Mi Blog

February 11, 2023

Technology
Adriana P

Decathlon se une a Mercadona y también tendrá cargadores en sus superficies: 400 puntos de carga

Decathlon se une a Mercadona y también tendrá cargadores en sus superficies: 400 puntos de carga

Hace unos pocos días os contamos que Mercadona invertirá 21 millones de euros para tener disponibles 5.000 enchufes para coches eléctricos en 2024. Pero la dotación de infraestructura para este tipo de vehículos (escasa en muchos casos) recibe una nueva buena notica: Decathlon también contará con cargadores en sus instalaciones.

En un acuerdo con EDP, la gran tienda de equipamiento deportivo pondrá a disposición de los clientes 400 puntos de carga repartidos en 39 establecimientos en toda España. Aunque estos se encuentren en las inmedicaciones de Decathlon, será EDP la compañía que se encargue de su instalación, operación y soporte.

El plan original pasa por ofrecer cargadores de diferentes potencias (y precios) en las instalaciones de sus tiendas. Los conductores de coches eléctricos tendrán disponibles tomas de 22 kW, 50 kW y 150 kW. Estos últimos, de mayor potencia, estarán disponibles las 24 horas del día.

Una interesante sorpresa

Casi parece mentira que en 2023 tengamos que celebrar una noticia como esta: los cargadores que instalará EDP permitirán el pago contactless. Es decir, se podrá pagar con una tarjeta de crédito o débito o el teléfono móvil, sin tener que pasar por la aplicación propia de EDP (Move On, disponible en iOS y Android).

Esta es una de las clásicas reclamaciones que hacen los usuarios de vehículos eléctricos, que sufren la obligación de descargar las aplicaciones y entregar sus datos personales cuando necesitan rellenar las baterías de su coche eléctrico. No sucede lo mismo en el caso de Mercadona, que habrá que pasar por las aplicaciones de Iberdrola y Repsol para poder realizar la carga.

Durante la presentación no se ha especificado cuáles serán los precios a los que se podrá cargar el vehículo pero sí es una realidad que, de esta manera, se fomentan las denominadas recargas de conveniencia, aquellas que se hacen mientras el cliente compra, acude a un restaurante o ve una película en el cine.


La noticia Decathlon se une a Mercadona y también tendrá cargadores en sus superficies: 400 puntos de carga fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Adiós al colorido: por qué casi todos los coches son ahora blancos, negros o grises

Adiós al colorido: por qué casi todos los coches son ahora blancos, negros o grises

¿Recuerdas los colores de todos los coches que has tenido a lo largo de tu vida ¿Y los de los coches de tus padres? Seguramente los más recientes fueron blancos, negros o grises. Y seguramente conforme más atrás vayas en el tiempo, más probable es que fuesen también rojos, verdes, amarillos, naranjas, azules…

Lo dicen las estadísticas, aunque basta con ver cualquier foto en la que aparezca un parking o una calle concurrida, y comparar con la actualidad. Casi todos los coches actuales son blancos, negros o grises. Hemos perdido esa pequeña explosión de colores que había antaño en carreteras y calzadas. No es solo una percepción.

Y hay motivos para explicar este cambio.

Calzadas en blanco y negro

Hay bastantes explicaciones al fenómeno. El auge del mercado de coches de segunda mano ayuda a escoger colores neutros. En España, hace veintinco años, este mercado era muy inferior al actual (lo cual también explica el auge del renting, por ejemplo). Comprar un coche a día de hoy se hace a sabiendas de que hay muchas opciones de venderlo en un futuro, sin esperar a que el vehículo ya no dé más de sí y solo le quede el camino del desguace.

En el mercado de segunda mano se valoran más los colores neutros; mientras que colores más estridentes pueden ahuyentar compradores. Además de que suponen ciertas caídas en los precios. Quienes ofrecen coches en renting también tienen motivos lógicos para apostar por colores neutros: asegurar la salida de su stock, y también aumentar la probabilidad de venta posterior. Las flotas de vehículos corporativos también se suelen comprar en blanco o negro, ya que combinan mucho mejor, seguro, con el color del logo de la empresa.

A nivel de seguridad, un coche blanco resalta más sobre el asfalto y es más visible de noche, lo que los hace un poco más seguros que los tonos más oscuros, y por tanto menos propensos a sufrir accidentes. Luego está el hecho de que nuestro mundo es, en general, más gris que hace unas pocas décadas. Hogares, electrodomésticos, mobiliario, arquitectura, todo se ha vuelto monocromo y los coches, por extensión, también.

Joan Dalmau es periodista y crítico de coches en Coches.net, y sobre este tema apunta a que tener una oferta amplia en colores, sobre todo en coches de precio competitivo, es caro. “Se ha de adaptar mucho el sistema de pintura (cubetas, robots…), de forma que si se hacen pocos colores, mejor. Aquí se añade el gusto del público. Si la demanda va hacia negro, blanco y gris, las marcas harán blanco, negro y gris. Cuando un color no llega al 5%, se elimina por no ser rentable, y eso es lo que ha pasado”.

Esto último aporta un matiz interesante: no solo es que haya más coches blancos, negros y grises; sino que el resto de opciones se reduce mucho o desaparece. “Cuando se lanza un nuevo coche, las marcas usan un color de lanzamiento y tratan de promocionarlo. Normalmente es un color con personalidad, distinto de los tradicionales, pero los demás son los de siempre”.

BMW

Configurador del BMW Serie 7.

Y aporta Dalmau otros motivos: “los concesionarios tienen miedo de comprar coches de colores llamativos por si luego no pueden venderlos”. Y si en España tenemos la percepción de que los coches son cada vez más monocromáticos, en otros países esto es todavía más acentuado. “Italia, Bélgica o Francia son países todavía más en blanco y negro que el nuestro”.

Los fabricantes ofrecen coches en los colores que aseguran más ventas; y cuando una opción cae demasiado en demanda, directamente se elimina

También influye el precio del coche. “A mayor precio tiene un coche, menos variedad cromática tendrá, porque el comprador es más serio y se quiere distinguir menos. Los colores atrevidos no funcionan más allá del segmento C. En los segmentos pequeños, y sobre todo gracias a los programas de personalización estandarizados (inserciones, negro brillante, techo contrastado…) hay todavía algo de colores, sobre todo de cara al público femenino. Eso sí, las marcas premium ofrecen el color que quieras, pero siempre dentro de un programa de personalización carísimo. Como el cliente paga, no hay problema”.

Dalmau

En cualquier caso, la (breve) historia de los coches nos dice que la evolución tecnológica, o química, y el zeitgeist de cada época, incluyendo el de las economías domésticas, van modelando hasta los colores de las carrocerías. Tras la I Guerra Mundial, los coches negros fueron los más populares porque no estaba el ambiente para presumir de nada.

Algo después, en los años veinte, los avances de DuPont (los del teflón) facilitaron la durabilidad de la pintura, lo cual se tradujo en más coches coloridos… hasta que el crack de 1929 volvió a los tonos lúgubres. En esa dinámica continuaron las siguientes décadas con momentos que modularon la escala cromática, como la II Guerra Mundial o la Guerra de Vietnam.

Por supuesto, también hay razones financieras. Los fabricantes ofrecen la mayoría de sus coches en estos tres colores neutros (a veces, solo en blanco) como opción por defecto. Escoger otro color implica pagar un extra. Y aunque los fabricantes ofrecen más opciones que nunca, nos anclamos en el monocromo.

¿Hay opciones de que volvamos a ver coches de todos los colores por nuestras carreteras? Bueno, anticipar el futuro siempre es complicado, pero al menos sí vemos ciertos esfuerzos por parte de algunos fabricantes en llevar la tecnología también a la carrocería. El BMW iX M60 cambia su color pulsando un botón gracias al uso de tinta electrónica. Lexus metió en ella 42.000 LEDs para lograr no solo cambiarla de color, sino convertirla en una pantalla sobre ruedas.

Ahora queda ver hasta qué punto calan estas tecnologías, y sobre todo, cómo consiguen los fabricantes escalarlas y lograr una reducción de costes para lo que no deja de ser una novedad puramente cosmética tenga un impacto significativo en el precio. Precisamente venimos de un encarecimiento de los coches en los últimos años muy por encima del que ha tenido el coste de la vida.

Dalmau añade un comentario final a la tendencia monocroma de los vehículos y el movimiento habitual de los fabricantes, que eliminan colores cuando la demanda baja demasiado: “Es una lástima, porque si te compras un coche verde pistacho, llevas un antirrobo de serie. No te lo pispará nadie”.

Imagen destacada: Javier Lacort con MidJourney.


La noticia Adiós al colorido: por qué casi todos los coches son ahora blancos, negros o grises fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

La Luna afecta a nuestra magnetosfera igual que a las mareas de los océanos. Y aún no sabemos por qué

La Luna afecta a nuestra magnetosfera igual que a las mareas de los océanos. Y aún no sabemos por qué

La Luna ejerce una importante influencia sobre la Tierra. Su efecto más palpable es el de las mareas en mares y océanos, tanto que la palabra “marea” es utilizada para describir cómo las interacciones gravitatorias entre dos cuerpos pueden deformar uno. Pero esta fuerza de mareas no solo afecta a as aguas, también a nuestra magnetosfera.

Mareas vivas. Un estudio reciente ha comprobado que la influencia de la gravedad de nuestro satélite, la Luna, no solo afecta a los líquidos como la hidrosfera de nuestro planeta, sino que también puede afectar y moldear la plasmasfera, una de las capas de la magnetosfera terrestre.

La plasmasfera es una de las capas de la magnetosfera Terrestre. Está formada por plasma (o gas ionizado) de baja temperatura y tiene una forma toroidal (de rosquilla) con la Tierra en su hueco. La plasmasfera se sitúa justo por encima de la ionosfera. El límite exterior de la plasmasfera recibe el nombre de plasmapausa.

A través de la analogía de las mareas oceánicas, podemos visibilizar la plasmasfera como un “océano de plasma puede deformarse en su entorno, haciendo que la plasmaoausa ondule como la superficie marítima hace con las mareas.

40 años de observaciones. El equipo de investigadores responsable de este hallazgo analizó datos obtenidos por distintos satélites artificiales cuyas órbitas cruzaban la plasmasfera. En total, los satélites cruzaron más de 50.000 veces la plasmapausa (casi 36.000 de estos cruces se hicieron en condiciones de baja actividad geomagnética.

Los datos comprenden el periodo entre 1977 y 2015, es decir, abarca cuatro ciclos solares completos, gracias a lo cual fue posible aislar el efecto del sol sobre las ondulaciones en la plasmasfera. Los investigadores pudieron así constatar los ciclos mensuales que seguía la plasmasfera. Los detalles del estudio fueron publicados en la revista Nature physics.

Evidence Found Of Tida

En naranja, las ondulaciones en la plasmapausa de la Tierra. Academia de Ciencias China.

Tres elementos básicos. La receta para estas mareas en el océano de plasma es bastante sencilla, tan solo hacen falta dos objetos que compartan interacción gravitatoria y que uno de ellos cuente con un campo magnético. Es por eso que los investigadores responsables del estudio crean que se trata de un fenómeno relativamente común en el universo.

Pese a ello, el equipo admite no estar muy seguro de cómo funciona exactamente esta interacción. Una posibilidad que plantean es que la gravedad de la Luna cause pequeños cambios en el campo electromagnético de la Tierra en su conjunto, si bien es tan solo una hipótesis.

Marea protectora. Entender mejor nuestra magnetosfera es prioritario para muchos investigadores. No en vano nos encontramos frente a un nuevo punto álgido en lo que a la actividad solar se refiere, dentro del ciclo solar 25. En un mundo cada vez más dependiente de las comunicaciones dependemos cada vez más de esta protección.

“Sospechamos que la marea de plasma observada pueda afectar sutilmente a la distribución de la en las partículas energéticas del cinturón de radiación, las cuales suponen un riesgo conocido para las infraestructuras y las actividades humanas basadas en el espacio”, explican los autores en su artículo.

Imagen portada | NASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio


La noticia La Luna afecta a nuestra magnetosfera igual que a las mareas de los océanos. Y aún no sabemos por qué fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Tras dos milenios ilegible por culpa de la erupción del Vesubio, la IA nos está ayudando a descifrar un pergamino

Tras dos milenios ilegible por culpa de la erupción del Vesubio, la IA nos está ayudando a descifrar un pergamino

El paso del tiempo no ha sentado bien al pergamino que desde hace un tiempo tiene cautivado a Richard Janko, un distinguido profesor de estudios clásicos de la Universidad de Michigan (UM) . Y es lógico que así sea. Si rondar los 2.000 años de antigüedad no fuera suficiente ya de por sí para explicar su deterioro, hacia el 79 d.C. el documento acabó carbonizado y sepultado en una villa arrasada por la erupción del Vesubio, la misma que se llevó por delante —y conservó para la posteridad— la ciudad de Pompeya, sus construcciones y rutinas.

Envejecido, carbonizado y deteriorado cuando hace unas tres décadas los investigadores intentaron desenrollarlo sin demasiado éxito ni tino, lo lógico sería pensar que el pergamino es hoy poco más que un amasijo ennegrecido. E ilegible. Así lo ha sido durante mucho tiempo, el mismo que Janko y sus colegas dedicados al estudio de los clásicos lo han visto preguntándose por su contenido.

El documento habla de las dinastías que sucedieron a Alejandro Magno, figura clave de la Antigüedad; pero… ¿Se podría ir más allá? ¿Podríamos algún día leer su superficie carbonizada y cuarteada Hoy los expertos pueden saciar su curiosidad gracias a un aliado que ya está dando alegrías similares en otras ramas de las ciencia y humanidades, incluida la historia del arte: la inteligencia artificial.

Arrojando luz

Para asomarse a su contenido, Janko ha analizado el documento con ayuda de un equipo dirigido por Brent Seales, director del Centro de Visualización y Entornos Virtuales de la Universidad de Kentucky (UK). Como herramienta principal han usado el machine learning, rama de la inteligencia artificial que analiza y aprende de una serie de datos para luego aportar sugerencias. En el caso de la investigación de Seales y Janko, se entrenó un programa para que detectara la tinta en los papiros y analizara textos antiguos con tomografías computarizadas.

“Tienen escritura visible, por lo que podemos hacer coincidir las ubicaciones de tinta con el ligar exacto para buscar esa tinta en el micro-CT”, comenta Seales a WordsSidekick. Durante la reunión anual del Instituto Arqueológico de América y la Sociedad de Estudios Clásicos, Janko explicó que el legajo “probablemente sea una obra perdida”, aunque precisó que el trabajo de Seales está permitiendo que el texto gane legibilidad: “Con cada interacción, mejora la posibilidad de leer más de estos fragmentos”. Las conclusiones definitivas de su investigación, eso sí, aún no se han publicado en una revista académica revisada por pares.

Entre los rollos de papiro abundan los textos del filósofo Filodemo, instructor de Virgilio, lo que ha llevado a los eruditos a debatir si los documentos eran copias del siglo I o formaban parte de la colección personal del propio erudito.

“Contiene los nombres de varias dinastías macedonias y generales de Alejandro”, explica el académico de la Universidad de Michigan a Livescience. A lo largo del pergamino se encuentran también menciones al propio Alejandro, fallecido en 323 a.C., y de mandos macedonios relevantes, como Seleuco o Casandro.

Lo qué está claro es que la historia del texto está a la altura de las mejores gestas épicas clásicas. Por sus contratiempos y buena dosis de misterio.

El documento se rescató en la conocida como Villa de los Papiros de Herculano, afectada también por la erupción del Vesubio, en el 79 d.C., y que —ya lo avanza su propio nombre— contenía un genuino tesoro bibliográfico. Cuando los arqueólogos excavaron la zona a mediados del XVIII se encontraron con una villa con rollos carbonizados que, como se descubrió más tarde, forma parte de una biblioteca.

Se sabe que el papiro que ahora centra la atención de Janko acabó en 1804 en manos de Napoleón Bonaparte, quien lo entregó al Institut de France, en París, y que en 1986 un intento por desenrollarlo acabó ocasionándole aún más daños. Quién es su autor, qué hacía en la villa o si lo utilizó el propio Filomeno para documentarse siguen siendo sin embargo misterios abiertos a teorías.

Lo que ya lo es un poco menos es su contenido gracias a la IA.

Imagen de portada: Andrey Korchagin (Flickr)


La noticia Tras dos milenios ilegible por culpa de la erupción del Vesubio, la IA nos está ayudando a descifrar un pergamino fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

EEUU ha derribado un objeto volador de origen desconocido en plena escalada de tensión con China: “Era una amenaza”

EEUU ha derribado un objeto volador de origen desconocido en plena escalada de tensión con China:

“Lo llamamos objeto porque es la mejor descripción que tenemos en este momento”. Así, sin medias tintas, pero con una cautela que limita de momento la información disponible, describía hace unas horas la Casa Blanca el último desafío que ha causado dolor de cabeza a sus responsables de defensa. El jueves su sistema de radares detectó un “objeto” sin identificar que volaba frente a la costa norte de Alaska, a unos 12.000 metros de altitud. Al concluir que suponía una amenaza para el tráfico aéreo civil el presidente Joe Biden decidía abatirlo.

El incidente es relevante de por sí, pero si está acaparando titulares en la prensa de medio mundo es probablemente por el contexto, marcado todavía por la polémica del supuesto globo espía chino que EEUU derribaba hace solo unos días.

¿Qué ha pasado? Que EEUU ha abatido un dispositivo que sobrevolaba su territorio. El segundo en cuestión de una semana. El “objeto”, como lo ha definido el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, lo identificó el jueves el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte con ayuda de un radar terrestre. Poco después enviaba aviones para identificarlo. Al considerar que representaba “una amenaza razonable” para los vuelos civiles, Biden ordenó que lo abatieran. La operación se realizó el viernes, sobre las 19.45 h en la España peninsular.

¿Qué sabemos del “objeto”? No gran cosa, la verdad. Durante su examen las autoridades comprobaron que no estaba tripulado y se sabe que es más pequeño que el supuesto globo espía chino que se detectó —y más tarde abatió— la semana pasada en EEUU. El general y Secretario de Prensa del Pentágono, Patrick Ryder, detalló que el aparato era del tamaño de “un automóvil pequeño” y volaba a una altitud de 40.000 pies, lo que equivale a alrededor de 12.200 metros.

Hasta ahí las tres pinceladas avanzadas por las autoridades. Cuál es su origen y propósito, quién es su dueño y de dónde y cuándo despegó son cuestiones que de momento se desconocen. O no han trascendido. “No tenemos más detalles sobre el objeto en este momento, incluida cualquier descripción de capacidades, propósito u origen”, aseguraba ayer el Departamento de Defensa. Si disponía de equipo de vigilancia y capacidad de maniobra, como el globo chino, se desconoce.

¿Y qué ha pasado con sus restos? El misterioso “objeto” lo derribó un avión de combate F-22 de la Air Force frente a la costa norte de Alaska. “Por precaución y la recomendación del Pentágono, el presidente Joe Biden ordenó a los militares derribarlo. Lo hicieron al entrar en nuestras aguas territoriales”, explicó Kirby, quien aclaró que la zona en la se realizó la maniobra está congelada. Los restos habrían caído sobre el hielo marino, lo que ha permitido al Comando Norte estadounidense iniciar un despliegue para recuperarlos.

¿Por qué importa el contexto? Porque este es el segundo objeto que derriba EEUU en cuestión de una semana. Hace unos días los cazas del Departamento de Defensa fulminaban otro dispositivo, si bien en aquella ocasión las autoridades sí aseguraban saber de qué se trataba: un supuesto globo de espionaje chino

La lectura es bastante distinta en Pekín, que sostiene que se trataba de un dispositivo meteorológico y civil con fines científicos. Su tamaño era bastante mayor al del nuevo “objeto”:  según recoge la CNBC, equivalía a unos tres buses escolares. También era maniobrable. EEUU asegura además que incorporaba la tecnología necesaria para interceptar comunicaciones y recolectar datos.

¿Y más allá? Poco después de detectar aquel primer globo, el Pentágono informaba además de un segundo dispositivo similar que sobrevolaba América Latina. El incidente, claro está, tuvo implicaciones que fueron más allá de la simple anécdota: EEUU decidió suspender casi “in extremis” la que iba a ser la primera visita de un alto cargo estadounidense a Pekín desde 2018 y el gigante asiático ha cuestionado la respuesta de Washington, que ha tachado de “exagerada”. “Este asunto debería tratarse con calma sin el uso de la fuerza”, reivindica.

Imagen de portada: Robert Sullivan (Flickr)


La noticia EEUU ha derribado un objeto volador de origen desconocido en plena escalada de tensión con China: “Era una amenaza” fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Algo está pasando en el “imparable” negocio del podcasting: la creación de programas cayó un 70% el año pasado

Algo está pasando en el “imparable” negocio del podcasting: la creación de programas cayó un 70% el año pasado

Durante la última década, el podcasting ha experimentado un enorme salto de popularidad. Basta revisar estudios de consumo como los que elabora Statista para comprobar esta tendencia. Cada vez elegimos más esta alternativa para informarnos o entretenernos.

Pero en este último tiempo, no todas las cifras han ido en aumento, datos que según Bloomberg y analistas independientes pueden ser sinónimo de que esta propuesta está entrando en una etapa de “madurez”, el paso previo a un posible declive de consumo en el futuro.

La creación de nuevos programas cae en picado

Como decíamos, el número de oyentes de podcasts no ha dejado de crecer. En 2020 se contabilizaron 332,2 millones, en 2021 poco más de 383 millones y en 2022 unos 424 millones. La creación de nuevos podcasts, por su parte, ha dejado atrás su crecimiento sostenido.

De acuerdo a datos del buscador de podcasts Listen Notes, en 2020 se publicaron más de un millón de nuevos programas. En 2021, las cifras se habían reducido a 730.345. Lo más sorprendente ha sido lo de 2022, donde solo se registraron 223.902 nuevos programas, es decir, una pronunciada caída del 70% en relación al año anterior.

Listennotes Podcasts 1

En Listen Notes apuntan a la caída como algo positivo. Según los especialistas, muchas personas lanzaron su primer episodio en medio del auge del podcasting. Pero la cosa quedó ahí. Después no hubieron hubo más episodios. Esto puede estar cambiando, ya que técnicamente hay menos personas dispuestas a iniciar un programa y luego abandonarlo.

Pero no todo parece tan positivo. Recordemos que gigantes del audio han gastado millones de dólares para cimentar su catálogo de exclusivos. Spotify, por ejemplo, que ha gastado unos 225 millones de dólares para conquistar a creadores, acaba de restringir su presupuesto para este sector, decisión que también ha tomado Amazon Music, señala Bloomberg.

El mercado publicitario del podcasting también está reduciendo sus expectativas. Insider Intelligence proyectaba un crecimiento del 55% para este año, en relación con el anterior. La realidad es que ahora sus proyección estima que el mercado crecerá un 27%. Eso sí, no se trata de una caída aislada, ya que el mercado publicitario en general parece que se ralentizará este año.

Una de las preguntas que queda sobre la mesa es si efectivamente la cantidad de oyentes seguirá creciendo sostenidamente pese a que muchas otras métricas muestran un comportamiento irregular. El cofundador de podotpods.com, Nick Hiltonm, señala en una publicación de blog que si bien el panorama actual es desafiante, el 2023 puede llegar a ser un año sólido para la industria.

Imágenes: CoWomen

En Xataka: Si no tienes suficientes oyentes, cómpralos: cómo el fraude está distorsionando las cifras de podcast


La noticia Algo está pasando en el “imparable” negocio del podcasting: la creación de programas cayó un 70% el año pasado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .