadosos y cerciorarnos de que lo hemos conectado todo correctamente.
Imagen de portada: Martín López
-
La noticia Un usuario ha descubierto una "original" forma de conectar su tarjeta gráfica. Es una mala, mala idea fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .
España va a tener un ordenador cuántico de 127 cúbits: estará en el País Vasco y lo montará IBM
IBM es una de las empresas que está apostando con más contundencia por el desarrollo de la computación cuántica. De hecho, su hoja de ruta es extraordinariamente ambiciosa. Tanto que parece razonable asumir que no va a conseguir respetarla. Para muestra, un botón: en 2026 planea tener listo un procesador cuántico con al menos 10.000 cúbits y la capacidad de enmendar sus propios errores. Faltan solo tres años, y, desde luego, no parece nada fácil.
Sin embargo, hay algo importante que juega a favor de esta compañía: hasta ahora en el ámbito de la computación cuántica ha cumplido todas sus promesas. En 2021 concluyó el desarrollo de Eagle, su procesador cuántico de 127 cúbits. En 2022 completó Osprey, su chip cuántico de 433 cúbits. Y este año, si todo sigue su curso, tendrá preparado Condor, un procesador cuántico de nada menos que 1.121 cúbits. Pero lo más emocionante llegará en 2024. Ese será el año en el que comenzará a coquetear con la tan ansiada corrección de errores.
El Centro de Computación Cuántica del País Vasco, a la vanguardia de Europa
IBM y la Fundación Vasca para la Ciencia han llegado a un acuerdo para instalar en San Sebastián un Centro de Computación Cuántica que estará equipado con un ordenador cuántico System One. Esta máquina incorpora uno de los procesadores de los que hemos hablado en las primeras líneas de este artículo, un chip Eagle de 127 cúbits. No es el hardware cuántico más avanzado que tiene IBM actualmente, pero, aun así, es una máquina muy sofisticada que puede tener un impacto beneficioso en el desarrollo de la computación cuántica tanto en España como en Europa.
El Centro de Computación Cuántica de San Sebastián pretende contribuir al desarrollo de nuevos materiales
De administrar este ordenador cuántico se encargará IBM, y se utilizará en proyectos de investigación que están siendo desarrollados tanto en España como en otros países europeos. Uno de los ámbitos en los que sobre el papel puede contribuir de una forma importante es el desarrollo de nuevos materiales, un ámbito de la ingeniería que tiene una enorme proyección actualmente. De hecho, IFMIF-DONES, el proyecto de investigación en materiales que está siendo desarrollado en Granada, pretende poner a punto los elementos que se utilizarán en el revestimiento interno de la cámara de vacío de los futuros reactores de fusión nuclear. Cabe la posibilidad de que este ordenador cuántico realice alguna contribución importante en esta área.
No obstante, el propósito de IBM y la Fundación Vasca para la Ciencia es que también realice aportaciones en el ámbito de la investigación en física y el procesamiento de la información, entre otras áreas científicas. Suena muy bien, pero no debemos pasar por alto que todavía queda mucho por hacer para que los prototipos de ordenadores cuánticos que tenemos actualmente lleven a cabo aportaciones científicas realmente significativas. El Centro de Computación Cuántica del País Vasco estará terminado a finales de 2024 y convivirá con el ordenador cuántico de 30 cúbits que en 2025 estará alojado en el BSC (Barcelona Supercomputing Center).
Imagen de portada: IBM
-
La noticia España va a tener un ordenador cuántico de 127 cúbits: estará en el País Vasco y lo montará IBM fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .
El nuevo Framework Laptop 16 lleva la modularidad al extremo: permite actualizar hasta la tarjeta gráfica
Cuando hace dos años se presentó el Framework Laptop quedamos sorprendidos por sus enormes posibilidades de reparabilidad y ampliación. Después de muchas promesas por parte de la industria, por fin un fabricante anunciaba un equipo destinado a comercializarse.
En aquella propuesta de 13,5 pulgadas destacaba el procesador de quita y pon, una característica clave para saltar de una generación a otra de los Intel Core. Ahora Framework acaba de presentar su nuevo portátil de 16 pulgadas con gráficos modulares actualizables y espíritu gamer.
El portátil modular por excelencia crece hasta las 16 pulgadas
La modularidad es el eje del portátil más pequeño de Framework, sin embargo, este no permite actualizar el apartado gráfico que cuenta con la solución integrada Intel Xe. Las cosas cambian con esta opción más grande, abriendo la puerta a nuevos usos por parte de los usuarios más exigentes.
Estas posibilidades llegan de la mano de un interesante trabajo de diseño e ingeniería por parte del fabricante. Para esto han creado un sistema de expansión (Expansion Bay) versátil que admite módulos cuyas dimensiones pueden variar de acuerdo a las necesidades del desarrollador.
“Dado que los módulos pueden extender el ordenador portátil tanto en grosor como en profundidad, tenemos una inmensa flexibilidad de diseño para manejar los cambios de generación en generación en los requisitos mecánicos, térmicos y eléctricos para las GPU”.



Framework ha creado su propia interfaz PCIe x8 para ofrecer gráficos de alto rendimiento con sus módulos. Eso sí, la compañía todavía no ha desvelado qué tipo de tarjetas gráficas de NVIDIA o AMD admitirá, pero ha dicho que también servirá para conectar otro tipo de periféricos.
Expansion Bay también abrirá la puerta a utilizar tarjetas SSD M.2 para brindar 16 TB adicionales de almacenamiento. Y, como la interfaz es de código abierto, confían en que desarrolladores externos creen soluciones para permitir conectar lectores de tarjetas y otros dispositivos.
Modularidad al siguiente nivel
Las novedades del Framework Laptop de 16 pulgadas van más allá del nuevo sistema de expansión. Ahora que hay suficiente espacio, los usuarios podrán añadir y quitar fácilmente el teclado numérico, así como modificar la ubicación del touchpad (izquierda, derecha o centro).
Y, por si eso no fuera suficiente, también podremos cambiar los módulos del teclado completamente. ¿Te apetece tener teclas de piano en tu portátil? ¡Voilà! ¿Una pantalla secundaria Sin problema. ¿Una matriz led de estilo futurista También prometen que será quita y pon.
Por lo que podemos ver el nuevo portátil de Framework está destinado a ampliar las posibilidades del modelo anterior. De momento no han dicho sus especificaciones, pero aseguran que esta información se publicará a finales de esta primavera y que se lanzará antes de que acabe el año.
En Xataka: El nuevo Dell Concept Luna no tiene tornillos, pero se puede desmontar a mano en segundos
-
La noticia El nuevo Framework Laptop 16 lleva la modularidad al extremo: permite actualizar hasta la tarjeta gráfica fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .
Sólo hay un grupo social que espera la aprobación de los combustibles sintéticos en la UE: los ricos
Unas nubes empiezan a aparecer en el cielo de la Unión Europea y algunos comisarios ya están preparando sus paraguas. Porque, si se cumple lo que adelanta Reuters, muchos esperarán con ganas a los políticos que anticiparon el final de los motores de combustión.
La agencia de noticias ya está avisando de que la Unión Europea está a punto de rectificar y comprar las exigencias de Alemania en su plan respecto a la movilidad del continente en los próximos años. Esto es: se podrán vender vehículos que funcionen con combustibles sintéticos a partir de 2035.
El obstáculo que deben salvar estos combustibles es que sean neutros en emisiones de CO2. Sin embargo, no es este el único motivo por el que la Unión Europea quería eliminar esta posibilidad. En juego está la emisión de otras sustancias contaminantes que, desde Europa, llevan tiempo señalando como algunas de las más perjudiciales para el ser humano.
Un pasito para adelante, Europa
Un pasito para atrás. El proceso para sacar adelante una nueva ley europea es largo. Muy largo. Y, por eso, parecía que una vez la Comisión Europea y el Parlamento Europeo habían llegado a un acuerdo con el Consejo de Europa (los países miembros), las siguientes votaciones no serían más que meros trámites.
En febrero, el Parlamento Europeo volvió a votar a favor de la norma de prohibir vehículos con motores de combustión más allá de 2035. La única excepción contemplada hablaba de coches "neutros en emisiones contaminantes". Este ha sido, justo, el problema que ha retrasado la última y definitiva votación.
Unos pocos días antes de que este último trámite se pusiera encima de la mesa, algunos países entre los que se encontraba Italia y Alemania alzaron la voz para pedir una redacción más concisa de la excepción. Avisando de que votarían en contra si no se analizaba de nuevo la posibilidad de vender vehículos que funcionen con combustibles sintéticos a partir de 2035, el último trámite ha acabado por retrasarse.
Especialmente insistente ha sido Alemania, el país que más vehículos produce de la Unión Europea y que cuenta en su suelo con las principales firmas premium del continente (Mercedes, BMW y Audi), además de Porsche. Italia, que tiene por bandera a firmas como Ferrari o Lamborghini también se ha mostrado realmente interesada en que la norma se flexibilice.
Desde Reuters aseguran que han tenido acceso al borrador que se pondrá encima de la mesa de las instituciones europeas, en el que se habla de vehículos "neutros en carbono" y no de coches "neutros para el medioambiente". El cambio es pequeño en la redacción, sustancial en el impacto final y, probablemente, de poco calado para los ciudadanos medios de la Unión Europea.
Neutros en CO2, pero solo en CO2
La redacción de la Unión Europea tenía una trampa y era lo que Alemania quiere eliminar. La futura normativa habla no solo de coches que no emitan CO2 o, al menos, no lo generen sus combustibles, habla también de otro tipo de partículas contaminantes.
Los defensores de los combustibles sintéticos alegan que éstos pueden ser neutros en carbono, pues para su producción se utiliza CO2 de la atmósfera y, posteriormente, las emisiones de este gas que se expulsan por el tubo de escape son iguales o inferiores, lo que no produce una mayor concentración de CO2 en el aire.
Pero lo que alegaba la Unión Europea (y quiere cambiar) no es solo que los combustibles sintéticos expulsan CO2, también lanzan partículas contaminantes como el NOx o las PMx. El NOx ha sido uno de los gases más perseguidos por la Unión Europea y las PMx son partículas en suspensión que, igual que el gas anterior, afectan directamente a los sistemas respiratorios de los seres humanos.
De hecho, las PM2,5 hace tiempo que están en el punto de mira. Tanto que se contempla que en la redacción final de Euro 7 se contemple la medición de la contaminación causada durante las frenadas. Según la OMS, el 99% de la población mundial respira aire que supera los niveles máximos de estas dos variables.
Según las pruebas de IFP Energies Nouvelles, no hubo diferencias en la cantidad de NOx expulsado a la atmósfera entre los vehículos que se mueven con combustibles fósiles y los que utilizaron combustibles sintéticos. Sí se registró una disminución de partículas en suspensión cuando miden más de 10 nm, pero también se concluyó que, en algunos combustibles, aumentaban las emisiones de amoníaco, que es un precursor de la contaminación por PM2.5.
Desde The International Council of Clean Transportation señalan además que el uso de combustible sintético es altamente ineficiente, desde su proceso de producción hasta que es utilizado por el vehículo en cuestión. Según sus cálculos, la eficiencia de un coche eléctrico desde que se produce la energía alcanza el 72%, mientras que le de un coche movido por combustibles sintéticos apenas es de un 16%.



Poco impacto en la flota
Pese a todo el interés alemán, parece que la medida está destinada a salvaguardar los intereses de unos pocos. Concretamente, de quien pueda pagar el precio de un coche movido por combustibles sintéticos y, posteriormente, dichos combustibles sintéticos.
Según Reuters, en la información antes señalada, la Unión Europea está dispuesta a hacer la concesión de que se puedan vender vehículos con motores de combustión que solo sean neutros en carbono. Pero, a cambio, estos motores deberán detectar que el combustible sintético cumple con este requisito, lo que obligará a que los fabricantes realicen un esfuerzo económico en el desarrollo de nuevos propulsores que entiendan este detalle.
No es una tontería pues algunos fabricantes ya se han bajado del carro de la combustión. La mayor parte de las marcas que funcionan en Europa ha anunciado que sólo venderá coches eléctricos y algunas hace tiempo que dejaron claro que no invertirían más dinero en el desarrollo de nuevos motores de combustión.
El impacto de un cambio en la Unión Europea será muy limitado en la flota del vehículo medio
Si los plazos se cumplen (que cada vez son más estrechos), en 2025 debería empezar a aplicarse la normativa Euro 7 para la venta de nuevos coches. Aunque todavía está por desarrollar, se esperan durísimas limitaciones en CO2, pero también en NOx y PMx. Tanto que Audi anunció en 2021 que dejaría de invertir dinero en el desarrollo de motores de combustión.
Euro 7 viene marcada por los objetivos de emisiones intermedios cerrados para 2030. Unos objetivos que obligará a que los vehículos sean, al menos, híbridos enchufables si quieren seguir consumiendo combustibles fósiles. Unos límites que la industria del automóvil hace tiempo que rechaza, avisando de que los costes de desarrollo influirán negativamente en el coste final de los automóviles.
Todo ello ha derivado en que, incluso, firmas como Renault, que apuestan por saltarse Euro 7 e ir directamente a las nuevas normas de 2035, hayan anunciado que solo venderán vehículos eléctricos a partir de 2030. La rueda ya se ha puesto en marcha y frenarla es casi misión imposible. Wayne Griffiths, durante la rueda de prensa de presentación de resultados de Seat, confirmó que para ellos "el futuro es el coche eléctrico" y que no darán marcha atrás pese a que la Unión Europea introduzca algunos cambios en qué se puede y qué no se puede vender a partir de 2035.
Una solución intermedia la apuntaba Guillermo García Alfonsín en un hilo de Twitter: que la Unión Europea obligue a circular en modo eléctrico en ciudad a los híbridos enchufables que utilicen combustibles sintéticos. Una posibilidad que se ha puesto encima de la mesa y que ya sucede (sin geolocalización) con el AdBlue, ya que los coches que necesitan de su uso y no lo tienen en el depósito no pueden arrancar.
Lo que sí parece seguro es que, de terminar existiendo, estos coches serán escasos y muy caros. No es casual que las firmas que más están presionando para que esto se lleve a cabo sean fabricantes como BMW o Porsche. Los primeros ya anunciaron que mantendrán el desarrollo de sus motores de combustión, pero se limitarán a los más potentes (y caros). Porsche, por su parte, ya ha hecho una importante inversión en el desarrollo de combustibles sintéticos neutros en carbono con su propia planta.
Al mismo tiempo, BMW ha sido una de las marcas que ha llevado por bandera lo de "vender menos pero más caro". La misma estrategia que está implementando Porsche para elevar el ticket medio de sus clientes. Para ambos fabricantes, tener en su flota a vehículos movidos por combustibles sintéticos les permitirá diferenciarse de la competencia y vender deportivos a precios muy superiores al resto de la gama.
Y en esta guerra de la viabilidad de los combustibles sintéticos, queda comprobar de cuánto dinero habrá que desembolsar para llenar el depósito. La única referencia que tenemos, de momento, es extraordinariamente cara. Porsche insiste que serán capaces de ofrecerlo a menos de dos dólares/litro. Y, al mismo tiempo, desde Transport&Environment también hacen sus cálculos, alegando que su precio real rondará los 2,80 euros/litro. Esto es, 140 euros para llenar un depósito de 50 litros.
En Xataka | Pan para hoy, hambre para mañana: el vicio al conducir que puede arruinar nuestro ahorro de combustible
Foto | Porsche
-
La noticia Sólo hay un grupo social que espera la aprobación de los combustibles sintéticos en la UE: los ricos fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .
“TikTok debería ser prohibida”: la comparecencia de su CEO en el Congreso de EEUU le complica aún más la vida
Ayer el CEO de TikTok, Shou Zi Chew, se presentó a declarar ante el Comité de Energía y Comercio de EEUU. El proceso es el último capítulo de una particular persecución a esta aplicación absolutamente viral que Donald Trump ya amenazó con vetar en Estados Unidos. Esa medida podría acabar produciéndose si TikTok no vende su división estadounidense.
EEUU contra TikTok. Durante el larguísimo proceso, disponible en YouTube, los congresistas del país norteamericanos sometieron a Chew a incesantes preguntas sobre los posibles lazos entre TikTok y el gobierno chino, la gestión de los datos y los efectos dañinos que la app tiene en los niños. El interrogatorio no fue bien para Chew ni para el futuro de TikTok en EEUU. Esta red social se ha convertido en la nueva cabeza de turco de la guerra comercial, política y tecnológica entre EEUU y China.
¿Espía TikTok a los americanos? Los congresistas se mostraron especialmente agresivos con Chew, al que preguntaron varias veces si la app espiaba a los usuarios estadounidenses en beneficio del Gobierno chino. Según The New York Times le cortaban en las respuestas —apenas sí pudo intervenir en el proceso— y le pedían enfadados que contestara con un simple "sí" o "no".
No hay pruebas de que espíe. Lo cierto es que no hay evidencias de ese espionaje, sino sospechas de que existe o al menos del potencial que la herramienta tiene para servir a ese propósito. En 2020 The Washington Post colaboró con un experto en ciberseguridad para analizar en profundidad la aplicación, y reveló que no parece que recolecte más datos de los que recolectan otras redes sociales. Otro análisis del Citizen Lab al año siguiente señaló las mismas conclusiones: no hay evidencias de espionaje.
TikTok's CEO, Shou Chew, testified before the House Committee on Energy and Commerce about data and safety on the social media platform as the US considers a ban on the app.
— Bloomberg (@business) March 23, 2023
Here are the key moments you need to see 👇 https://t.co/n9qmfbvtqf pic.twitter.com/8pza53O4ro
En China se oponen a una potencial venta de TikTok. El gobierno de Biden planteaba como opción que TikTok vendiese su división estadounidense para separarla de ByteDance, la compañía china que es dueña de la plataforma. El ministro de comercio de China comentó horas antes del interrogatorio que se oponía a una venta de TikTok, lo que hizo que la cuerda se tensara aún más antes del proceso.
The Chinese government has de facto control of any company whose senior management is is physically in China. If you don’t do what you’re told you’re told you disappear. It has used this control multiple times just in the last year. https://t.co/6eTMab2vkf
— Benedict Evans (@benedictevans) March 23, 2023
Chew niega lazos con el gobierno chino. Shou Zi Chew intentó defenderse y explicar que su empresa era independiente. "ByteDance no es propiedad de ni está controlada por el gobierno chino. Es una empresa privada". Los congresistas no le creyeron, y expertos como Benedict Evans explicaba en Twitter cómo la realidad es que el gobierno chino tiene un control de facto sobre cualquier empresa cuya directiva opere físicamente en China. Lo cierto es que esa afirmación parece cierta, sobre todo sabiendo lo que ocurrió con Jack Ma, Alibaba y Ant Group hace unos meses.
“Your platform should be banned. I expect today you’ll say anything to avoid this outcome.”
— The Recount (@therecount) March 23, 2023
— House Energy and Commerce Committee Chair Cathy McMorris Rodgers (R-WA) to TikTok CEO Shou Zi Chew pic.twitter.com/wsCv2EOA0p
Acusaciones directas. Como señalan en el NYTimes, más de 50 congresistas mostraron su escepticismo respecto a los comentarios del Sr. Chew. En sus comentarios señalaron que TikTok es una amenaza para la seguridad nacional, y acusaron a la plataforma de invadir la privacidad de los usuarios, de dañar la salud mental de los jóvenes o de provocar la muerte de algunos de esos adolescentes. Cathy McMorris Rodgers,presidenta del Comité de Energía y Comercio, destacó cómo "TikTok ha elegido repetidamente el camino de más control, más vigilancia y más manipulación. Su plataforma debería ser prohibida. No espero que diga hoy algo que pueda evitar este resultado".
TikTok's CEO, Shou Chew, faced over five hours of questioning from lawmakers of the House Energy and Commerce Committee, reflecting their distrust of the popular video app over its ties to China, data practices and the app's potential effects on children. https://t.co/QctiF4yaXj pic.twitter.com/CwzDS6xNBU
— The New York Times (@nytimes) March 23, 2023
La supervivencia de TikTok en EEUU, en peligro. Lindsay Gorman, analista de German Marhsall Fund, una empresa que asesoraba a la administración Biden, explicaba que "El futuro de TikTok en EE.UU. es definitivamente más oscuro e incierto hoy que ayer". La propuesta de TikTok de proteger a los usuarios de EEUU a través de servidores en suelo estadounidense —el llamado Project Texas— no parece ser suficiente, y lo que ha pasado con los datos de usuarios europeos es un precedente claro de esas sospechas. Mientras, Chew explicó que prohibir TikTok sería un ataque contra la libertad de expresión.
Pero prohibirla no es tan fácil. Hace unas semanas varios senadores de los EEUU plantearon una propuesta de ley llamada RESTRICT Act que proporcionaría al gobierno estadounidense la capacidad de investigar y prohibir el uso de tecnologías derivadas de países adversarios a EEUU. Aún así, esa legislación que plantearía la prohibición de TikTok ha encontrado oposición entre los demócratas. Las consecuencias de un cierre nacional serían enormes, y van mucho más allá de la prohibición que varios países han impuesto ya a sus funcionarios.
En Xataka | TikTok, camino a convertirse en una superapp: prepara su gran apuesta hacia los videojuegos móviles
-
La noticia "TikTok debería ser prohibida": la comparecencia de su CEO en el Congreso de EEUU le complica aún más la vida fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .
Cómo programar el encendido automático de Windows 11 sin instalar nada
Vamos a explicarte cómo programar el encendido automático de tu PC con Windows 11 sin tener que instalar nada. Para esto, lo único que vas a tener que hacer es acceder a la UEFI de tu ordenador, que es la sucesora de la antigua BIOS, y hacer ahí la configuración.
Aquí, nosotros vamos a hacer estos pasos con un ordenador de la marca DELL. Sin embargo, como también te vamos a decir después, el diseño de la UEFI puede cambiar dependiendo del fabricante, por lo que es posible que la opción pueda estar en otro sitio o con otro nombre. Aun así, los pasos te los diremos desde dentro del propio Windows.
Programa el encendido automático en Windows 11



Lo primero que vamos a tener que hacer es acceder a la UEFI. Esto lo puedes hacer pulsando en el botón asignado al reiniciar el PC, algo que cambia dependiendo del fabricante, pero desde Windows hay otro método. Entra en la configuración, ve a Windows Update y entra en Opciones avanzadas. Aquí, pulsa en Recuperación, y luego pulsa en el botón Reiniciar ahora del apartado de Inicio avanzado.



Esto reiniciará tu ordenador y te llevará al inicio avanzado. Aquí dentro, tienes que pulsar en la opción de Configuración de firmware UEFI, Para llegar hasta la opción, primero pulsa en Solucionar problemas, y dentro pulsa en Opciones avanzadas, y aquí verás la opción que te hemos dicho para acceder al UEFI de tu PC o tu portátil cuando pulses y aceptes reiniciar.



Dependiendo del fabricante, puede hacer un paso previo para acceder a la UEFI o BIOS. Una vez dentro, ve a la pestaña Advanced de opciones avanzadas (1), y pulsa en las Power Options u opciones de energía (2) para buscar en ellas la opción de encendido. Esta opción podría tener un nombre diferente dependiendo del fabricante o la versión de la UEFI o BIOS.



Ahora pulsa en la opción Auto Power On (1), que es el encendido automático de tu ordenador. Te aparecerá como Disabled por estar desactivado, y cuando pulses sobre él se abrirá una ventana donde tienes que seleccionar Enabled y pulsar Intro (2) para activar la opción. Como te hemos dicho, en la UEFI puede que el nombre sea diferente dependiendo del fabricante.



Ahora, ya solo te queda configurar cuándo quieres que se encienda solo el ordenador. Vas a poder elegir si quieres que se encienda todos los días o con otra frecuencia, fechas, o una hora concreta para el reinicio. Una vez lo tengas hecho, antes de salir de la UEFI tienes que ir a la opción de guardar la configuración y salir.
En Xataka Basics | Cómo desactivar el firewall de Windows 11
-
La noticia Cómo programar el encendido automático de Windows 11 sin instalar nada fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .
Si quieres vender un teléfono de gama alta y no te llamas Apple, el mercado tiene malas noticias para ti
Cada vez es más complicado ganar un trozo en el pastel de la gama alta. El triunfo de Apple en el mercado global se debe exclusivamente a su estrategia con el segmento premium. El plan funciona: pocos pagan por un Android de gama alta y, cada año, esta diferencia se acentúa.
Los últimos datos de Counterpoint apuntan a una fotografía global aún más favorable para Apple. La cuota de mercado en el segmento premium sube hasta el 75% frente al 71% del año pasado. Pese al enorme crecimiento de fabricantes como Google, las diferencias en cuota de mercado son insalvables en el medio plazo.
75% de cuota. La cifra es bárbara. De cada 10 móviles de gama alta que se venden en el mundo, 7,5 son un iPhone. Samsung es la segunda protagonista, llevándose un 16% de cuota. Supone un descenso del 5% respecto al pasado curso, en el que lograron un 17%. Quedará por ver cómo funcionan los Galaxy S23 Ultra y S23+ este año, pero el crecimiento de Apple parece difícil de frenar.
Batacazo chino. Huawei y Xiaomi sufren una caída considerable respecto al pasado curso 2022. En el caso de Huawei hablamos de un 44% de caída, pasando del 5% de cuota al 3% en 2022. Por el lado de Xiaomi, cae un 40%, suponiendo ahora tan solo un 1% en el mercado premium, frente al 2% de 2021.
Ojo a Google y Honor: Google y Honor se están haciendo hueco. El crecimiento ha sido de un 110% para Honor y un 118% en el caso de Google, aunque siguen rondando el 1% de cuota global. Los Pixel de gama media (6a), junto al Pixel 7, están vendiendo de forma considerable en España según nuestras fuentes, con un importante crecimiento internacional en las ventas de los 6 Pro y 7 Pro. Según Counterpoint el crecimiento de Honor se debe a su serie Magic en China.
El mercado premium va a seguir creciendo. Las razones para el crecimiento de la gama alta frente a las gama media y de acceso son multifactoriales. En primer lugar, los consumidores con alto poder adquisitivo no se vieron perjudicados en pandemia. De hecho, aumentó su número. El mercado de móviles de más de 1.000 dólares creció un 38% interanual. Mientras tanto, los consumidores de gama media y gama de entrada, con economías más mermadas, contribuyeron a la caída global del 12% en el mercado de teléfonos.
Otro punto importante aquí es cómo el mercado está girando hacia lo "premium". Los aumentos de precio están logrando que teléfonos de gama media-alta sobrepasen esa factura media de los 600 dólares, barrera a partir de la cual las consultoras incluyen a los teléfonos en el segmento premium. Los datos de Counterpoint reflejan, asimismo, que incluso en economías emergentes las actualizaciones de teléfono por parte de los consumidores tienden a saltar a un segmento superior.
Si no puedes con el enemigo, únete a él. Hay dos estrategias para luchar contra Apple en la gama media. La primera es la de Xiaomi: lanzar terminales premium a un precio similar, para transmitir el mensaje de que ya no eres una compañía que solo vende móviles económicos. El Xiaomi 13 Pro y sus 1.399 euros de ticket final son prueba de ello.
El plan contrario. La otra estrategia es completamente opuesta: limitar la distribución de tus móviles de gama alta a aquellos mercados en los que tienes ciertas garantías. Compañías como Vivo no traen a España sus versiones Pro+, tan solo las Pro. Esto puede deberse, con alta probabilidad, a la dificultar de garantizarse colocar cierta cantidad de unidades tanto en operadores como en retailers.
Imagen | Xataka
En Xataka | iPhone 14 Pro, análisis.
-
La noticia Si quieres vender un teléfono de gama alta y no te llamas Apple, el mercado tiene malas noticias para ti fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .