Mi Blog

February 12, 2023

Technology
Adriana P

Mascotas felices y seguras en casa: seis regalos tecnológicos que pueden mejorar la vida de tu perro o gato

Mascotas felices y seguras en casa: seis regalos tecnológicos que pueden mejorar la vida de tu perro o gato

Hay regalos para San Valentín, para el Día del Padre o de la Madre, regalos de cumpleaños y un sinfín de festividades a lo largo del año.  Pero, ¿qué pasa con nuestras mascotas? Estos fieles acompañantes que le dan vida al hogar diariamente, también se merecen un pequeño regalo. Es por eso que hemos seleccionado los mejores dispositivos tecnológicos para tu perro o gato de compañía.

Collar GPS para Perros y Gatos Kippy EVO

Removal Ai Tmp 63e63a50d0ceb

Lo primero es lo primero, que es evitar disgustos si nuestra mascota se escapa de casa y no le seguimos la pista. Para solucionar eso, tenemos este collar GPS en Amazon por un precio de 49,99 euros. Es resistente al agua y su batería dura hasta 10 días.

Su objetivo, como ya se puede intuir, es colocarle el collar para tener monitorizado su seguimiento desde el móvil. No solo por si se escapa, sino para controlar su actividad durante el día dentro de casa mientras estamos fuera en el trabajo.

Kippy – Kippy EVO – El Nuevo Collar GPS para Perros y Gatos – Seguimiento de Actividad, 38 gr, Waterproof, Bateria 10 dias, Green Forest

Comedero Automático Balimo

Removal Ai Tmp 63e63a7640599

No podía faltar en esta lista un comedero inteligente. Este de Balimo sirve tanto para perros como para gatos, es compatible con WiFi y tiene capacidad para 10 comidas al día. Con un precio de 55,99 euros con cupón, podemos controlar desde la app para móviles el temporizador del dispensador.

Balimo Alex 4L Comedero Automático para Perros y Gatos | 2.4G WiFi Smart Dry Food Feeder | Dispensador Comida Gatos | Función de grabación de 10s y Control App, hasta 10 Comidas al día

Bebedero automático Xiaomi

Removal Ai Tmp 63e64a82f100e

Aparte de comer, otra tarea básica en la vida de un animal es beber. Para eso también hay un dispositivo que dispensa agua de manera automática. El mejor en calidad precio es el bebedero automático de Xiaomi, con un precio de 59,99 euros.

Cuenta con un sistema de agua circulante, totalmente silencioso y con cuatro filtros. Tiene un depósito de dos litros y es totalmente configurable con la app Mi Home de Xiaomi.

Cámara de vigilancia 2K eufy

Removal Ai 0d0eda83 499b 4399 Aa44 4e60e2cdf2bd

Otra forma de controlar lo que hace nuestra mascota mientras estamos fuera de casa es usar una cámara de vigilancia. Este modelo de eufy para interiores cuenta con soporte WiFi para retransmitir una imagen en 2K a nuestro teléfono móvil.

Cuenta con sensor de movimiento, es compatible tanto con Alexa como con HomeKit y mantiene el audio bidireccional. Su precio en Amazon se queda en 42,49 euros con un cupón del 15%.

eufy 2K Cámara Vigilancia WiFi Interior, cámara IP Interior,Cámara de Seguridad Pan-Tilt Enchufable, Reconocimiento de Personas, con Asistente de Voz, Sensor de Movimiento, HomeBase No es Necesario

Cámara Móvil de Seguridad Enabot

Enabot Ebo Air Camara Movil De Seguridad Para El Hogar

Otra cámara de vigilancia que tiene la particularidad de servir como juguete. Este modelo de Enabot puede captar imágenes en FullHD, tiene visión nocturna y carga automática, además del audio bidireccional.

Pero, además, cuenta con velocidad de crucero automática y sensor TOF para evitar obstáculos que lo convierte en un interesante juguete. Ya sea para nuestro perro o gato, es un complemento de entretenimiento ideal que puede interactuar con la mascota. Su precio en Amazon, se queda en 199 euros con un cupón de descuento.

Enabot EBO Air Cámara Móvil de Seguridad para el Hogar,Cámara de Vigilancia FHD 1080P con Detección de AI,Mascota Electrónica,Audio Bidireccional,Visión Nocturna,Crucero Automático,Carga Automática

Lanzador de bolas automático

Removal Ai Tmp 63e63a365ead4

Un juguete que en principio es para perros, aunque nadie le puede negar el derecho a nuestro gato de que también lo disfrute. Es un lanzador automático con tres rangos de disparo que permite lanzar bolas de tenis algo más pequeñas de lo habitual, las cuales vienen incluidas en la caja.

Por 101,97 euros, solo nos tenemos que encargar de depositar la pelota una vez nuestra mascota nos la devuelva, sin molestarnos en lanzarla.

Pet Prime Lanzador automático de bolas para perros, lanzador de bolas para perros, máquina de lanzamiento de bolas para perros, 3 pelotas de tenis incluidas (1.85 pulgadas)

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime, dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratis, accesorio prioritario a ofertas, servicios como Prueba primero, paga después, Prime Video, Prime Music, almacenamiento de fotos ilimitado o crear una lista de deseos en Amazon Bodas. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba.
También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka.


La noticia Mascotas felices y seguras en casa: seis regalos tecnológicos que pueden mejorar la vida de tu perro o gato fue publicada originalmente en Xataka por Christian Ruiz .

Technology
Adriana P

Quién es Yann LeCun, el gurú de la inteligencia artificial de Meta que resta valor a ChatGPT: “No es nada revolucionario”

Quién es Yann LeCun, el gurú de la inteligencia artificial de Meta que resta valor a ChatGPT:

Meta quiere auparse a lo más alto de la inteligencia artificial (IA) generativa, la misma que tan buenos resultados está dando ya a OpenAI, ha abierto la abultada cartera de Microsoft y centra la atención de Google, que en cuestión de unos días ha presentado dos nuevas herramientas: MusicLM y Bard, con la que quiere hacer frente a ChatGPT. Aunque su gran apuesta personal es el Metaverso, hace poco Zuckerberg reconocía a los inversores que quiere ser “líder” en el campo.

“La IA es la base de nuestro motor y negocio de anuncios y creemos que va a permitir muchos productos nuevos y transformaciones adicionales dentro de nuestras aplicaciones”, aventuraba sobre el futuro de la multinacional.

Quizás parezca un volantazo estratégico de la otrora Facebook, pero lo cierto es que la compañía de Zuckerberg lleva ya tiempo experimentando en las tierras de la IA. Y bastante. Haceuna década, en 2013, lanzó el grupo Facebook AI Research (FAIR), con diferentes laboratorios más allá de Menlo Park. Y como todo barco necesita un capitán puso al frente a uno de los académicos más reputados en el área del deep learning y machine learning: el profesor Yann LeCun.

La decisión estaba bien medida. Como apuesta personal y también para enviar un mensaje claro a la competencia de que Facebook iba a por todas con la IA.

Una figura veterana y reconocida

LeCun quizás no fuera una celebridad fuera del circuito académico, pero destacaba ya por entonces como uno de los científicos líderes en IA y un pionero que había desarrollado en la década de los 80 un algoritmo para entrenar redes neuronales artificiales. El sector privado y empresarial tampoco le resultaban del todo desconocidos. Antes había trabajado para AT&T Bell Laboratories, donde ayudó a crear un modelo de reconocimiento óptico para caracteres y escritura.

“Facebook ha creado un nuevo laboratorio de investigación con el ambicioso objetivo a largo plazo de lograr grandes avances en inteligencia artificial. Estoy encantado de anunciar que he aceptado el puesto de director”, anunciaba el propio LeCun a principios de diciembre de 2013 desde su cuenta personal.

Han pasado desde aquel mensaje casi diez años y LeCun, mucho más conocido fuera de las aulas, sigue ejerciendo como científico jefe del laboratorio de IA de la multinacional, ahora reconvertida en Meta. A su popularidad han contribuido tres factores: que a menudo se le presente como el “gurú” de la empresa en materia de IA, la reciente decisión de Zuckerberg de reafirmar su deseo de “liderar” el sector y que no le tiembla el pulso a la hora de cuestionar a la competencia.

También algún que otro patinazo que ha demostrado su carácter.

Pero… ¿Quién es LeCun, el gurú de la IA en Meta La respuesta corta es que un experto reputado con un perfil tanto en el ruedo académico con empresarial que convenció a Zuckerberg cuando, en 2013, decidió convertir a Facebook en un referente del campo y reclutar a cientos de investigadores de IA.

La larga es algo más compleja.

El currículo completo de LeCun requeriría varias páginas, entre títulos y distinciones. Además de su responsabilidad en Meta es profesor a tiempo parcial en la Universidad de Nueva York, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de EEUU y Premio ACM AM Turing, un galardón de primer nivel que recibió por sus “avances conceptuales y de ingeniería, que han hecho de las redes neuronales profundas un componente crítico de la computación”. Entre un largo etcétera.

Su nombre no siempre ha estado ligado a éxitos. Hace no mucho dejaba entrever su malestar tras el mal despegue de Galactica, una IA basada en Large Language Model (LLM) que Meta presentó en noviembre y básicamente aspira a convertirse en un referente académico. “Puede emplearlo para explorar literatura, hacer preguntas científicas, escribir código científico y mucho”, destacaban sus responsables. Para entrenarla, sus creadores utilizaron más de 48 millones de referencias, como artículos y publicaciones especializadas.

LeCun

La herramienta prometía, pero su estreno no fue exactamente como se había imaginado el equipo de LeCun. Meta lanzó una demo el 15 de noviembre. Un par de días después decidía sin embargo echar el freno ante las críticas de expertos que alertaban de resultados sesgados cuando no directamente erróneos.

“Creo que es peligroso”, llegó a señalar Michael Black, del Instituto Max Planck para Sistemas Inteligentes en Alemania. El 17 de noviembre LeCun confirmaba que Galactica daba un paso atrás para pasarse al off line. “Ya no es posible divertirse haciendo un mal uso casual. ¿Contento?”, tecleaba en su cuenta de Twitter.

El nombre de LeCun también ha ganado visibilidad por sus opiniones sobre la competencia. En enero, durante una entrevista con ZDNet, aseguraba que, desde su punto de vista y “en términos de técnicas subyacentes”, ChatGPT, de OpenAI, “no es particularmente innovador”. “No es nada revolucionario, aunque así lo perciba el público. Es solo que está bien armado, está muy bien hecho”.

No era la primera vez que dejaba un mensaje similar. Hace unas semanas explicaba también en Twitter cómo empresas asentadas, como la propia Meta, tienen más que perder con las demos de sus IA que otras startups que empiezan en el sector. “Al lanzar demostraciones públicas que, por impresionantes y útiles que resulten, tienen fallas importantes, las empresas consolidadas tienen menos que ganar y más que perder que las nuevas, hambrientas de efectivo.  Si Google y Meta no han lanzado cosas similares a ChatGPT, no es porque no puedan hacerlo. Es porque no lo harán”,  reflexionaba el veterano investigador.

Durante la charla con ZDNet, LeCun admitió en cualquier caso la destreza de OpenAI y no descartó que su empresa muestre desarrollos igual de sorprendentes. “¿Vamos a ver esto de Meta Sí, vamos a ver esto. Y no solo la generación de texto, sino también las ayudas para la creación”, recalcó: “Va a ser una cosa grande”.

El rumbo (y reto) desde luego ya lo ha fijado Zuckerberg: ser “líder”.

Imágenes: New York University y Meta


La noticia Quién es Yann LeCun, el gurú de la inteligencia artificial de Meta que resta valor a ChatGPT: “No es nada revolucionario” fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

La última vez que perdimos una cápsula de cesio radioactivo terminó en tragedia: el incidente nuclear de Kramatorsk

La última vez que perdimos una cápsula de cesio radioactivo terminó en tragedia: el incidente nuclear de Kramatorsk

Durante los últimos días el mundo siguió con atención un evento aparentemente insignificante ocurrido en Australia: la pérdida de una pequeña cápsula de metal de apenas un centímetro cúbico. Sin embargo no era la primera vez que se extraviaba una cápsula de este tipo de metal, y la experiencia avisaba de que las consecuencias podían ser trágicas.

Posiblemente la ciudad ucraniana de Kramatorsk haya ganado popularidad en los últimos meses por su ubicación cercana al frente que ha abierto en el país la invasión rusa. Situada una de las regiones ucranianas reclamadas por Rusia, la ciudad fue antaño testigo de las consecuencias que puede traer la pérdida de una pequeña cápsula de Cesio-137: el Incidente Radiológico de Kramatorsk.

Se desconoce exactamente el número de personas que fallecieron a consecuencia de este accidente, que pudieron ser entre dos y seis, con 17 personas afectadas a lo largo de la década de 1980 por los altos niveles de radiación.

Todo comenzó unos años antes, con el extravío de una cápsula de cesio-137. La cápsula pertenecía a un instrumento para calibrar niveles que operaba a través de las emisiones de cesio radiactivo. La cápsula se extravió en una cantera de Karansk, en la región de Donetsk. La cápsula protagonista de este incidente sería mucho más potente que la perdida en Australia, con unas emisiones que podrían haber alcanzado los 50 gigabequerelios.

Los efectos de la cápsula se comenzaron a notar en 1980, en la ciudad de Kramatorsk. Fue en un apartamento familiar situado en la calle renombrada hoy en día como Mariia Prymachenko, al este de la ciudad.

En 1981, una joven de 18 años moría en el apartamento como consecuencia de una leucemia. Algo que no hizo saltar las alarmas ni aun cuando su hermano de 16 años y la madre de ambos murieran un año después por la misma causa. Los médicos asumieron una predisposición hereditaria.

No fue hasta que una segunda familia se mudó al apartamento que se descubrió lo que había ocurrido. En 1987 moría otro joven por la misma causa. Su hermano menor también se encontraba hospitalizado por la misma causa, leucemia. Llegado este punto la segunda familia pidió que se realizara una evaluación exhaustiva de la situación. Los expertos detectaron entonces que todo se debía a la radiación.

La cápsula estaba emitiendo radiación equivalente a 1.800 roentgen/año. La investigación también encontró la cápsula: había quedado embutida en una de las paredes del apartamento. El hallazgo de la capsula no llegó hasta 1989, casi una década después de comenzar los casos.

Incidentes radiológicos como este son raros pero variados. En Goiânia, Brasil, una unidad médica abandonada en un hospital en desuso causó un derrame de un compuesto químico que contenía cesio radiactivo. Esta vez, al no estar confinado en una cápsula sólida y tras ser la máquina manipulada indebidamente, el cesio se expandió por el entorno, contaminando a varios cientos de personas y matando al menos a cuatro.

Tanto el incidente de Kramatorsk como el de Goiânia se debieron a la dejadez con la que actuaron los responsables de los equipos radiactivos. En el primer caso, puesto que los responsables de la mina evitaron cesar su actividad para centrarse en buscar la cápsula perdida. En el de Brasil, puesto que la empresa responsable había quebrado y consideró a bien abandonar equipo radiológico detrás.

El contraste entre estos dos casos y los esfuerzos de las autoridades australianas es evidente. Un mínimo de diligencia es a veces lo único que nos separa de accidentes como estos.

Imagen | Cápsula de Cesio-137 y viviendas en Kramatorsk en 2007.  2×910 / Artemka, CC BY-SA 4.0


La noticia La última vez que perdimos una cápsula de cesio radioactivo terminó en tragedia: el incidente nuclear de Kramatorsk fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

No es país para multimillonarios: cómo el CEO de la mayor inmobiliaria de China perdió el 90% de su fortuna

No es país para multimillonarios: cómo el CEO de la mayor inmobiliaria de China perdió el 90% de su fortuna

De super multimillonario a multimillonario a secas. Y uno con bastantes preocupaciones. Aunque la cuenta corriente de Hui Ka Yan, presidente de Evergrande Group, el gigantesco promotor inmobiliario chino, sigue teniendo bastantes más dígitos que los que verán el común de los mortales a lo largo de su vida, su fortuna actual poco tiene que ver con la de hace un lustro. A medida que la situación de su compañía chino se complicaba, con la afilada crisis inmobiliaria china como telón de fondo, su patrimonio perdía millones. A millares.

Y van unos cuantos.

Rico, pero bastante menos. Los datos de Bloomberg muestran que el patrimonio neto de Hui Ka Yan se ha desinflado un vertiginoso 93%. A día de hoy ronda los 3.000 millones de dólares. No está mal, pero la cifra se queda a años luz de los cerca de 42.000 millones que —según la misma plataforma— alcanzaba en 2017, cuando alcanzó su pico máximo. Gracias a esa riqueza llegó a auparse en el ranking de los magnates de Asia y se convertió en el segundo más acaudalado.

Las cifras de Forbes son algo distintas, pero captan la misma tendencia: un descalabro en su fortuna. Las tablas muestran que en 2019 el patrimonio neto de Hui Ka Yan escaló hasta alcanzar los 36.200 millones de dólares, el año pasado se había desplomado ya a 8.800 y en la actualidad rondaría los 3.100 millones.

Pérdida de riqueza… e influencia. El responsable de Evergrande no solo ha perdido millones de dólares. Su influencia y peso en la política china también se habría visto seriamente resentido.  Durante años Hui ha tenido un rol destacado en la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, un influyente órgano asesor integrado por funcionarios y empresarios. En 2022, sin embargo, quedó excluido de su convención anual y su nombre tampoco figura en la lista publicada por la conferencia hace unos días. Bloomberg precisa que no es el único magnate del sector inmobiliario chino que afronta una situación similar.

Una crisis personal… y algo más. La pérdida de patrimonio e influencia de Hui es solo un caso particular que pone nombre, apellido y una cifra llamativa a una crisis mucho mayor: la que afecta al sector inmobiliario chino, amenazando de paso la economía en general. En su centro está Evergrande, que en 2021 incumplió su primer reembolso de deuda con un pasivo acumulado de 300.000 millones de dólares tras apostar por un modelo de negocio apoyado en el crédito fácil.

A lo largo de los últimos años el grupo no ha logrado levantar cabeza: una deuda abultada, incumplimientos de plazos, venta de la participación que le quedaba en el banco Shengjing Bank tras haberla utilizado como aval, la venta frustrada de su sede y —hace solo unas semanas— la renuncia de PwC como auditor. Más allá de Evergrande, la crisis inmobiliaria del gigante asiático deja un escenario complejo que afecta a organismos locales,  entidades crediticias y la propia economía, en la que el sector tiene un peso más que sensible. También, por supuesto, a aquellos compradores que se niegan a pagar hipotecas por viviendas a medio acabar.

Una pérdida llamativa, pero no la mayor. El desplome de la fortuna de Hui, con un “pinchazo” del 93%, es llamativo, pero no es el único magnate del país que pasa por horas bajas. Otro millonario del sector inmobiliario que ha padecido una pérdida de patrimonio acuciada es Hui Wing Mau, presidente de Shimao Property Hondlings. En 2021 Forbes lo asociaba a unos 10.300 millones de dólares. Ahora, a 2.600. La plataforma reseña también la caída en la fortuna de Zhang Li, de la promotora Guangzhou R&F: de 3.600 en 2018 a 2.300, con fluctaciones.

En líneas generales, las grandes fortunas chinas no vienen de pasar su mejor momento . En noviembre Forbes calculaba que la riqueza combinada de las cien personas más ricas de China se había desplomado un 39%, lo que la situaba en unos 907.100 millones de dólares. En su estudio China Rich List 2022, Hurun muestra también una reducción en las personas más acaudaladas.

Imagen de portada: Wikipedia y Evergrande


La noticia No es país para multimillonarios: cómo el CEO de la mayor inmobiliaria de China perdió el 90% de su fortuna fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Llevo casi 30 años montando mi PC a la medida y para mí no hay vuelta atrás: no volveré a comprar un equipo de marca

Llevo casi 30 años montando mi PC a la medida y para mí no hay vuelta atrás: no volveré a comprar un equipo de marca

Tuve mi primer PC a principios de los 90, aunque ese no fue mi primer ordenador. Mi primer contacto con la informática personal llegó gracias al Spectrum con 48 KB de memoria principal (el primer modelo con teclas de plástico y no de goma) que mis padres me regalaron por mi cumpleaños en 1985. Qué buenísimos recuerdos tengo de aquel pequeño y modesto ordenador. Y también del siguiente, un Atari ST 520 FM.

Después llegó el PC. Lo compré en una pequeña tienda de informática del centro de Madrid. Era uno de aquellos equipos clónicos que tanto proliferaron durante la década de los 90, y lo compré montado. Tenía un procesador 80486 DX2 a 66 MHz de Intel y 4 MB de RAM. En aquel momento configurar y montar un PC desde cero quedaba fuera de mi alcance, pero poco después de comprarlo decidí hacerme con una tarjeta de sonido Sound Blaster 16 de Creative.

A pesar de mi inexperiencia, instalarla en el interior de mi PC no parecía difícil, así que me armé de valor para abrirlo. Todo fue bien. Sin embargo, lo realmente importante para mí no fue haber instalado correctamente aquella tarjeta de sonido; por el camino descubrí que la arquitectura de un PC no era tan compleja como imaginaba, así que enseguida decidí dar otro paso hacia delante y amplié su memoria principal. Ya no había vuelta atrás.

Diseñar y montar tu propio PC a la medida tiene (para mí) muchas ventajas

Aquel fue el primer y el último PC que compré montado. Dos años después había aprendido lo suficiente para atreverme a configurar y montar yo mismo mi siguiente ordenador, así que me puse con ello, y llegó mi primer descubrimiento: no era nada engorroso. Todo lo contrario. Disfruté muchísimo eligiendo cada pieza, montándolo e instalando el sistema operativo y todo el software desde cero. Y, por el camino, aprendí mucho. A pesar de que desde entonces han pasado ya casi tres décadas, esto no ha cambiado. Sigo disfrutando mucho todo este proceso.

Montar a la medida tu propio PC tiene varias ventajas frente a comprar un equipo previamente montado

Honestamente, he perdido la cuenta de la cantidad de equipos que he montado desde entonces. Muchos de ellos fueron para mí, pero también he montado algunos para familiares y amigos, y durante varios meses trabajé montándolos en una pequeña tienda de informática para pagarme los estudios. Más allá de lo placentera que me parece esta experiencia desde que eliges los componentes hasta que afinas hasta el último detalle de la BIOS y el sistema operativo, creo que montar a la medida tu propio PC tiene varias ventajas frente a comprar un equipo previamente montado, especialmente si es de marca.

La más evidente es que te ofrece la oportunidad de elegir cada pieza. Cada componente. Creo que merece la pena indagar para encontrar la marca y el modelo que mejor encajan con las prestaciones que aspiramos a alcanzar y el presupuesto que tenemos. Además, conocerlo al dedillo nos permite reaccionar con agilidad si surge algún problema. Cuando configuras y pones a punto tu propio PC puedes identificar con relativa facilidad el origen de un fallo, y ese es el primer paso necesario para resolverlo con éxito.

Por otro lado, como es evidente, esta opción pone en nuestras manos la oportunidad de adaptar su hardware con mucha precisión a nuestras necesidades. Y también a nuestro presupuesto. De hecho, si somos cuidadosos también podemos ahorrar algo de dinero si comparamos su coste con el precio que tiene un PC montado con una configuración similar. Para mí estas ventajas marcan la diferencia.

Por supuesto, hay equipos montados de muy buena calidad que nos permiten ahorrarnos el tiempo y el esfuerzo que es necesario invertir en la puesta a punto de un PC desde cero. Para muchas personas este es el camino a seguir, y es una opción absolutamente válida y respetable. Pero no es la mía. Yo seguiré montando mi propio PC a la medida de mis necesidades y presupuesto, como he hecho desde mediados de los 90.

Imagen de portada: Roberto Nickson


La noticia Llevo casi 30 años montando mi PC a la medida y para mí no hay vuelta atrás: no volveré a comprar un equipo de marca fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Las 21 mejores alternativas gratis a Photoshop para editar tus fotos

Las 21 mejores alternativas gratis a Photoshop para editar tus fotos

Te traemos una colección con las mejores 21 alternativas gratis a Photoshop, para que puedas hacer diferentes tipos de retoque fotográfico sin tener que gastarte tanto dinero. Porque Photoshop es una de las mejores aplicaciones que hay, pero hay que admitir que es bastante cara.

Vamos a intentar ofrecerte una lista lo más variada posible, en la que tienes editores que abarcan muchos campos como el propio Photoshop, pero también otros más enfocados a tareas concretas. Además, tendrás también algunos editores web, e incluso aplicaciones móviles al final para que puedas trabajar en cualquier dispositivo.

Y como decimos siempre en Xataka Basics, si tú conoces otra buena alternativa que creas que merece ser mencionada y que no está en la lista, te invitamos a compartirla con todos en la sección de comentarios. Así, todos los lectores de Xataka podrán beneficiarse de los amplios conocimientos de nuestros xatakeros.

GIMP

Gimp

GIMP es la mejor alternativa a Photoshop, y es imposible empezar una lista como esta sin mencionarlo. Se trata de un proyecto gratuito y de código abierto, con versiones para prácticamente cualquier sistema operativo. Es una alternativa completa, un editor de imágenes avanzado y con todas las opciones.

Vas a poder trabajar con capas, y tienes prácticamente todas las principales herramientas que encuentras en Photoshop para editar las imágenes. También ofrece las opciones más sencillas, filtros y muchos otros detalles para usarla tanto para ediciones rápidas como para creaciones más complejas.

Glimpse

Glimpse

Glimpse es un fork de GIMP, lo que quiere decir que es una aplicación derivada creada a partir del código abierto de GIMP, pero con otro código nuevo. En combinación, se coge la base de GIMP y se cambia para seguir una dirección diferente y única.

Lo que busca Glimpse es parecerse un poco más a Photoshop en su interfaz para que los usuarios que vienen del programa de Adobe lo tengan más fácil para adaptarse a esta. Es un programa que sigue siendo totalmente gratuito y que está muy vivo al contar con un desarrollo activo y planes de futuro.

Photoworks

Photoworks

Otra alternativa a Photoshop y GIMP en el ámbito del retoque fotográfico es PhotoWorks. Es una herramienta que solo está disponible para Windows, pero que con su tecnología de procesamiento de imágenes promete permitirte obtener muy buenos resultados en pocos clics, pudiendo realizar correcciones automáticas de varios parámetros de tus fotos.

Además de los ajustes automáticos, también tienes más de 200 filtros y preajustes, modos de cambio de fondo, estructuras faciales y corporales, función para mejorar retratos, y edición por lotes. Te ofrece una gran cantidad de herramientas avanzadas para poder dedicarle tiempo a mejorar tus fotografías. Es tan completa que hemos decidido meterla aunque su versión gratis sea solo de prueba.

Photopea

Photopea

Photopea es una de las mejores alternativas online a Photoshop. No es una aplicación que instales, sino una web donde realizar tus ediciones online y luego descargar sus resultados. La decisión de hacer este programa online fue para poder usarse también en sistemas operativos minoritarios al no depender de una aplicación que debes descargar.

Se trata de un editor orientado al uso profesional, una alternativa a Photoshop y GIMP. Para ello, cuenta con características como poder trabajar con capas y máscaras, modos de fusión para combinar capas, selecciones, y ajustes como el tono, la saturación, desenfoques o timidez. Todo lo que ofrecen los grandes, junto al resto de opciones básicas. Es gratuita pero con publicidad.

Photodiva

Photodiva

Se trata de un editor fotográfico enfocado en mejorar los retratos y los selfies. Tiene dos modos, uno gratuito y uno de pago, y el gratuito tiene funciones como mejorar automáticamente los retratos, mejorar tu cara, y añadir maquillaje virtual. Mientras, hay filtros de IA y otros cambios más avanzados que están en sus versiones de pago.

Colorcinch

Colorcinch

Se trata de un editor de fotos gratuito y online, también muy fácil de usar, y orientado tanto a fotógrafos como a ilustradores. Tiene una gran colección de ajustes preestablecidos para facilitarte algunos procesos, gráficos, y otras herramientas avanzadas.

También ofrece algunos efectos especiales, como el de transformar imágenes en dibujos animados, pinturas o bocetos. También ofrece una ingente colección de fotografías de archivo, y cientos de bordes artísticos y máscaras para tus ediciones, además de iconos vectoriales y gráficos.

Krita

Krita

Krita es otra muy buena alternativa a Photoshop. No está tan enfocada a editar fotografías, aunque también vas a poder hacerlo. Pero donde sí brilla es como programa de pintura digital diseñado especialmente para artistas que trabajan con ilustración, historietas, arte conceptual, pintura, y demás.

De nuevo, estamos ante una herramienta gratuita y de software libre, con versiones para todos los sistemas operativos. Su interfaz es intuitiva, y compuesta por paneles que puedes mover y posicionar donde quieras. Tienes también herramientas como estabilizadores de pincel, paleta emergente, motores de pincel, modo de envoltura y administrador de recursos.

Inkscape

Inkscape

Aunque no está tan centrado en el retoque fotográfico como Photoshop o GIMP, Inkscape es una buena alternativa si estás buscando un editor de gráficos vectoriales. Es una aplicación libre y de código abierta, totalmente gratuita, y muy enfocada al ámbito profesional.

Por lo tanto, aunque en algunos ámbitos puede ser una alternativa a Photoshop, no lo es en todos. Sin embargo, la hemos incluido porque si trabajas con vectores seguro que te interesa. Puedes utilizarlo para muchas cosas, como crear y editar diagramas, líneas, gráficos, logotipos o ilustraciones complejas.

RAW Therapee

Rawtherapee

Disponible para Windows y GNU/Linux, RAWTherapee es uno de los mejores editores fotográficos profesionales que puedes encontrar. También es uno de los más completos a la hora de revelar imágenes RAW, aunque en su contra está el hecho de que tenga tantas opciones que su curva de aprendizaje puede ser bastante alta.

Se trata de un programa muy vivo que hace pocos meses presentó su última versión, y lo mejor de todo es que es un programa gratuito. Te ofrece todo lo que necesitas para revelar fotos digitales al máximo nivel, aunque como hemos dicho, puede ser bastante complejo de utilizar.

Canva

Canva

Canva es otro editor de fotos online, y también una herramienta de diseño gráfico. No es exactamente un competidor directo de Photoshop, aunque sí que tiene una gran cantidad de opciones a la hora de editar fotos y crear gráficos y carteles con las que no vas a necesitar complicarte con otras aplicaciones.

Esta es una aplicación que sirve tanto para diseñadores profesionales como para aficionados, y es extremadamente sencillo de utilizar, ya que todo es a base de menús donde haces click y añades contenido. Te ofrece miles de plantillas gratuitas para más de un centenar de tipos de diseños, y también puedes crearlo todo desde cero.

Darktable

Darktable

Darktable es un programa de código abierto, una de esas alternativas surgidas para que no tengas que pagar por buenos programas de retoque fotográfico. Es una aplicación gratuita y totalmente multiplataforma, que puedes usar tanto en Windows como macOS, GNU/Linux o FreeBSD.

Se trata de otra aplicación de revelado general, para editar las fotografías que vienen directamente en la cámara o el móvil con formato RAW. Pero también tiene muchas otras opciones de retoque y de ajustes que te pueden servir para la edición fotográfica.

Pixlr

Pixlr

Pixlr es un programa que en realidad son dos diferentes. Tienes un Pixlr X que es para diseño gráfico sencillo y rápido, para usuarios con menos conocimientos. Y luego tienes Pixlr E, que es un editor de fotos avanzado. En ambos casos, son editores fotográficos gratuitos, aunque con versiones de pago para poder obtener más plantillas y efectos.

PhotoScape X

Photoscape

Esta es otra de esas herramientas multisistema que lleva años estando presente como alternativa para usuarios menos exigentes. Es un editor fotográfico bastante completo pero menos profesional y más enfocado a usuarios más normales, como yo, que llevo años usándola.

Tiene una versión gratuita con casi todas las funciones. Equilibra muy bien la facilidad de uso con una buena colección de herramientas y opciones básicas de edición. Si no quieres empezar a trabajar con capas, y te conformas con editar ligeramente las fotos con sus balances, recortes, cambios de tamaño o añadirles elementos, difícilmente necesitarás una herramienta más avanzada.

Photo Pos Pro

Photo Pos

Se trata de un editor gratuito de fotos que ofrece una gran variedad de funciones. Encontrarás desde herramientas para corregir el error hasta opciones para crear tarjetas de visitas o collages. Todo ello gratis, pudiendo realizar retoques mediante capas, usar pinceles personalizados, etcétera.

También tienes algunas herramientas para mejorar fotografías, eliminando acné y otras imperfecciones, y múltiples efectos artísticos. Su interfaz es personalizable para adaptarla a tus conocimientos, soporta muchos formatos y puedes crear proyectos desde cero. Tiene algunas pegas como herramientas que podrían mejorarse o que va un poco lento, pero es buena opción.

Paint.NET

Paintnet

Este programa nació originalmente como una alternativa avanzada al Paint de Microsoft, y de ahí su nombre. Es una aplicación fácil de utilizar, con un set de herramientas sencillo de entender, opciones de selección, pinceles y la posibilidad de ir deshaciendo siempre cada paso.

Comparado con otros editores posiblemente sea demasiado básico y sencillo, aunque sí que tiene opciones como trabajar por capas, aunque no efectos para ellas. Por lo tanto, es útil para usuarios principiantes que no necesitan las opciones más avanzadas, aunque como contra está que es exclusivo para Windows.

PhotoDirector

Photo Director

Se trata de un programa gratuito con la posibilidad de tener opciones avanzadas con una cuota mensual. Se trata de un editor fotográfico con una interfaz muy amigable, y con herramientas fáciles de entender para poder crear imágenes con un acabado profesional en segundos.

Tiene editor de capas y muchas otras opciones de edición, y lo presenta todo con una interfaz simplificada para que los usuarios con menos conocimientos no se sientan intimidados. Por lo tanto, es sencillo pero es un editor avanzado, aunque el contenido de stock que ofrece es de pago, pero para tus ediciones seguro que tienes suficiente.

Vectormator

Vectormator

Si utilizas dispositivos de Apple, esta es tu mejor alternativa gratuita. O al menos, es una de las mejores como software de gráficos vectorianos. Tiene tecnología de rastreo automático, una interfaz intuitiva, y es completamente gratis de utilizar.

Esta aplicación es perfecta para crear letras, logotipos y arte vectorial y ofrece tutoriales en vídeo para que te sea más fácil de aprender. En su contra está que es poco personalizable y que es exclusivo para dispositivos de Apple, Tanto Mac como iPad o iPhone, pero si tienes estos dispositivos es muy buena herramienta.

Lunacy

Lunacy

Se trata de un software gratuito de diseño, que te ofrece herramientas de IA y gráficos integrado para ayudarte con tus creaciones. Es una muy buena alternativa gratis en entornos de diseño gráfico, pudiendo trabajar con gráficos vectoriales, y con un amplio catálogo de activos de diseño que podrás usar.

También tiene herramientas básicas de retoque fotográfico, así como otros algo más avanzados como la posibilidad de quitarle el fondo a las fotos manteniendo el objeto en primer plano. Además, es multisistema y la puedes usar en Windows, GNU/Linux y Mac.

Snapseed

Snapseed

En el caso de que estés utilizando un teléfono móvil, esta es una aplicación creada por Google que desde hace años es de las mejores para editar fotografías en el móvil. No, no es un editor tan complejo y avanzado como Photoshop, pero si solo quieres editar fotos es casi un imprescindible.

Tiene todas las herramientas necesarias para mejorar la imagen de una fotografía, y lo mejor de todo, una interfaz pensada para ser utilizada solo con el pulgar. Solo tienes que ir deslizando el dedo hacia arriba y hacia abajo para navegar por las opciones, y hacia los lados para cambiar los ajustes.

Photoshop Express

Photoshop Express

Y para ir terminando, ya que estamos mencionando aplicaciones para móviles, debes saber que la propia Photoshop tiene una app móvil gratuita. No ofrece ni la mitad de las funciones de la versión normal, pero sí que te ayuda a retocar fotografías cambiando su saturación, color, exposición, etcétera.

También ofrece varias decenas de efectos, borrado de ojos rojos, opciones de recorte y rotación, y es compatible con formato RAW. En definitiva, es más una alternativa a Snapseed que a la propia Photoshop, pero muy buena opción para tu móvil.

Adobe Express

Adobe

Y por último, la propia Adobe creadora de Photoshop también tiene una aplicación web gratuita que podrás usar en el navegador desde cualquier sistema operativo. No es tanto una alternativa firme a Photoshop como una a Canva, también mencionada en esta lista, pero muy útil si solo quieres crear imágenes para Internet o redes sociales.

Esta web ofrece muchos recursos gráficos, como imágenes, fuentes, formas, objetos y otros elementos de diseño, además de plantillas ya creadas y formatos preestablecidos. También puedes añadir filtros a las fotos y realizar ediciones básicas, todo ello completamente gratis:


La noticia Las 21 mejores alternativas gratis a Photoshop para editar tus fotos fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Usar los correos de atención al cliente es como escribir a un agujero negro en pleno 2023

Usar los correos de atención al cliente es como escribir a un agujero negro en pleno 2023

Poco antes de navidades compré un maillot para regalárselo a un familiar. Un suceso inesperado retrasó la entrega de regalos navideños, y para cuando hicimos el intercambio, al regalado le quedaba algo pequeño y necesitaba una talla más, pero ya habían pasado más de treinta días desde la compra, plazo máximo para cambios y devoluciones. Entonces llegó el momento de [inserte aquí música de terror] recurrir al correo electrónico de atención al cliente.

No pedí que me devolviesen el dinero ni que asumiesen el precio de mi problema en forma de envíos gratis. Simplemente escribí explicando mi situación y pidiendo cambiar un maillot por otro de una talla superior, encargándome yo de los costes de envío de ambos paquetes. Siempre asumiendo que un “no” por respuesta era algo que podía esperar sin poner pegas, estaban en su derecho.

Pero no recibí nada.

Deseo que te guste, sugerencia de presentación

Comentando lo del maillot con algunas personas observé que casi todo el mundo tiene alguna batallita particular. El que trató de reclamar unas sorprendentes comisiones bancarias indebidas (si esto es o no un oxímoron se lo dejo a su elección, querido lector) y sigue esperando una respuesta, la que por un error de la empresa quería que corregir su dirección postal para recibir un paquete sin sustos, el que compró un móvil barato en una conocida franquicia distribuidora y ni le llegó el móvil ni la respuesta a la queja.

En todos los casos siempre hay dos situaciones que terminan con la incertidumbre:

a) Desentenderse del tema y asumir la derrota

b) Perseguir a la empresa por otros medios

La primera opción es la que se suele usar para pérdidas de poco valor o compañías lo más opacas que permite la ley en cuanto a datos de contacto para evitar ser molestadas. La segunda es una carrera que puede no terminar jamás.

El correo electrónico es, por su asincronía, un método de comunicación ideal para resolver incidencias. El cliente puede enviarlo cuando quiera, sin horarios; y la empresa puede esperar a responderlos en la jornada habitual. Hasta puede usarse sigilosamente durante el trabajo sin que nadie sospeche, mejor que dar voces por teléfono, que además es la Kryptonita del millennial. Todo ventajas, en teoría.

Sin embargo, seguimos en lo más habitual, ya casi tautológico, en lo que a los correos de atención al cliente se refiere: “no me han respondido”.

Por ponernos en el otro lado, también podemos asumir que las empresas no siempre leerán correos en tono correcto, con camaradería y diligencia, precisamente porque uno, que ya ha hecho la mili en materia de comunicación online, sabe que es muy habitual una falta de modales alarmante. Así y todo… ¿tan imposible resulta responder a los educados?

Un estudio de hace unas semanas reveló que dos de cada tres empresas no responden a los correos electrónicos de atención al cliente. Como dijo un sabio, poco me parece, visto lo visto. Y uno se pregunta si tener una dirección así para muchas empresas no será más que un formalismo heredado al que ya nadie presta atención, como las pegatinas diminutas con la frase “deseo que te guste” que los negocios naftalínicos pegan encima del papel de regalo o la letra pequeña que dice “sugerencia de presentación” en el lateral del envoltorio de un postre industrial.

O peor aún: un recurso que se ha vuelto inútil y a cuya eliminación nadie quiere hacer frente, porque implicaría tener que justificarlo y proponer una alternativa más amistosa para el cliente (porque ya saben, para Tapacubos Juan Ramón el cliente es lo primero y nuestra misión es brindarle una experiencia superior). Como quien a partir de cierta edad se limita a hacer como si nada con semblante apático, aguantando toda la vida un matrimonio fallido con tal de no afrontar la ruptura.

Imagen destacada: Javier Lacort con MidJourney.


La noticia Usar los correos de atención al cliente es como escribir a un agujero negro en pleno 2023 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

Llevo cinco años comprando coches y motos de segunda mano en Wallapop. No vuelvo a comprar uno nuevo

Llevo cinco años comprando coches y motos de segunda mano en Wallapop. No vuelvo a comprar uno nuevo

He tenido tres motos en los últimos tres años. Todas son de Wallapop. Me he comprado un coche hace dos meses. También es de Wallapop. Cada vez que lo cuento, sigo viendo caras de sorpresa. Comprar a través de esta aplicación es un arte y va mucho más allá de encontrar al particular adecuado. Quiero compartir contigo mi experiencia en estos más de cinco años comprando (y vendiendo para poder seguir haciéndolo) con experiencia más que satisfactoria.

No quisiera que este sea un post de alguien contando sus batallitas en Wallapop. Quiero que sea una guía práctica, con mi visión experiencial, de las dos principales formas que tengo de usar el servicio. Empecemos por el trato más cercano, la compra a un particular.

La compra al particular

El primer punto clave es escoger un vendedor con unas cuantas valoraciones. Todos hemos sido novatos. No es problema del comprador. Del mismo modo, si un buen comprador es novato y no tiene valoraciones, tampoco es problema nuestro. Solo concibo comprar a alguien que tiene cinco estrellas y múltiples ventas.

También tenemos que fijarnos en qué ha vendido. No podemos valorar de igual modo a alguien que ya ha vendido vehículos o productos de cierto coste en la app, a alguien que tiene bastantes valoraciones por vender productos menores. Todo suma, pero siempre nos fiaremos más de un vendedor que ya haya tenido valoraciones positivas con vehículos.

Moto

La primera moto que compré en Wallapop.

¿En qué me fijo a la hora de añadir a favoritos un vehículo? En primer lugar, en la descripción. Artículos sin descripción, con faltas de ortografía especialmente dolorosas, o que no dejen claro el estado del vehículo, los obvio.

Quiero que me digan estado general, extras, uso que se le ha dado, revisiones, ITV. No hay que pasar por alto que la picaresca española está a la orden del día y esta información no tiene por qué ser cierta. No obstante, descripciones como la que ves arriba me dan una foto general del supuesto estado general, y esto es un paso importante.

Los mantenimientos son clave para evitar que el vehículo tenga problemas. Siempre es recomendable comprar con libro oficial o facturas de taller

Respecto a mantenimientos, suelo fijarme en (si es que le toca) que tengan hecha correa de distribución (o kit de arrastre en motos) o que la cadena de transmisión esté al día, que los neumáticos estén a más de media vida y que las revisiones se hayan pasado a tiempo. Hay mil y un factores más respectivos al mantenimiento, pero que estos tres estén al día ahorra muchos dolores de cabeza (y muchos euros).

En segundo lugar, me fijo en algo que no es tan habitual: que en las fotos parezca un producto nuevo. La razón es simple: en las fotos todos salimos más bonitos, la realidad es otra. Con los coches y las motos pasa igual. Si el vehículo parece inmaculado en las fotografías, con suerte, encontraremos algún roce o pequeño desperfecto estético. Si no tiene muy buena pinta en fotos, imagina en persona. Habrá excepciones. Habrá malos fotógrafos. En estos cinco años he podido comprobar que, en la inmensa mayoría de casos, es así.

Vista la descripción y vistas las fotos, toca abrir chat. No tiene sentido alguno abrir conversación con agresivas contraofertas (como se suele hacer, por desgracia). Queremos conocer el motivo de la venta, estado del vehículo y, a ser posible, que el vendedor nos envíe un vídeo a fecha reciente del mismo, incluido arranque en frío. Si no nos quiere dar el número por privacidad, nos puede compartir un enlace con el mismo.

Coche

Estas eran las fotografías del anuncio de mi actual coche.

Img 2764

Esta era la descripción del mismo.

Aquí me es especialmente relevante que la comunicación sea fluida. Vendedores poco comunicativos, que omiten detalles o presentan recelo al pedir ciertas informaciones (me han llegado a decir que para qué quiero libro de mantenimiento) no deberían entrar en nuestras posibilidades.

Si la descripción es coherente, tenemos vídeo del vehículo funcionando y el vendedor nos pone facilidades, toca plantearse pagar un informe de la DGT. Hace un par de meses, gracias a pagar uno y a un vídeo de más de dos minutos presentando de forma minuciosa el estado del vehículo, me animé a hacer 500 kilómetros para ir a por un coche.

Tras hacerme con él, lo primero que hice fue llevarlo a la casa oficial simplemente para comprobar que todos los mantenimientos estaban al día. No suelen cobrarte por esto, ya que simplemente le pedimos a la casa que nos cuente si de verdad se han realizado esos mantenimientos, qué se ha hecho y en qué fecha. Todo estaba al día.

Wallapop es la mejor forma de contactar con concesionarios y profesionales

Talleres

Wallapop es una maravilla para consultar la ocasión de talleres y compraventas.

La compra a particulares es la más divertida si te gusta este mundillo. Pero nada como comprar a un concesionario o taller, con garantías, papeleos más rápidos y demás. Aquí sucede algo bastante curioso. Wallapop es un genial feed de concesionarios que venden productos interesantes. Talleres oficiales, tiendas pequeñas, concesionarios… Es bastante habitual que sus páginas webs, con apartado de ocasión, estén desactualizadas. No sucede esto en Wallapop.

La gran ventaja de Wallapop es que podemos enterarnos en tiempo real de los vehículos que suben estos talleres o compraventas

Es fácil encontrar compra ventas con buenas valoraciones, podemos marcarlos como favoritos y, cuando suban un producto, seremos notificados. La gran ventaja es que podemos entregar nuestro vehículo antiguo (a un precio notablemente menor del que conseguiríamos vendiéndolo por nuestra cuenta, por lo general) para rebajar el coste final del nuevo.

Img 2771

El día que compré en Wallapop una moto alemana… en un concesionario de motos japonesas.

En mi experiencia aquí, la comunicación es aún más fluida. Por lo general, te pedirán el número de teléfono y te llamarán bastante rápido (están deseando vender). La gran ventaja es que, como mínimo, suelen ofrecer un año de garantía. Se acaben resistiendo o no en caso de que el vehículo tenga algún problema, la ley está de tu lado.

Aquí hay un punto bastante interesante que quiero recalcar, busca siempre el concesionario en Google. En Wallapop, los talleres y concesionarios suelen borrar el anuncio tras la venta, por lo que es habitual encontrar perfiles con cientos de ventas, pero pocas valoraciones. No te fíes solo de las estrellas de Wallapop. Estos negocios tienen presencia en Google, y es importante leer las reseñas recientes para saber cómo se las gastan.

Ninguno de estos consejos es infalible. Siempre nos pueden dar gato por liebre. En mi caso personal, tras tres motos (ahora en busca de la cuarta), un coche y muchos móviles, puedo afirmar que mi experiencia es inmejorable. Las compras requieren tiempo, pausa, investigación y mucho sentido común. Con paciencia, notificaciones activas y las cosas claras, podemos hacer compras de primer nivel.

El placer de estrenar un coche o moto nueva es intenso, pero efímero. Haciendo números, y más en el momento actual, he ahorrado prácticamente un 50% en cada una de las compras de estos vehículos seminuevos.


La noticia Llevo cinco años comprando coches y motos de segunda mano en Wallapop. No vuelvo a comprar uno nuevo fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Más allá del tractor: cómo John Deere se está expandiendo a través de excavadores eléctricas y siembra autónoma

Más allá del tractor: cómo John Deere se está expandiendo a través de excavadores eléctricas y siembra autónoma

Si un mérito tiene John Deere, más allá de su catálogo o estrategia, es haber hecho realidad el sueño dorado de cualquier director de marketing: convertir un negocio tan de nicho como a priori puede serlo el de un fabricante de maquinaria agrícola y forestal en una marca casi icónica. Dentro y fuera del sector. Buena prueba es que lo que empezó allá por 1837 como un modesto taller de arados en Illinois es hoy una multinacional que genera expectación cada vez que acude al CES y busca nuevos horizontes de negocio que quedan lejos de los aperos tradicionales.

Y para muestra un botón. O varios.

Con la vista puesta en la construcción. Durante el último Consumer Electronics Show (CES), la compañía presentó una nueva excavadora eléctrica que incorpora las baterías del fabricante Kreisel Electric. El matiz no es anecdótico. A finales de 2021 Deere se hizo con una participación mayoritaria en la empresa austriaca, fundada siete años antes, interesada en su desarrollo tecnológico.

Ahora recalca las fortalezas de su nuevo modelo para las empresas de la construcción. “La excavadora eléctrica, alimentada por una batería Kreisel, proporcionará a los trabajadores de la construcción y a los constructores de carreteras unos costes de explotación diarios más bajos, menos ruido en la obra, una mayor fiabilidad de la máquina y cero emisiones, sin sacrificar la potencia y el rendimiento que necesitan en una máquina”, reivindica la firma.

Reforzar el catálogo. “La tecnología de carga de Kreisel da como resultado conexiones más rápidas y económicas a la red eléctrica”, desliza. No es desde luego su primera excavadora. Su catálogo incluye ya algunos modelos, además de otra maquinaria pensada para las obras, como cargadores, bulldozers, retroexcavadoras o camiones volquetes, gama esta última que acaba de ampliar en enero.

Excavator On Site

Replantearse la siembra. Otra de las novedades que la multinacional llevó al CES es su tecnología ExactShot para siembra, con la que aspira a reducir en más de un 60% la cantidad de fertilizante que se utiliza inicialmente al plantar cultivos. El sistema echa mano de sensores y robótica para arrojar una cantidad controlada. La idea es rociar dosis precisas —de alrededor de 0,2 ml— a medida que se plantan las semillas en vez de aplicar un flujo continuo a lo largo de todo el surco.

“En toda la cosecha de maíz de EEUU, podría ahorrar más de 93 millones de galones de fertilizante iniciales al año y evitar que el líquido desperdiciado fomente el crecimiento de malas hierbas o aumente el riesgo de que acabe arrastrado a una vía fluvial”, asegura Deere. El mensaje tampoco es gratuito. La compañía precisa que el aumento previsto de la población mundial, hasta casi 10.000 millones en 2050, exigirá un aumento de la producción de entre el 60 y 70% en las tierras de cultivo actuales. Uno de sus retos es cubrir esa demanda sin agravar una huella medioambiental a la que autoridades y clientes prestan cada vez más atención.

No todo es maquinaria. No. Deere no solo tiene la vista puesta en la maquinaria, por más moderna y con mejores prestaciones que esta ofrezca. A medida que ofrece una tecnología más avanzada y servicios automatizados, parte de su atención se centra también en el software que permite, asegura, una gestión más eficiente de las explotaciones agrícolas.  Y apunta alto en su empeño.

Según precisa The Wall Street Journal, en solo unos años, 2026,  Deere quiere conectar a su Centro de Operaciones basado en la nube 1,5 millones de máquinas y 500 millones de acres, algo más de 202 millones de hectáreas.  La apuesta está de nuevo bien calculada: si bien la venta de maquinaria seguirá siendo el fuerte de su negocio y la reparación resulta muy atractiva, el margen de ganancia que deja el software es jugoso: un 85% frente al 25% de la venta de equipos. Para finales de esta misma década sus directivos esperan que las tarifas por uso del software generen ya aproximadamente del 10% de los ingresos de la compañía.

Con la vista puesta en los satélites. Con ese telón de fondo,  hace poco el director de tecnología de Deere, Jahmy Hindman, reconocía a la CNBC que la compañía quiere ahondar en el campo de la comunicación satelital.  Poco antes ya había mostrado su interés en ese campo al emitir un “Request for Proposals“, un documento comercial en el que manifestaba su interés en las SATCOM para conseguir una “solución de vanguardia” y solicitaba ofertas de contratistas.

“Creemos que desbloqueará importantes oportunidades en la agricultura al permitir que los agricultores aprovechen las tecnologías innovadoras que se basan en la información y comunicación en tiempo real”, zanjaba Deere en otoño: “Usan la aplicación para iniciar y detener la máquina, monitorear el trabajo que ejecuta y determinar qué debe hacer cuando se encuentra con un obstáculo”.

Imágenes: Deere & Company


La noticia Más allá del tractor: cómo John Deere se está expandiendo a través de excavadores eléctricas y siembra autónoma fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

‘Age of Empires II Definitive Edition’ resuelve en su versión Xbox el gran problema del género en consola: los controles

'Age of Empires II Definitive Edition' resuelve en su versión Xbox el gran problema del género en consola: los controles

Es una característica a la contra podríamos decir que histórica dentro del género: por qué los controles de un juego de estrategia tradicionalmente nunca han prescindido del ratón. Este periférico siempre han estado ahí como una sombra ominosa en el género, de la misma forma que durante un tiempo pasó con los shooters en primera persona. La sofisticación de los pads con sticks analógicos acabó con el problema en estos últimos (aunque un purista de los FPS te dirá sin dudar que nada como la inmediatez y precisión del juego con ratón), pero el escollo imperecedero lo presentaban siempre los títulos de estrategia.

Se puede dar muchas vueltas a por qué esa insistencia de los juegos de estrategia en no librarse de los ratones: como los simuladores de vuelo más realistas, quizás tuviera algo que ver con la consideración más “adulta” que han tenido los juegos típicos de PC (estrategia, simuladores). Un ratón es un controlador “serio”, que asociamos no solo a los juegos, sino al trabajo, mientras que un pad está tradicionalmente vinculado a videojuegos más cercanos a un juguete. Y para los títulos de estrategia esa aproximación ha sido a menudo anatema.

Y luego, por supuesto, está el propio diseño de las mecánicas del juego: en un título de estrategia abundan los menús que se despliegan en submenús, y la comodidad y manejo intuitivo del ratón para conducir un puntero por el terreno de juego es indiscutible. Sin embargo, hay alternativas: solo hay que pensar un diseño con otro tipo de controladores. Y parece que ‘Age of Empires II Definitive Edition‘ para las consolas de Microsoft, que llega a nuestras manos años después de la versión para PC de 2019 ha obrado el milagro.

‘Age of Empires II Definitive Edition’ se maneja en consola de forma tan fluida e intuitiva como su hermano mayor, lo que es algo más que la buena noticia de que recuperamos un clásico. Es la corroboración de que, en el futuro, el género podría al fin abrirse paso con comodidad en consolas. Hemos hablado con Frankie MB, de VidaExtra, y Alberto Pastor de 3DJuegos, que han probado esta nueva versión a fondo, y esto es lo que nos han contado sobre esta nueva iteración del clásico.

De PC a consola

Para empezar, habría que tener claro qué diferencias hay entre el port y la versión PC. Frankie nos cuenta que “a diferencia de las versiones de PS2 y Nintendo DS, no es un port. Es el mismo juego. Tal y como suena y sin rodeos, con lo que tienes todo el contenido y exactamente la misma experiencia de juego”. Nos cuenta que “nada más empezar a jugar se nos dice que es para los fans de la estrategia en tiempo real de toda la vida y los que quieren sumergirse de lleno en esa experiencia de juego, y para lograrlo no basta con explicar las bases, sino ofrecer una nueva interfaz”.

¿Y cómo llega a ello? Frankie afirma que “en lugar del clásico esquema con cajetines inferiores, se ha repartido por la pantalla un conjunto de referencias y atajos que, sin robarle el protagonismo a la acción, sabes cuantos recursos tienes, cual debe ser tu prioridad y esas instrucciones que tienes automatizadas o en cola”. Es decir, que “la mayor alegría, diferencia y cambio más notable pasa por el nuevo sistema de control, pero sin una interfaz replanteada y a la altura de ese perfil más amplio de jugador no serviría de nada. Y ahí Microsoft ha acertado de pleno”.

Por lo que nos tenemos que preguntar: ¿cómo se han adaptado los controles? Alberto nos dice que “a diferencia de la versión de PS2 de hace siglos, que la interfaz se comía toda la pantalla, esta versión tiene una interfaz muy limpia: tienes una visión bastante amplia del campo de batalla con menús radiales para la construcción / adiestramiento de tropas, o darle órdenes a las tropas”. Pero hay mejoras: “Lo que más me gusta son los atajos: la cruceta te permite ir a aldeanos, centro urbano, militares o monjes con un simple toque, y si mantienes la cruceta, seleccionas a todas las unidades de un tipo”.

age II

¿Y cómo se soluciona el acceder rápidamente de un lugar a otro de la pantalla sin ver cómo se mueve tediosamente un puntero? “Lo más genial son los puntos de anclaje”, dice Alberto. “Marcas la muralla del enemigo, y otra zona del mapa donde vas a liarte a palos. Luego puedes ir de uno de estos puntos a otro usando el stick y el gatillo. No han simplificado la acción ni han quitado opciones”. Eso sí, hay una pequeña simplificación en la interfaz: “Hay una estándar, con menús algo más grandes y visibles, y otra avanzada, que reduce los menús y añade además la opción de crear grupos de control (lo de agrupar tropas y luego pasar de unas a otras)”.

Frankie MB también está de acuerdo en que el rediseño de controles es un hallazgo: “lo que ha convertido los mandos de Xbox en un estándar de los videojuegos en PC es su versatilidad. Pese a que el Xbox Game Controller no ofrece sensores ni acelerómetros, pone cada uno de sus botones al servicio del juego. ¿La clave? Una acertadísima combinación entre unos gatillos con los que desplegamos los menús radiales, esenciales para gestionar de manera rápida y eficaz nuestras unidades o edicicios y unos accesos rápidos para seleccionar unidades o acciones con la cruceta de toda la vida”.

age dos

Es un rediseño muy pensado y que ofrece alternativas claras al uso más intuitivo del ratón, ya que existe “la posibilidad de personalizar las acciones y un precio a pagar: tener que cambiar el chip y olvidar cómo se gestiona todo a través del ratón.
Al no haber una interfaz como la de PC te guías únicamente con el mini-mapa y las acciones y no con los menús. Dicho lo cual seleccionar varias unidades es tan sencillo como elegir por grupos, usar atajos o arrastrar el puntero o seleccionar una unidad y dejar pulsado un sencillo botón hasta que el área abierta cubra todo lo que quieras usar”.

La siguiente pregunta, pues, es inevitable: ¿nos quedamos con la versión tradicional de PC o con la de consola Frankie tiene aquí pocas dudas: “Definitivamente con la de PC, pero es porque llevo treinta años jugando a juegos de estrategia en PC. Y, pese a ello, la implementación de Xbox es para sacarse el sombrero con el uso que se le da al propio mando”. Pero acota que, eso sí, “la versión de consolas tiene más ventajas: no solo puedes usar el ratón y teclado: es la misma que la de Xbox Cloud Gaming, con lo que puedes jugar en navegadores o móviles. Y eso suma puntos adicionales si nos ponemos objetivos”.

age 2

Alberto coincide: “si tienes teclado y ratón, para mi la de PC sigue siendo la mejor opción. Pero claro, estar tirado en el sofá jugando a un ‘Age of Empires’ de toda la vida… eso no tiene precio. Nunca va a ser tan preciso e inmediato, pero creo que es el mejor sistema de control creado para un juego de estrategia de este tipo. No sientes que vas agobiado ni perdido, o que pierdes el control, que a mi por lo menos me ha pasado con otros juegos del estilo estos últimos años”.

Finalmente, conviene preguntarse si esta implementación del mando a consola para este género calará y veremos más muestras, o esto es una anécdota y los juegos de estrategia están condenados a seguir principalmente restringidos al ámbito del PC. Frankie nos dice que “estoy completamente seguro de que se muestra el camino a  seguir. Hubo un tiempo en el que apenas había FPS en consolas, y los que había tampoco eran gran cosa, por el tema del control. Tuvieron que llegar juegos como ‘Goldeneye 007’, ‘Perfect Dark’ o ‘Halo para mostrar cómo había una alternativa viable al ratón y teclado haciendo un uso eficiente de los controles, y los sticks y el uso de la perspectiva fueron determinantes”.

Pero además, está el empeño de Microsoft de “que la estrategia llegue a consolas y en Game Pass como fuera de él hay mucha cosa interesante (de ‘Halo Wars 2’ a ‘Theme Hospital’, pasando por ‘Jurassic World Evolution’ o ‘Civilization VI’), pero se necesita dar un golpe sobre la mesa. El modo en el que se ha llevado un clásico de culto como ‘Age of Empires II’ marca la senda”. Alberto también lo define como “un paso de gigante”, ya que, y esto es lo importante, “tanto RPGs tipo ‘Pillars of Eternity’ como ‘Age of EmpiresII’, que eran juegos que jamás te imaginabas en consolas sin hacer sacrificios, los tienes ahora tal cual se crearon”


La noticia ‘Age of Empires II Definitive Edition’ resuelve en su versión Xbox el gran problema del género en consola: los controles fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .