Mi Blog

enero 28, 2023

Technology
Adriana P

La prestigiosa revista científica Nature abraza a ChatGPT, pero pone una única condición

La prestigiosa revista científica Nature abraza a ChatGPT, pero pone una única condición

El uso de ChatGPT en el ámbito académico ha suscitado diferentes opiniones. Mientras que la Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Automático (ICML, por su siglas en inglés) ha prohibido los papers con texto generado a partir de modelos de inteligencia artificial (IA), Springer Nature acaba de tomar el camino opuesto.

La prestigiosa editorial, que entre su publicaciones se encuentra la revista científica Nature, actualizó esta semana su guía de principios. En el documento señala que los autores podrán utilizar herramientas de IA para generar ideas o ayudar a escribir sus textos, siempre y cuando acredieten adecuadamente este tipo de colaboración en el trabajo publicado.

Herramienta de asistencia, no autora de una publicación

Springer Nature, sin embargo, no abraza completamente los modelos de lenguaje en trabajos académicos y establece pautas que intentan marcar ciertos límites. La editorial remarca que no permitirá que los usuarios acrediten como autora de un trabajo de investigación a una herramienta de IA.

“Esto se debe a que cualquier atribución de autoría conlleva responsabilidad por el trabajo, y las herramientas de IA no pueden asumir tal responsabilidad”, explica Springer Nature. Y, además, advierte que los enormes avances en la materia están haciendo que sea cada vez más difícil distinguir entre un trabajo producido por una inteligencia artificial o por una persona.

En este sentido, la empresa señala que reconocer los patrones que permiten detectar si un texto ha sido creado por una IA o un persona es muy complejo. “El trabajo sin procesar de ChatGPT es detectable en una inspección cuidadosa, particularmente cuando se trata de más de unos pocos párrafos y el tema se relaciona con el trabajo científico”, explica.

De hecho ya hay algunos detectores de ChatGPT. En Xataka hemos probado algunos y hemos llegado a la conclusión de que estas herramientas están lejos de ser perfectas. Obtienen mayor tasa de aciertos en textos largos en inglés, pero en español sigue habiendo cierto margen de mejora. Springer está trabajando en un detector propio.

La editorial también cuenta que percibe una “gran preocupación” en la comunidad por la posibilidad de que estudiantes o científicos puedan hacer pasar textos escritos por IA como propios. El riesgo alcanza, aseguran, incluso la elaboración de los artículos simples, porque se pueden producir resultados que no son confiables.

En otros ámbitos, ChatGPT y herramientas similares están dando de qué hablar. CNET empezó a utilizar asistentes de redacción basados en IA, pero el resultado fue desastrozo y terminó poniendo en pausa su experimento. BuzzFeed y Medium creen que pueden darles una oportunidad, así que acaban de empezar a utilizarlos.

La conocida plataforma de preguntas y respuestas Stack Overflow, por su parte, ha prohibido el bot conversacional de OpenAI, postura que comparte con escuelas de Nueva York. En cualquier caso, parece que los avances en este campo nos están llevando a las puertas de grandes cambios que llegarán de la mano de la IA.

Imágenes: Joshua Sortino + Nature (montaje)

En Xataka: Perplexity AI es todo lo que debe temer el buscador de Google: un “ChatGPT” conectado a internet


La noticia La prestigiosa revista científica Nature abraza a ChatGPT, pero pone una única condición fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

El gran reto de las tierras raras no pasa solo por cortar la dependencia de China. También por reciclarlas

El gran reto de las tierras raras no pasa solo por cortar la dependencia de China. También por reciclarlas

Si hay dos calificativos que definan a las “tierras raras” no son —ironías del mercado— ni su condición de tierras ni desde luego su naturaleza extraña. Más bien le vienen al pelo las etiquetas de valiosas. Y estratégicas. La primera por la importancia que han cobrado en el sector tecnológico. La segunda, porque su valor económico y geopolítico las ha convertido en materiales clave que ya estamos buscando en lugares tan remotos como la gélida Groenlandia o el fondo del Pacífico.

Así las cosas, la gran pregunta es: ¿Y por qué no sacar mayor partido de las que ya tenemos y mejorar su reciclaje? Parece obvio, pero la respuesta es más compleja de lo que parece.

Pongámonos en contexto. Con la etiqueta de “tierras raras” nos referimos en realidad a un grupo de 17 elementos químicos entre los que figuran el escandio, itrio o lantánidos. Los hay relativamente abundantes. Y otros que no resulta tan fácil encontrar. Todos comparten sin embargo un rasgo: son críticos para una industria tecnológica que los emplea —entre un largo etcétera— en las baterías, turbinas o dispositivos conectados. Su papel es crucial por lo tanto para procesos tan relevantes como la transición hacia una movilidad y energía más respetuosos con el medio ambiente.

La importancia del contexto. Esa relevancia les ha dado un papel geoestratégico más que relevante. La razón es muy sencilla. A pesar de su importancia, la extracción y suministro de “tierras raras” no está equilibrada a nivel internacional. En su mapa China juega un rol crucial. Según datos de la IEA, en 2019 el gigante asiático representó el 60% de la producción global de elementos de tierras raras (REE). Su control es incluso más férreo en la fase de procesamiento.

Semejante situación no es cómoda para el resto de países, que han activado mecanismos para aflojar la dependencia de China. Japón quiere buscarlas en el fondo del océano, Turquía presume del potencial de sus propios recursos, hay compañías que apuestan por su extracción en Groenlandia y en EEUU, Australia o Europa se han registrado movimientos, algunos tan importantes como el que acaba de dar la minera LKAB, que asegura haber identificado un enorme yacimiento en Suecia.

Una demanda al alza. Como telón de fondo, tenemos una demanda que ha crecido de forma considerable a lo largo de las últimas décadas. Science News precisa que en 2021 se extrajeron a nivel mundial 280.000 toneladas métricas de tierras raras, lo que supone unas 32 veces más de lo que se extraía a mediados de los 50. Si miramos hacia el futuro, hay quien calcula que en cuestión de dos décadas necesitaremos hasta siete veces más tierras raras. Y todo esto, recordemos, referido a elementos claves para las computadoras, móviles, láseres, fibra óptica y pigmentos, entre otras múltiples aplicaciones. Científicos hay incluso que ya trabajan en alternativas para despejar ese escenario. Otros miran con esperanzas las posibilidades de la minería espacial.

La extracción de las tierras raras tampoco resulta sencilla. Las firmas mineras deben excavar grandes cantidades de mineral y poner en marcha un proceso que no está exento de puntos débiles: requiere energía y tiene un impacto sobre el medio, llegando incluso a generar desechos radiactivos.

¿Y por qué no reciclar los materiales las que ya tenemos? La pregunta es pertinente. Al fin y al cabo llevamos ya bastantes años reciclando otros muchos recursos, como el aluminio o níquel. Su potencial es además igual de interesante. Science News calcula que si lográsemos pulir el proceso, en cuestión de unadécada el mercado de imanes de tierras raras podría ver cubierta alrededor de la cuarta parte de su demanda de tierras raras a través del reciclaje. No es un porcentaje menor.

“A pesar de estos hechos, normalmente solo alrededor del uno por ciento de los REE se reciclan a partir de productos finales. El resto se desecha y elimina del ciclo de materiales”, advertía [un estudio publicado en 2018](https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2452223617301256#:~:text=The%20rare%20earth%20elements%20(REE,removed%20from%20the%20materials%20cycle.) en la revista Current Opinion por un grupo de investigadores de la Universidad de Nevada (UNLV). En el informe recalcaban el potencial futuro que ofrecería el proceso.

Prometedor, pero no sencillo. He ahí la clave. Que resulte interesante no significa que sea fácil. “Este potencial futuro requerirá una cantidad significativa de investigación, pero aumentar la cantidad de reciclaje de REE contribuirá a superar algunos de los problemas críticos con estos elementos. Eso incluye una mayor demanda y problemas sobre la seguridad del suministro”, [alertaban hace ya un lustro](https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2452223617301256#:~:text=The%20rare%20earth%20elements%20(REE,removed%20from%20the%20materials%20cycle.) los expertos de la Universidad de Nevada. Para avanzar en el camino del reciclaje es necesario afrontar obstáculos de carácter tecnológico, económico y logístico.

La razón es bastante simple. Muchos productos de tierras raras son “inherentemente poco reciclables”, en palabras de uno de los autores del informe. Al combinarse con otros metales y productos, extraerlas se convierte en una tarea compleja que implica el uso de productos y una inversión de energía que restan atractivo al proceso. A ese hándicap se suma otro igual de determinante: su presencia en ciertos elementos, como un disco duro, puede ser mínima.

¿Arrojamos entonces la toalla No. Como detalla Science News, hay equipos trabajando en formas de mejorar el reciclaje. En el empeño se han embarcado tanto centros de investigación como empresas y si bien el camino resulta complejo tienen dos grandes ventajas a su favor: el valor de las tierras raras y que sus propuestas llegan a reducir de forma considerable el impacto sobre el medio ambiente, recortando por ejemplo a menos de la mitad la huella de carbono si se compara con uno de los principales métodos de extracción y procesamiento de óxido que se usa en China.

¿Y qué soluciones proponen? Una de las propuestas sobre la mesa pasa por el empleo de la bacteria Gluconobacter, capaz de generar ácidos orgánicos que sirven para extraer tierras raras de ciertos catalizadores. Su impacto es menor que el del ácido clorhídrico u otras sustancias que usadas en la lixiviación. La cantidad de tierras raras que se recuperan con ácidos bacterianos es inferior a la que permiten otras alternativas menos respetuosas con el medio, pero eso no implica que deje de ser rentable. Los investigadores han trabajado también con otras bacterias que producen una proteína capaz de separar las tierras raras entre sí o sales de cobre para los imanes desechados.

No todos los retos se centran en cómo separar y obtener las tierras raras recicladas. Otra cuestión nada menor es cómo obtener los desechados electrónicos que los contienen, lo que requeriría a su vez de una logística bien engrasada. Una vez lleguen a las plantas de reciclaje está la cuestión además de desmantelarlos. Ya solo ese proceso requiere un esfuerzo y coste relevantes.

Imagen de portada: Kilian Seiler (Unsplash)


La noticia El gran reto de las tierras raras no pasa solo por cortar la dependencia de China. También por reciclarlas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Llevo años probando todas las apps de productividad posibles. Ha sido una búsqueda muy improductiva

Llevo años probando todas las apps de productividad posibles. Ha sido una búsqueda muy improductiva

Recuerdo mis primeros años post-adolescencia, cuando me encantaba sentirme importante, adulto y útil para la sociedad añadiendo mis banalidades a aplicaciones de notas, calendarios y recordatorios. Mi vida era simple, y por extensión, mi organización digital también lo era: por mucho que quisiera complicarme, realmente no había tanto que gestionar.

Las responsabilidades en forma de pestañas abiertas en el cerebro (“¿qué día cobraban el seguro del coche? ¿Vamos a llegar al plazo que demanda el cliente? ¿Cuándo le daban a mamá los resultados del hospital?”) fueron llegando con el paso de los años y llegó un momento en el que sencillamente sí había bastante que gestionar.

Y entonces llegó la madre de todas las complicaciones.

Como pollos sin cabeza

Llega el día en que descubres una aplicación de tareas resultona con una interfaz minimalista muy atractiva. Luego resulta que hay otra que gestiona mejor las etiquetas. Después vienen las aplicaciones para tomar notas. Un día eres un pardillo que no sabes lo que te pierdes si no estás usando Evernote y al día siguiente Evernote parece un indicador de que alguien se ha quedado atrás y no abraza el cambio.

Y así con cualquier aplicación o servicio pintón que de repente se pone de moda y los taraditos de la productividad corremos en manada a asumir desde el principio.

Este ciclo se ha repetido varias veces durante la última década. Todoist, Omnifocus, Simplenote, Things, Clear, Ulysses, Fantastical, Trello, Asana, Spark, AirTable… Un montón de propuestas que en algún momento nos hicieron valorar esos cambios. Y en algunos casos, me incluyo, perder demasiado tiempo corriendo como pollo sin cabeza de servicio en servicio, haciendo mudanzas para comprobar si ese cambio me podía ofrecer un incremento marginal en mi productividad.

Hasta que descubres que no hay nada menos productivo que saltar de aplicación de productividad en aplicación de productividad, perdiendo el tiempo por el camino para un resultado que quizás una vez o dos estén bien, pero que a partir de ahí serán mero vicio.

Esos casos en los que probar aplicaciones de productividad es un hobby, pero no algo que esté mejorando nuestra capacidad de trabajo o dándonos más tiempo libre. Al revés: nos lo quita.

Tampoco hay nada de malo en ello siempre y cuando seamos conscientes. Como quien disfruta yendo de rebajas, a la caza del chollo, y siempre acaba gastando más dinero que si se quedase en su casa y se limitase a ir de compras cuando lo necesite. Esa persona no lo está haciendo mal si es consciente de que no está ahorrando, sino pasando el tiempo de una forma que disfruta.

Lo mismo con los que necesitamos saber qué se cuece en ese mercado de la productividad, solo que medra un abismo entre probar aplicaciones prometedoras e ir haciendo mudanzas completas entre ellas. Ahora uso Todoist porque es la más versátil y multiplataforma, además de muy generosa en su versión gratuita. Ahora pruebo Things atraído por su diseño. Ahora escucho que ClickUp es extremadamente potente y mantiene una buena interfaz. Miro de reojo a TickTick. Caigo en el peor vicio de la búsqueda de productividad: la pérdida de tiempo.

No es tan distinto de la parálisis por análisis, el primer clavo en el ataúd de la eficiencia. Observar, probar, comparar pero no decidirse. Querer arrancar pero ser incapaz. 

Y lo peor, las largas mudanzas de contenido de una app a otra.

De fondo, riendo, los que siempre entendieron que la simplicidad iba a ganar y que en ningún lado se iba a estar mejor que quieto, algo que les ha hecho perder mucho menos tiempo de mudanzas y enfrentarse a menos curvas de aprendizaje.

Eso sí: que la Inteligencia Artificial esté empezando a llegar a las aplicaciones de productividad no ayuda a desengancharse, sino que contribuye al terrible FOMO de sentir que estamos desaprovechando posibilidades.

Lo dejo cuando quiera. Pero no quiero.


La noticia Llevo años probando todas las apps de productividad posibles. Ha sido una búsqueda muy improductiva fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

La nueva inteligencia artificial de Google permite crear música a partir de órdenes escritas. El resultado es fascinante

La nueva inteligencia artificial de Google permite crear música a partir de órdenes escritas. El resultado es fascinante

La inteligencia artificial sigue adentrándose en los dominios del arte. Y con una versatilidad digna de los mejores maestros. A los bots ya los hemos visto filosofar, generar diseños sin más ayuda que unas cuantas indicaciones o escribir crónicas, en ocasiones, eso sí, con fortuna desigual. Y eso entre un etcétera cada vez más largo y complejo. En esa estela Google acaba de presentar su nuevo desarrollo, MusicLM, un modelo capaz de generar música a partir de pautas escritas.

Su enfoque no es del todo nuevo. Ya se han presentado otros sistemas de IA centradas en la música, como Riffusion, Dance Diffusion, Jukebox o incluso AudioML, de la propia Google. Por tener, la música generada por IA tiene su propia Eurovisión, en la que España no ha quedado nada mal parada.

Lo que hace relevante MusicLM son sus resultados —compartidos por Google y que puedes consultar en detalle, con clips de audio, en su web—, asentados a su vez en un entrenamiento alimentado con cerca de 280.000 horas de melodías.

“Supera a los sistemas anteriores”

“MusicLM es un modelo que genera música de alta fidelidad a partir de descripciones de texto como ‘una melodía de violín relajante respaldada por un riff de guitarra distorsionado’”, explican los autores del artículo, en el que reivindican que su modelo “supera a los sistemas anteriores” tanto en lo que se refiere a la calidad de audio como en su capacidad para ajustarse a las indicaciones.

“Además demostramos que MusicLM puede condicionarse tanto al texto como a una melodía, ya que puede transformar piezas silbadas y tarareadas según el estilo descrito en un pie de texto”, zanjan. El artículo está disponible en Arvix.

¿Qué muestran sus creadores? Su enorme versatilidad para generar melodías basándose en indicaciones escritas. En su listado de ejemplos se incluyen piezas compuestas a partir  de pautas como “banda sonora principal de un juego arcade” o “una fusión de reggaeton y dance electrónica, con un sonido espacial y de otro mundo”. Orientaciones de partida que luego pueden completarse con otras sobre ritmos, instrumentación, repeticiones, detalles de persecución o desarrollo.

¿Quieres saber cómo suena Aquí tienes el resultado.

Google también ha compartido otros resultados generados a partir de descripciones diferentes, más abstractas, detalladas o incluso genéricas. En su lista de audios se incluyen por ejemplo melodías creadas con una secuencia de órdenes, lo que deriva en sintonías que cuentan una historia, igual que la banda sonora de una película. ¿Un ejemplo? Una pieza bien cohesionada, sin cortes bruscos y de un minuto de duración, que MusicLM desarrolló a partir de esta sucesión: “Hora de meditar, hora de despertar, hora de correr y hora de dar el 100%”.

Otra de las pruebas consistió en describirle cuadros de Salvador Dalí, Jacques-Louis David o Matisse, entre otros artistas, para que generase melodías con lo que esos textos recogían. Los pasajes se sacaron de enciclopedias, webs especializadas o incluso la Wikipedia. ¿Significa eso que todo en MuscicLM es perfecto? No. Hay composiciones suenan distorsionadas y cuando recurre a voces humanas —algo para lo que está preparada, a priori— estas suelen ser incomprensibles.

De momento, eso sí, tendrás que conformarte con escuchar las pruebas realizadas por los propios expertos de Google. Techcrunch apunta que Google no se plantea lanzar el modelo. Al menos de forma inmediata. Más allá de sus retos técnicos, lo cierto es que MusicLM plantea desafíos de carácter ético igual de peliagudos.

Quizás la cuestión más espinosas de todas atañe a los derechos de autor de las muestras con la que se entrena el modelo y de las que luego se surte para generar canciones. Durante su investigación los expertos comprobaron que más o menos el 1% de las composiciones generadas por MusicLM se reproducía directamente a partir de piezas ya existentes con las que se había entrenado.

“Descubrimos que solo una pequeña fracción de los ejemplos se memorizaba con exactitud, mientras que en el 1% identificábamos una coincidencia aproximada. Insistimos en la necesidad de seguir trabajando en el futuro para hacer frente a los riesgos asociados a la generación de música.”, recogen. Nos quedan, al menos de momento, la muestra de melodías que ya ha generado MusicLM.

Imagen de portada: Possessed Photography (Unsplash)


La noticia La nueva inteligencia artificial de Google permite crear música a partir de órdenes escritas. El resultado es fascinante fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Pedir un Uber en Cancún, un riesgo: el aviso de EEUU a sus turistas en plenos ataques de los taxistas

Pedir un Uber en Cancún, un riesgo: el aviso de EEUU a sus turistas en plenos ataques de los taxistas

El turismo mexicano está viviendo un terremoto en el primer mes del año. La justicia ha confirmado algo que ya estaba sucediendo: Uber puede operar en la zona de Cancún. Y el sector del taxi se ha revuelto. La situación está siendo tan complicada que desde Estados Unidos ya alertan a quienes visiten el país vecino.

La noticia saltó hace dos semanas y, desde entonces, las situaciones de violencia se han recrudecido. En México, hace tiempo que existe un problema público entre conductores de Uber y taxistas. Hasta ahora, los primeros no tenían una cobertura legal para operar en Cancún, pero, finalmente, la justicia se lo ha permitido.

De hecho, la compañía está operando en la zona pero necesita de una reforma normativa que recoja este tipo de negocio, pues todavía carece de ella. Algunos taxistas, sin embargo, se han revelado contra esta decisión atacando a los conductores de Uber.

Tanto es así que la embajada de Estados Unidos en México está alertando a sus ciudadanos de los peligros que corren si toman un Uber. En un contundente comunicado han expresado lo siguiente:

“Los servicios de automóviles basados en aplicaciones, como Uber y Cabify, están disponibles en muchas ciudades mexicanas y generalmente ofrecen otra alternativa segura a los taxis. Sin embargo, se producen quejas oficiales contra Uber y otros conductores, y las disputas pasadas entre estos servicios y los sindicatos de taxis locales se han vuelto ocasionalmente violentas, lo que ha derivado en lesiones a ciudadanos estadounidenses en algunos casos”

Derecho de piso y agresiones

Desde que se diera luz verde desde la justicia al trabajo de los conductores de Uber, nuestros compañeros de Xataka México han seguido las noticias que se han ido produciendo.

Una de las primeras medidas fue establecer el conocido como “derecho de piso” o área de exclusión. Espacios para los que un conductor de Uber tenía que pagar hasta 30.000 pesos (alrededor de una cuarta parte del sueldo medio anual de México) si quería terminar su carrera.

Con el paso del tiempo, la situación no ha mejorado, con un aumento de las agresiones violentas e, incluso, el corte de carriles en espacios cercanos a los hoteles más concurridos de la región, lo que ha provocado que turistas y trabajadores de los hoteles reclamaran a la policía que abrieran paso a la fuerza.

Algunas publicaciones en redes sociales también recogen que las amenazas de agresiones también se han dirigido a los turistas, uno de los motivos a los que apuntaban dede la embajada estadounidense para tener especial cuidado con los trayectos en estos momentos.

Fotos | Unsplash


La noticia Pedir un Uber en Cancún, un riesgo: el aviso de EEUU a sus turistas en plenos ataques de los taxistas fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Qué es el Almacenamiento Geológico Profundo, uno de los pilares de la estrategia española para los residuos nucleares

Qué es el Almacenamiento Geológico Profundo, uno de los pilares de la estrategia española para los residuos nucleares

Puede que el almacenamiento de residuos nucleares sea menos problemático y peligroso de lo que tendemos a imaginar, pero eso no quiere decir que no implique serios quebraderos de cabeza y enormes precauciones. Y en esta lucha por hacer los residuos más seguros el almacenamiento geológico profundo parece imponerse como estrategia.

El almacenamiento geológico profundo. Esta forma de almacenar los residuos nucleares se basa en una idea muy simple, la de enterrarlos muy por debajo de la superficie. Con ello, el almacenamiento geológico profundo  (AGP) busca evitar algunos de los problemas que generan los almacenes más “superficiales”.

Problemas como el coste derivado de vigilancia, no solo ante posibles incidentes sino también frente a la posibilidad de robos de material. Si bien el almacenamiento no profundo puede ser más barato a corto plazo esta necesidad de mantenimiento constante lo convierte en una opción más rentable.

Más que un simple cementerio. No vale con enterrarlos de cualquier manera, obviamente. La clave de este almacenamiento se encuentra en hallar repositorios seguros. Esto depende de las condiciones geológicas. Para que el almacén no genere problemas debe situarse en una formación geológica estable.

Los almacenes de este tipo combinan la barrera natural provista por las formaciones geológicas que rodean el AGP con barreras artificiales creadas en su construcción. El objetivo es aislar el contenido debidamente y asegurarse de que, aun en caso de accidente cualquier emisión fuera de una magnitud suficientemente pequeña para no generar impacto alguno.

Otro factor fundamental en los AGPs es la gestión del calor emanado por los residuos. Éstos pueden irradiar su energía en forma de calor, por lo que el almacén debe facilitar que este pueda disiparse sin afectar ni a su funcionamiento ni a los propios residuos almacenados en él.

Medidas de seguridad complementarias. El funcionamiento de estos almacenes es complementario a las medidas de seguridad que se utilizan habitualmente en el tratamiento de los residuos como el uso de contenedores específicos para el almacenamiento de este tipo de residuos o el trascurso de un periodo determinado de tiempo de “enfriamiento” previo al traslado de los residuos a su lugar de descanso definitivo.

Onkalo, un precedente en Europa. El primer almacén de este tipo en nuestro entorno se está construyendo en Finlandia. Onkalo, que puede traducirse como “cueva”, tiene 430 metros de profundidad (el repositorio estará a 420 metros por debajo del nivel del mar). Según los planes, el depósito permanecerá abierto durante unos 100 años e irá acogiendo nuevos residuos radiactivos. Tras ello se sellará definitivamente para los próximos 100.000 años.

Onkalo no es el único proyecto en su clase. En la vecina Suecia los preparativos avanzan para la construcción de un almacén de este tipo. También Francia podría abrir uno en las próximas décadas. Fuera de Europa, Canadá se prepara para hacer lo propio y Estados Unidos cuenta ya con un almacén de características semejantes para material radiactivo de uso militar.

¿Y en España A finales del año pasado el Gobierno y el Consejo de Seguridad Nuclear aprobaron la creación de una red descentralizada de almacenes para residuos nucleares. Estos almacenes estarían destinados a albergar de manera temporal los residuos nucleares de los siete reactores activos en el Estado.

El plan incluye asimismo la creación de un AGP como lugar final de descanso para estos residuos. Habrá que esperar hasta llegar a este punto. Hasta 2073. El plan, si bien contempla la creación de este sistema de almacenamiento no prevé su entrada en funcionamiento hasta dentro de medio siglo.

No es limpio el que mucho limpia… El objetivo a largo plazo pasa por tecnologías que generen menos residuos. La energía de fusión es una forma de energía nuclear que no crea residuos peligrosos. Ésta se basa en la fusión de isótopos de hidrógeno en helio. Esto implica que el proceso no genera, en esencia, residuos peligrosos.

La energía de fisión también tiene margen de mejora. Hoy por hoy la mayor parte del combustible utilizado por las centrales nucleares pasa a engrosar la masa de los residuos que genera. Esto se debe a que las centrales actuales solo pueden aprovechar una fracción del combustible.

Existen tecnologías que nos permitirán en el futuro un mejor aprovechamiento de los recursos de uranio. Ejemplo de esto son los reactores de sales fundidas y torio. Estos últimos cuentan con residuos con un periodo de semidesintegración considerablemente más breve que los que generan las centrales actuales. La tecnología la conocemos, pero aún queda camino hasta que resulte rentable. Hasta entonces tendremos que ir planeando qué hacer con nuestros residuos. Los AGP son la mejor baza con la que contamos hoy por hoy.

Imagen | Posiva 


La noticia Qué es el Almacenamiento Geológico Profundo, uno de los pilares de la estrategia española para los residuos nucleares fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Luis Enrique recomendó mi glucómetro en Twitch y mi tráfico se ha triplicado desde entonces

Luis Enrique recomendó mi glucómetro en Twitch y mi tráfico se ha triplicado desde entonces

Luis Enrique se puso el traje de Luis Padrique durante el pasado Mundial, cuando antes de naufragar contra Marruecos se dejaba caer en Twitch para conversar en directo con parte de su staff y responder preguntas de la audiencia, un formato que arrasó con picos de audiencia de más de 150.000 espectadores en directo, además de los que lo veían en diferido o cazaban clips sueltos en periódicos deportivos.

En una de esas emisiones, la décima, mientras hablaba de su nutrición, hizo un comentario muy específico en el minuto 48:

“¿Veis este parche que tengo aquí? Es un parche que indica la glucosa. Es decir, el nivel de azúcar en sangre en función de lo que haya comido. Es de la marca… hago publicidad, pero vamos, no me llevo nada, ¿eh? Podéis estar tranquilos. Se llama Glucovibes, y tiene una aplicación muy interesante.

A mí me gusta mucho, en función de lo que como, saber… al final tienes sensaciones, ya sabéis que cuando uno mete un pico de azúcar de la repera sube el azúcar en sangre y el páncreas tiene que segregar insulina para bajar ese azúcar en sangre. Porque no es lo más adecuado para nuestra salud. Es un poco un parche como el de un diabético.

Yo ya lo llevo dos semanas, ahora lo he cambiado para volver a estar otras dos semanas. Y en él puedo ver claramente, metiendo los alimentos que voy comiendo, los picos de azúcar que tengo. Si de repente me excedo en algo y veo que no me siento muy bien, lo miro en la gráfica y puedo ver realmente… Muy interesante para todo aquel que le guste la salud, para todos los que hagáis deporte de resistencia, porque durante la carrera puedes ver cómo van tus picos de glucosa, y para poder suplementarte. Os lo recomiendo”.

Alberto Conde, fundador de Glucovibes, confirma a Xataka que aquello no fue ningún tipo de mención pagada, ni siquiera planeada. Él fue el primer sorprendido. Sabía que Luis Enrique utilizaba su producto, pero no se esperaba una mención así, que además tuvo consecuencias inmediatas.

Más que un glucómetro

Alberto

En realidad, llamar “glucómetro” al producto que ofrece Glucovibes es un reduccionsimo. El glucómetro no es diferente del que se puede comprar libremente de multitud de fabricantes. El producto de esta empresa es todo el software que recoge los datos de ese parche junto a los que introduce el usuario en su aplicación… y los interpreta. Lo llaman “GPS metabólico“.

Esta propuesta ya estaba en el mercado desde octubre de 2021, pero en una primera versión, y de una forma silenciosa, según explica su creador. “No hemos hecho ninguna inversión publicitaria, queríamos ver cómo respiraba el producto desde el punto de vista de los usuarios interesados en este tipo de servicio. Ver su feedback, aprender con ellos… Necesitábamos una base de al menos mil usuarios para poder empezar a desplegar algoritmos y la IA en la que venimos trabajando, que es el aspecto clave de la segunda versión”.

Gv21

Imagen del sensor y el parche en el brazo de una usuaria. Imagen: Glucovibes.

Esa segunda versión iba a llegar a finales de diciembre, pero la publicidad improvisada del seleccionador les hizo adelantar los plazos un par de semanas. Lucho llegó a esta empresa gracias a otro exfutbolista con el que compartió equipo y también usa este parche. Le habló de él, y este se puso en contacto interesado por la empresa. “Fue justo antes de viajar a Catar por el Mundial”, dice Alberto.

El asturiano, con su comentario sobre Glucovibes, ayudó a dar a conocer a la empresa, pero también a desmontar la creencia de que este tipo de parches solo son útiles para diabéticos. “El parche es el mismo, pero el software que usan los diabéticos no están pensados igual que el nuestro. Nosotros tenemos una forma de tratar la información pensada para personas sin esa patología, buscamos otros escenarios”.

Gv

Aplicación de Glucovibes para iOS. Imagen: Glucovibes, Mockuuups Studio.

¿Para quién es, entonces? Desde para atletas olímpicos que quieren conocerse a fondo y ajustar su nutrición en base al momento de la temporada en el que se encuentren, usando parches de forma continuada, hasta para quien quiere hacer uno o dos procesos anuales de seguimiento de su glucemia para ver si está dentro de los valores deseables, como un ejercicio para conocer mejor su cuerpo”.

“Y luego, gente intermedia, que busca mejorar su descanso nocturno, su fatiga crónica o simplemente perder peso de forma controlada, según los ejemplos que da el propio fundador. “Hay casos en los que una razón es que su balance nutricional no es correcto, quizás esos requieren de dos o tres meses de uso continuado para analizar bien su pauta”.

A todos ellos va destinado el plan de 199 euros anuales, que incluye un sensor con dos parches y los “doce meses de experiencia Glucovibes” integrados por un informe metabólico personalizado y el acceso a un coach nutricional que va guiando el plan de alimentación del usuario en función de sus objetivos, sus necesidades específicos y la información que brinda el propio software gracias a los datos del sensor.

“Además de la base nutricional propia que tenemos, donde desglosamos macronutrientes, energía, etc, tenemos más atributos que los que ofrecen las etiquetas de los alimentos. Por ejemplo, diferenciamos entre el nivel de fibra, la presencia de agua, si es procesado o no, si tiene carácter inflamatorio o antiinflamatorio… Todo eso lo usan nuestros algoritmos para que nuestros usuarios puedan ver ciertos avisos, ofrecerle reemplazos para ciertos alimentos… Y así el usuario va asumiendo pautas”.

El lanzamiento de esta segunda versión coincidió bastante en el tiempo con la promoción de Luis Enrique. Por un lado, varios influencers contactaron con la empresa pidiendo “colaborar” con ella haciendo una mención similar del producto. “Nos contactaron muchos, a todos les dijimos lo mismo: no le hemos pagado a Luis Enrique para que hablase de esto, así que no hacíamos ese tipo de cosas”.

Y por supuesto, el boom de interés por parte de quienes querían saber más sobre él o hacerse con uno. “Durante los tres días posteriores hubo un tráfico inusual, mucho mayor del habitual. Como coincidió con la precampaña navideña no sabemos cuánto subió por la campaña y cuánto por la mención, pero sí que hubo un aumento enorme en esos primeros días”.

Aunque para Alberto, lo más interesante es el remanente que mantiene después de aquella oleada. “En un día cualquiera tenemos entre dos y tres veces más tráfico que el que teníamos hace tres o cuatro meses”. Posteriormente hubo más contrataciones, como la que hizo el Ministerio de Defensa, interesado en estudiar el impacto de la nutrición en el personal militar.

Incluso ha habido algunos casos de clientes que quizás fiaron todo a la palabra del seleccionador, antes incluso de entender el producto. “Hemos tenido casos de algunas personas puntuales que nos han llamado después de haber comprado el producto porque apenas sabían lo que estaban comprando”. El poder de Lucho.

Imagen destacada: Twitch luisenrique21, Mockuuups Studio.


La noticia Luis Enrique recomendó mi glucómetro en Twitch y mi tráfico se ha triplicado desde entonces fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

Llega a Prime Video la soberbia y aclamada nueva versión de un clásico moderno de la literatura y el cine de vampiros

Llega a Prime Video la soberbia y aclamada nueva versión de un clásico moderno de la literatura y el cine de vampiros

Ha llegado un poco de tapadillo, después de un rápido paso (llevaba allí desde el 13 de enero) por AMC+, y es extraño teniendo en cuenta que es una de las series fantásticas más elogiadas del año pasado. Se trata de ‘Entrevista con el vampiro‘, que aterriza en Prime Video con cadencia semanal: en este momento están disponibles sus tres primeros episodios, a los que se irá sumando el resto de su estupenda primera temporada.

Pocas presentaciones necesita uno de los más famosos relatos modernos de vampiros. Lo es por la novela superventas de Anne Rice, pero sobre todo por la excelente película de Neil Jordan de 1994 en la que unos jóvenes Brad Pitt, Tom Cruise y Kirsten Dunst daban vida a una disfuncional familia de vampiros que intentaban bregar con las pasiones y contradicciones de la vida eterna y la condena de ser depredadores y tener que vivir entre sus víctimas.

Esta nueva versión es extremadamente fiel a la novela, pero actualiza primordialmente dos aspectos de los personajes. Uno de ellos es las razas de los protagonistas, algo que los habituales del quejío conservador achacarán a la agenda políticamente correcta, pero que tiene todo el sentido del mundo teniendo en cuenta que la acción se desarrolla en Nueva Orleans (es decir, que la película original era más blanca de lo que imponía la lógica). El otro, que la película es abiertamente queer en la plasmación de la relación entre los dos vampiros protagonistas, lo que también lo acerca definitivamente al original literario.

Y todo aderezado con una estética que no pone cortapisas ni al gore ni al erotismo orgiástico de alto voltaje. La mayor duración de la que dispone la serie permite que se entretenga en la vida cotidiana de los vampiros y sus constantes lamentos sobre lo divino y lo humano, lo que también la acerca a la novela original, que en buena parte consistía en soliloquios de seres tan torturados como eternos. Una soberbia adaptación que ahora podemos ir saboreando a sorbitos, como criaturas de la noche.


La noticia Llega a Prime Video la soberbia y aclamada nueva versión de un clásico moderno de la literatura y el cine de vampiros fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .