Mi Blog

February 12, 2023

Technology
Adriana P

Arquitectura Zoom: cómo el teletrabajo está cambiando la forma en la que diseñamos las viviendas

Arquitectura Zoom: cómo el teletrabajo está cambiando la forma en la que diseñamos las viviendas

Desde que las restricciones para combatir el COVID-19 comenzaron a suavizarse, muchas empresas, que habían adoptado el teletrabajo para continuar su actividad durante lo más duro de la pandemia, han decidido retornar al tradicional presencialismo. Grandes compañías como Snap o Twitter  modificaron su política de trabajo a distancia, y recientemente Kastle Systems, una compañía de seguridad, comunicó que más de la mitad de los trabajadores registrados en su sistema estaba acudiendo a la oficina, una cifra que no se veía desde que comenzó la pandemia.

Sin embargo, el teletrabajo no parece que vaya a desaparecer. Algunas empresas están potenciando su política de trabajo a distancia, como Atlassian, multinacional australiana especializada en el desarrollo software, o como Rent a Recruiter, pyme irlandesa que, además, adoptó la semana laboral de cuatro días para mejorar su competitividad. En este sentido, el teletrabajo plantea una serie de retos en determinados ámbitos, como el inmobiliario.

Vivienda para teletrabajar. En un artículo publicado por Talk Business & Politics el pasado 5 de febrero, Jessica Hester, CEO y arquitecta principal de Verdant Studio, reconoció que la compañía estaba diseñando viviendas multifamiliares en la ciudad de Rogers, ubicada en el estado estadounidense de Arkansas, para ser ocupadas por trabajadores en régimen de teletrabajo completo o híbrido.

Arquitectura en función de ‘Zoom’. Hester afirmó que están diseñando espacios de trabajo en las viviendas de una forma que no se planteaban antes de la pandemia. Además, señaló que este tipo de profesionales busca espacio para ordenadores, archivos y documentos. También otorgan importancia a lo que se pueda ver en caso de tener reuniones telemáticas: “Hace tres años no habríamos pensado como queda lo que se ve en una llamada de Zoom”, afirmó.

En este sentido, Hester subraya la importancia de ofrecer viviendas con escritorios amplios y bien iluminados, elementos que se han convertido en una prioridad para los trabajadores a distancia.

Adaptar el espacio. Se trata, en definitiva, de una forma diferente de concebir la vivienda, pues los teletrabajadores pasan más horas en casa: “El tiempo que la gente emplea para utilizar estos espacios ha pasado de cinco de la tarde a diez de la noche, a seis de la mañana  a diez de la noche”, afirmó. Por ello, hay que optimizar los espacios, así como diseñar y seleccionar correctamente los interiores y los muebles. La arquitecta señaló, que este tipo de planteamientos son necesarios en la arquitectura ya que el teletrabajo ha venido para quedarse.

Hay una tendencia. Es una reflexión compartida por Bo Diamond, arquitecto, cofundador y uno de los mánagers de la compañía inversora Caisson Capital Partners. En conversación con Talk Business & Politics, Diamond señaló que va a ser necesario invertir en viviendas diseñadas para satisfacer las necesidades de los teletrabajadores: “Incluso si vemos un debilitamiento de la economía y una recesión en 2023, la pandemia sirvió de punto de inflexión en ese sentido”, afirmó. En su opinión, en cinco años este tipo de viviendas serán “casi necesarias”.

Las implicaciones de no ir a la oficina. Por otro lado, la consultora McKinsey & Company publicó un informe sobre el teletrabajo en junio de 2: “El tiempo que la gente emplea para utilizar estos espacios ha pasado de cinco de la tarde a diez de la noche, a seis de la mañana  a diez de la noche”, afirmó. Por ello, hay que optimizar los espacios, así como diseñar y seleccionar correctamente los interiores y los muebles. La arquitecta señaló, que este tipo de planteamientos son necesarios en la arquitectura ya que el teletrabajo ha venido para quedarse.

Otra consecuencia: el efecto dónut. Una de esas implicaciones en el mercado inmobiliario, por ejemplo, es lo que un informe del Departamento de Investigación Económica estadounidense denominó como efecto dónut. Es el fenómeno por el cual la demanda de determinados bienes y servicios se desplaza de los centros de las grandes ciudades hacia zonas con menor densidad demográfica, ubicadas en la periferia de esas mismas grandes ciudades.

Nomadismo digital y aumento de precios. Por otro lado, los teletrabajadores también pueden contribuir a un aumento del precio de la vivienda, como ha ocurrido en Lisboa, uno de los destinos favoritos de los nómadas digitales, tal y como reconoció el Presidente de Portugal en noviembre de 2022.

No todos teletrabajan. Ello se debe a que, tal y como señaló un estudio publicado por London School of Economics and Political Sciences en diciembre de 2022, el teletrabajo está más vinculado, generalmente, a una “élite metropolitana” que trabaja para grandes empresas ubicadas en centros urbanos importantes y que, por lo tanto, tiene un nivel socioeconómico más alto que otros asalariados.

Imagen: Unsplash / Kristin Wilson


La noticia Arquitectura Zoom: cómo el teletrabajo está cambiando la forma en la que diseñamos las viviendas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Technology
Adriana P

Reciclar las palas de los aerogeneradores se ha convertido en un problema. Vestas tiene una idea: descomponerlas

Reciclar las palas de los aerogeneradores se ha convertido en un problema. Vestas tiene una idea: descomponerlas

Más aerogeneradores se traduce en más eólica y un peso mayor de las renovables, pero también en más desechos difíciles de gestionar. Cuando una turbina cumple su vida útil deja de ser un aliado de las energías verdes para pasar a convertirse en una carga, una enorme masa de residuos que suponen un auténtico quebradero de cabeza. La cuestión es tan simple como difícil de afrontar: ¿Qué hacemos con las palas? ¿Cómo tratar enormes estructuras que pueden pasar de los 100 metros?

Soluciones se han puesto unas cuantas sobre la mesa. Y de todo pelaje. Una opción es apilarlas en vertederos como el de Casper, en Wyoming, u otros tantos de EEUU que saltaron a la fama en 2020 cuando Bloomberg publicó una serie de fotografías que mostraban las aspas amontonadas a la espera de acabar bajo tierra.

Dado que su reciclaje ahora no resulta sencillo, también hay quien propone otras soluciones más imaginativas, como reconvertir las estructuras en puentes, bancos, marquesinas y aparcabicis o incluso recurrir a nuevos materiales que faciliten su reaprovechamiento… Algunos incluso para elaborar gominolas con ellos.

“Una nueva era para la industria”

Para Vestas Vestas Wind Systems A/S habría otra posibilidad, con la que aspira a acabar con los vertederos de palas. La compañía danesa —referente internacional en la fabricación de aerogeneradores— acaba de anunciar una solución química que básicamente permite un uso circular de los álabes de turbina fabricados con epoxi. ¿Qué sígnica eso? Que permite descomponer la resina para obtener un material que puede reutilizarse luego en nuevas turbinas eólicas.

Y todo esto —recalca Vestas— sin necesidad de cambiar las composiciones ni planteamientos que ahora se aplican para la construcción de los aerogeneradores.

“Hasta ahora la industria ha creído que el material de las palas exigía un nuevo enfoque de diseño y fabricación para que fueran reciclables o, más allá, circulares, al final de su vida útil. De cara al futuro, ahora podemos considerar las viejas palas con base de epoxi como una fuente de materia prima”, reivindica Lisa Ekstrand, vicepresidenta y directora de sostenibilidad de la compañía danesa.

“Una vez que esta nueva tecnología se aplique a gran escala, el material de las palas que actualmente se encuentra en los vertederos, así como las de los parques eólicos activos, podrá desmontarse y reutilizarse. Esto marca una nueva era para la industria eólica y acelera nuestro camino hacia la circularidad”, subraya.

Aunque Vestas no ahonda en los detalles técnicos ni cómo funciona su propuesta, asegura que se basa en “un proceso químico novedoso” que descompone la resina exposi “en materiales vírgenes”. El método lo ha desarrollado de la mano de la Universidad de Aarhus, el Instituto Tecnológico Danés y la firma Olin, socios del proyecto CETEC, que busca investigar la tecnología circular en el sector.

“El proceso químico recién descubierto muestra que las palas de turbina con base exposi, ya estén operativas o depositadas en un vertedero, pueden convertirse en una fuente de materia prima para construir nuevas palas”, insiste Mie Elholm Birkbak, especialista de Vestas. El método utiliza además sustancias químicas fáciles de conseguir, por lo que, asegura, “puede ampliarse rápidamente”.

El mensaje está bien medido y apunta a uno de los grandes retos del sector, que afronta un escenario complejo: la vida de diseño de un aerogenerador ronda los 20 o 25 años, aunque no es raro que se extienda hasta las tres décadas con ciertas mejoras. Una vez las jubila la industria se encuentra con palas fabricadas con resinas y fibras de vidrio y carbono que complican su gestión.

El reto no es menor. WindEurope espera que unas 25.000 toneladas de palas lleguen al final de su vida operativa de forma anual para 2025, un problema que será especialmente complejo en Alemania, España y Dinamarca, por el número de aspas jubiladas. Hacia el final de la década el ritmo de desmantelamiento podría ser incluso mayor con la retirada de material en Italia, Francia y Portugal.

El objetivo de Vestas pasa ahora por convertir su proceso en “una solución comercial”. “Una vez madura, la solución marcará el inicio de una economía circular para todas las palas existentes y futuras a base de epoxi”, presume.

Imagen de portada: Vestas


La noticia Reciclar las palas de los aerogeneradores se ha convertido en un problema. Vestas tiene una idea: descomponerlas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Amazon está creciendo a ritmo vertiginoso en su negocio publicitario. Pésimas noticias para Google y Meta

Amazon está creciendo a ritmo vertiginoso en su negocio publicitario. Pésimas noticias para Google y Meta

Amazon se despidió de 2022 con un balance bastante distinto al del ejercicio anterior, cuando logró unos beneficios récord de 33.400 millones de dólares. Así lo reflejan las cuentas que acaba de divulgar la compañía, en las que —pese a un alza de los ingresos del 9%— se reflejan unas pérdidas de algo más de 2.700 millones de dólares. La resaca de la pandemia, los tipos de cambio y el “pinchazo” de Rivian, a la que Amazon dedicó una fuerte inversión, han marcado un balance que deja una lectura en clave positiva: un alza considerable en el negocio publicitario.

No está mal teniendo en cuenta el contexto y el balance de otras Big Tech.

La “foto” general del cuarto trimestre. Amazon cerró 2022 en “números rojos”, con unas pérdidas de 2.722 millones que llegan en un momento marcado por retos importantes, como la influencia de Rivian en su balance o la urgencia por recalibrar su capacidad y gastos tras los años de crecimiento al calor del COVID.

Hace poco y en la misma línea que otras multinacionales de la Big Tech, Amazon anunció de hecho un “tijeretazo” de 18.000 empleos. El balance ha sido negativo pese al alza del 9% en la cifra de negocio, con 514.000 millones en ventas. Destaca el impulso de sus servicios y, más concretamente, el negocio en la nube (AWS). En cuanto a distribución, la estampa es distinta en América del Norte que el resto del mundo: en la primera creció un 13%, a nivel internacional cayó un 8%.

La publicidad dando alegrías. En el balance económico del último tramo de 2022 destaca en particular el capítulo de los servicios publicitarios. Los resultados publicados por Amazon muestran que a lo largo del cuarto trimestre generó casi 11.600 millones de dólares, un 19% más que los 9.700 anotados un año antes. El dato mejora también de forma considerable al de los meses anteriores.

Si se compara con las ventas totales a lo largo de ese mismo período, de unos 149.200 millones de dólares —por encima de lo previsto—, el peso de la publicidad es  reducido. Lo interesante es sin embargo la tendencia, de crecimiento. Y es así por dos razones. Primero, porque contrasta con la caída del 2% en su negocio del comercio online, el de mayor peso en ventas. Segundo, porque choca también con las evoluciones anotadas por otras grandes tecnológicas en el área publicitaria.

¿Cómo les ha ido a otras compañías? El balance ha sido bien distinto en Alphabet, matriz de Google, que acaba de informar de unos ingresos trimestrales por debajo de lo esperado en un inicio debido al pinchazo de la publicidad digital. La caja de Google en ese capítulo, en el que se incluyen tanto Search como YouTube, cayeron de los 61.240 millones del trimestre anterior a 59.042.

La unidad de YouTube —precisa CNBC— cayó un 8% en su recaudación con respecto a 2021 por la competencia de TikTok. El montante de la plataforma rondó los 8.000 millones, un 7,8% menos que el último trimestre del año anterior.

Los resultados de Meta. La situación tampoco ha sido la ideal para Meta, que hace poco informaba de una caída del 41% en sus beneficios de 2022, ejercicio que se cerró con un saldo de 23.200 millones de dólares. A pesar de que el retroceso es importante, mejora las previsiones iniciales y a su publicación le siguió un alza del 20% en Wall Street. Una de las claves del resultado es el incremento en el capítulo de gastos, la competencia y la debilidad de un mercado publicitario que se ha visto marcado también por la decisión de Meta —adoptada ya en 2021— de endurecer sus reglas en materia de privacidad, marcando un nuevo desafío para Meta o Snap.

Al desgranar sus datos sobre publicidad la antigua Facebook precisó que las “impresiones” han crecido en sus aplicaciones, aunque el aumento ha llegado acompañado de un descenso en el precio medio por anuncio: el descenso es del 22% en el último trimestre y del 16% en el ejercicio. El balance anual tampoco es boyante para Snap, dueño de Snapchat, si bien sus cifras muestran una evolución positiva en el negocio de la publicidad de respuesta directa, con un alza del 4%.

Una huella más grande… pero con perspectiva. Los datos sobre ingresos por publicidad digital de Insider Intelligence muestran que Amazon ha conseguido hacerse con una huella del 7,3% del mercado online. Es una porción relevante del pastel, pero bastante más reducida que la de otros actores relevantes del mercado. Alphabet acapara el 28,8% y Facebook e Instagram, ambas bajo  Meta, registran respectivamente un 11,4% y 9,1%. Las cifras recabadas por IP Mark reflejan con claridad también que los niveles de inversión publicitaria anotados en el último trimestre por Google o Meta superan con creces a los de Amazon Advertising.

Los resultados han sido interesantes también para Apple, que ha anunciado un crecimiento en el área de Servicios, en el que se incluyen los ingresos generados por Apple Advertising. El trimestre se cerró con 20.770 millones de dólares en ingresos frente a los 20.670 estimados, un aumento interanual del 6,4%.

Un mercado complejo. Como telón de fondo, tanto Amazon, como Alphabet, Meta o cualquier otra empresa que aspire al mercado publicitario se encuentra con el mismo panorama: un contexto complejo. “De acuerdo con nuestras expectativas, los ingresos del cuarto trimestre continuaron bajo la presión de la débil demanda publicitaria, que creemos que continúa viéndose afectada por el panorama macroeconómico incierto y volátil”, explica Susan Li, de Meta.

Imagen de portada: Christian Wiediger (Unsplash)


La noticia Amazon está creciendo a ritmo vertiginoso en su negocio publicitario. Pésimas noticias para Google y Meta fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Hemos extinguido cientos de especies: por qué nos hemos obsesionado entonces con resucitar al dodo

Hemos extinguido cientos de especies: por qué nos hemos obsesionado entonces con resucitar al dodo

Las noticias que hablan de planes para traer de vuelta de la extinción a diversos animales perdidos tiempo atrás (desde el mamut hasta el tigre de Tasmania) siguen siendo parte de nuestro día a día. Tal es el interés que incluso la CIA, la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, ha colaborado en proyectos como el de resucitar el dodo. Y esto nos ha hecho preguntarnos ¿qué tiene este animal para generar tal interés?

Un ave fénix. Detrás de los tres proyectos más renombrados para recuperar animales extintos está la misma empresa biotecnológica, Colossal Biosciences. La empresa ha dado un importante paso en el proyecto para recuperar de la extinción al dodo (Raphus cucullatus), el de descifrar su genoma completo.

Los proyectos de deextinción tienen, eso sí, una importante limitación. Estrictamente, el animal que resultará de este trabajo de deextinción no será un dodo sino un híbrido cuyos genes lo harán asemejarse lo más posible al dodo. Para este proceso será necesario valerse de algún ave genéticamente cercana al dodo. Según la empresa, las palomas y los buitres son las especies más cercanas al dodo, destacando la paloma de Nicobar, otro animal en peligro de extinción.

El valor cultural del dodo. ¿Qué tiene esta ave para convertirse en uno de los tres proyectos de una empresa como Colossal? Según la propia compañía, el valor cultural del ave parece haber jugado un papel fundamental. “[El dodo] es un símbolo de la extinción causada por el hombre. Un ejemplo claro del precio del descuido”, explica la misma compañía al respecto.

El descubrimiento y la pérdida del dodo sucedieron a comienzos de la época caracterizada por el afán exploratorio de la humanidad. Fue un ave exótica cuyo descubrimiento llamó la atención de los coetáneos para pronto convertirse, un siglo después, en una de las primeras extinciones documentadas.

Historia natural. Parte de su valor cultural se debe también al hecho de ser un ejemplo perfecto a la hora de entender cómo evolucionaban las especies y, aún más, cuándo desaparecían. El dodo fue una especie endémica de una sola isla, Mauricio. El dodo es un ejemplo claro del fenómeno llamado gigantismo insular.

Los antepasados del dodo probablemente fueron aves voladoras que se toparon con una isla prácticamente desprovista de vida animal y por tanto de depredadores naturales. Una vez ahí las aves fueron creciendo en tamaño y, ante la ausencia de depredadores o la necesidad de desplazarse, perdieron su capacidad de volar.

Hasta que llegaron los humanos y, con ellos las amenazas para el dodo, un ave que tan solo ponía un huevo al año y sin instinto de autoprotección alguno. Los dodos no solo fueron cazados por los visitantes, sus huevos también eran consumidos por los animales que llegaron a la isla en los navíos de los exploradores y colonizadores.

Tres proyectos. Hay otro factor importante que señala la empresa al hablar de su proyecto para recuperar el dodo. La empresa cuenta hoy por hoy con tres proyectos para recuperar animales extintos. Los dos restantes, el mamut lanudo (Mammuthus primigenius) y el tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) son mamíferos, siendo el dodo la única ave del trío.

La empresa asegura tener la vista puesta en la protección de la biodiversidad aviar en general, ante lo cual el dodo sería tan solo un punto de partida hacia la recuperación de las especies de pájaros que hemos perdido pero también ante las que puedan estar en riesgo hoy en día o en un futuro cercano.

Más allá de los motivos para elegir una u otra especie, parece que los avances en deextinción, pese a las limitaciones de la tecnología, van en serio. Existen numerosos motivos, más allá de la conservación de especies, para el desarrollo de estas tecnologías, y la empresa ha puesto 2027 como fecha para la recuperación del dodo. Si es así habremos necesitado mucho menos tiempo en recuperarlo que el que tardamos en extinguirlo.

Imagen | William Hodges, Commons


La noticia Hemos extinguido cientos de especies: por qué nos hemos obsesionado entonces con resucitar al dodo fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

México quiere ser una potencia en energía solar. Y ya está construyendo un parque gigantesco en el desierto

México quiere ser una potencia en energía solar. Y ya está construyendo un parque gigantesco en el desierto

Si de algo va sobrado el estado mexicano de Sonora es de luz. Su tierra se pasa miles y miles de horas al año caldeada por un sol que la convierte en una candidata ideal para las plantas de energía fotovoltaica. Al menos en 2021 —precisa El País— la región aglutinaba el 20% de la registrada en la nación. Sus autoridades quieren ir sin embargo más allá y están levantando en Puerto Peñasco, en el Golfo de California, el que será el mayor parque de su tipo d América Latina.

Y uno de los diez mayores del mundo, reivindican.

La central fotovoltaica ocupará una extensión de 2.000 hectáreas y una vez finalizada alcanzará una capacidad de generación de 1.000 megavatios (MW), lo que le permitirá —resalta la Comisión Federal de Electricidad (CFE)— beneficiar a 536.000 hogares y evitar la emisión de alrededor de 1,4 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. “Es el equivalente a sacar de circulación cerca de 270.000 automóviles”, resalta el organismo mexicano.

“Será la primera central en su tipo en México, ya que conjunta la tecnología fotovoltaica y un sistema de almacenamiento de energía en baterías de 192 MW que respaldarán su operación e incrementarán la confiabilidad y estabilidad del suministro eléctrico”, abunda CFE, encargado del desarrollo del proyecto. La central también incorporará cuatro subestaciones eléctricas y cinco líneas de transmisión aérea que sumarán alrededor de 648 kilómetros.

Más peso para las renovables

La instalación se enmarca en el Plan Sonora, que incluye cinco centrales fotovoltaicas repartidas por Sonora, todas de 1.000 MW, y maneja un presupuesto global de 1.600 millones de dólares. Hasta la fecha se han invertido unos 840. El calendario que manejan sus promotores prevé que en abril, tras más de un año de trabajos de ingeniería y montaje, pueda activarse a nivel comercial la primera fase de la planta, con una potencia de 120 MW. La CFE aspira, precisa Reuters, a que esté a pleno funcionamiento en 2027 con algo más de 2.000 paneles.

Antes, las autoridades mexicanas han querido sacar pecho de su apuesta por las renovables. Y lo ha hecho valiéndose de un escaparate internacional que le permita buscar socios para financiar el proyecto y la propia transición hacia energías más respetuosas con el medio ambiente. A principios de mes el gobernador del estado, Alfonso Durazo, encabezó junto a otras autoridades mexicanas una comitiva formada por diplomáticos de 80 países y 25 organismos internacionales.

“Esta planta que ven es una de las seis que están contempladas en el plan y nos pone a la vanguardia a nivel nacional e incluso internacional porque es la séptima más grande del mundo y la mayor en Latinoamérica”, destacó durante la visita el canciller Marcelo Ebrard en declaraciones recogidas por El Imparcial.

Durante la cita, Ebrard reconoció también que el escenario energético desencadenado por la guerra de Ucrania, con el alza de costes a nivel global, llevó al país norteamericano a acelerar su giro hacia las fuentes renovables. “México está haciendo un esfuerzo muy grande porque no se consideraba que [la transición hacia las nuevas fuentes y la movilidad eléctrica] fuera tan rápido”.

Las tablas de Statista muestran que, al menos en 2020, solo el 11,25% de la energía primaria se generaba con renovables, muy por debajo de los hidrocarburos, detrás del 84,06%. El resto de la “tarta” se la repartían el carbón y la nuclear.

El objetivo que se ha marcado el país pasa por que en 2024 las energías limpias representen el 35% de la generación total, pero a mediados de 2022 la Secretaría de Energía reconocía ya en un documento oficial que difícilmente podrá alcanzar esa meta. En 2021 estaba 0,5 puntos por debajo del hito marcado y al menos entonces se preveía que en 2024 el desfase fuese de cuatro puntos.

Imagen de portada: Relaciones Exteriores México


La noticia México quiere ser una potencia en energía solar. Y ya está construyendo un parque gigantesco en el desierto fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Los cables submarinos no se libran de la creciente tensión entre China y EEUU: Pekín da un paso atrás en el ambicioso Sea-Me-We 6

Los cables submarinos no se libran de la creciente tensión entre China y EEUU: Pekín da un paso atrás en el ambicioso Sea-Me-We 6

China da un paso atrás en el proyecto de cable submarino Sea-Me-We 6. Así lo ha avanzado Financial Times, que asegura que en un escenario complejo —marcado por tiranteces entre Washington y Pekín a las que no es ni mucho menos ajeno el sector tecnológico— dos de los grandes grupos de telecomunicaciones del gigante asiático han decidido apearse de la iniciativa. Y como siempre que el protagonismo recae sobre las dos potencias, el impacto de la decisión va mucho más allá de la propia infraestructura para abrirse a una lectura geoestratégica importante.

Por eso precisamente vale la pena bajar al detalle.

¿Qué ha pasado? Que China ha recortado de forma muy relevante su participación en Sea-Me-We 6, un proyecto de cable de Red que quiere conectar Asia con Europa Occidental. Para ser más precisos dos de sus principales grupos del ramo de las telecomunicaciones, las empresas China Telecom y China Mobile, decidieron retirar su inversión combinada del 20% el año pasado. En el consorcio que impulsa la infraestructura reconocen que la participación de las compañías chinas es “importante”, si bien matizan a renglón seguido: “pero no crítica”.

El movimiento se habría dado después de que el consorcio Sea-Me-We-6, que integra a Microsoft, Orange o Telecom Egypt, se decantase por la estadounidense SubCom para construir la línea en vez de Hengtong Marine, el mayor fabricante de cables de alimentación y fibra óptica del gigante asiático. Sí se mantendría China Unicom, empresa estatal mucho más pequeña, con una participación  que no se ha concretado. La información la avanzaba esta semana el diario Financial Times tras contactar con varias fuentes próximas al proyecto y sus novedades.

Subcom

Plano del Sea-Me-We 6 publicado por Subcom.

¿Qué es Sea-Me-We 6? Un sistema de cable submarino de Internet de aproximadamente 19.200 kilómetros que enlazará varios países entre Singapur y Marsella, en Francia. Detrás tiene a un consorcio que aspira —precisa Submarine Cable Networks— a ofrecer una de las latencias más bajas entre el Sudeste Asiático, Medio Oriente y Europa Occidental, transfiriendo más de 100 terabytes por segundo. El coste del proyecto ronda los 500 millones de dólares.

“Con más personas trabajando y viviendo de forma remota, ayudará a todas las partes a brindar un acceso de banda ancha más rápido a los usuarios a lo largo de esta superautopista de datos multirregional”, destaca Yue Meng Fai, del comité de gestión de Sea-Me-We 6. Su construcción ya ha arrancado y el objetivo es que esté concluido y listo para entrar en servicio a lo largo del primer trimestre de 2025, conectando varios países de Asia y Europa pasando por Malasia, Bangladesh, Sri Lanka, Maldivas, India, Pakistán, Yibuti, Arabia Saudí y Egipto.

¿Cuándo salta la noticia Pues un año después de que la estadounidense SubCom anunciase que había alcanzado un acuerdo con el consorcio Sea-Me-We 6 e iniciaba su implantación. La compañía avanzaba entonces que usará cable SL17-SDM, que admite hasta 24 pares de fibra (FP) y que el proyecto se dividiría en tres segmentos: uno submarino de Tuas (Singapur) a Ras Ghareb (Egipto), otro por tierra hasta Port Said (Egipto) y un tercero también sumergido que se extenderá hasta Marsella, en Francia. Al menos por entonces el consorcio internacional lo integraban las firmas BSCCL, Bharti Airtel, Dhirragu, Djibout Telecom, Mobily, Orange, Singtel, Sri Lanka Telecom, Telecom Egypt, Telin, TM y TWA.

¿Y el contexto geopolítico? Resulta igual de relevante para apreciar adecuadamente el telón de fondo. Si bien amagaron con distenderse durante la cumbre de Indonesia, en noviembre pasado, en la que coincidieron Joe Biden y Xi Jinping, las relaciones entre Washington y Pekín son cuanto menos delicadas.

A la guerra comercial, la más reciente “de los chips” y las tensiones derivadas de los conflictos de Ucrania y Taiwán se añadía hace solo unos días el encontronazo causado por la detección —y posterior derribo— de un supuesto globo espía chino en Montana. El episodio frustró casi “in extremis” la que habría sido la primera visita de un alto cargo de la administración estadounidense a China en años.

¿Es importante el cable? Sí. Al igual que el resto de cientos de conductos similares que conectan continentes a la Red, es una infraestructura estratégica. Y precisamente por esa razón puede verse afectada por la seguridad nacional. Según precisa Financial Times, alrededor del 95% de todo el tráfico intercontinental de Internet, lo que incluye datos, videollamadas o correo electrónico, se canaliza a través de más de 400 cables submarinos extendidos a lo largo de 1,4 millones de kilómetros. Esa función confiere además un rol clave a sus estaciones.

¿Es la primera vez que ocurre? Sea-Me-We 6 no es el primer proyecto de su tipo que se ve marcado por la geopolítica. En 2020 el gobierno de Donald Trump estudiaba vetar el tramo del conducto submarino Pacific Light entre su territorio y Hong Kong por miedo a que China pudiera robarle datos. Tampoco es el primero que pone claramente de relevancia la importancia estratégica de estos cables.

El riesgo que preocupa a los expertos es que las sospechas mutuas entre Pekín y Washington deriven en un desacoplamiento de la infraestructura, con las empresas estadounidense y China invirtiendo en diferentes sistemas. “El peligro de fragmentación es grande”, reconoce April Herlevi, experta del CNA.

También en Xataka: Este sorprendente mapa 3D muestra los 426 cables submarinos que contectan países y continentes a internet


La noticia Los cables submarinos no se libran de la creciente tensión entre China y EEUU: Pekín da un paso atrás en el ambicioso Sea-Me-We 6 fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Cómo ver la gala de los Goya 2023 en directo y por internet

Cómo ver la gala de los Goya 2023 en directo y por internet

Si eres amante del cine, ya sabrás que hoy se celebra la gala de los Premios Goya 2023, la fiesta del cine español. En ella, podremos saber cuáles son las mejores películas españolas del año, en una gala donde se repartirán múltiples premios.

Aunque se emite gratis y en abierto a través de la televisión, en el caso de que no tengas tele o de que estés fuera de tu casa pero quieras verla, vamos a decirte cómo ver la gala de los Goya 2023 a través de Internet, tanto mediante el navegador de tu ordenador como desde el móvil.

A qué hora es la gala de los Goya 2023

La 37ª edición de los premios Goya 2023 tendrá lugar  en el Palacio Fibes de Sevilla, y estará presentada por Antonio de la Torre y Clara Lago. La retransmisión de los premios comenzará a las 19:00 horas, en la que podrás ver la alfombra roja y a todas las celebridades llegar.

La gala comenzará a partir de las 22:00  de este sábado 11 de febrero, las 21:00 en las Islas Canarias. No tiene una duración predeterminada, pero es de esperar que dure entre tres y cuatro horas, y que no termine hasta la 1 o las 2 de la madrugada.

Cómo ver online los Goya 2023

Los premios Goya 2023 serán emitidos por La1 de Televisión Española, por lo que es gratis y en abierto para todos. Si lo que quieres es verlo por Internet, podrás hacerlo a través de la la web o la aplicación móvil de RTVE Play, que está disponible en rtve.es/play, en Google Play para Android, y en la App Store para iOS.

La app oficial de RTVE Play está disponible para todas las plataformas basadas en Android y en los iPhone de Apple, además de en los dispositivos con Android TV o los Apple TV. También hay aplicaciones oficiales para las Smart TV de los principales fabricantes del mercado, a través de sus respectivas tiendas de aplicaciones.

Y como alternativa, también podrás utilizar aplicaciones que te permitan ver la TDT en directo por Internet en cualquier dispositivo, como TiViFy, TDT Channels y otras alternativas similares.


La noticia Cómo ver la gala de los Goya 2023 en directo y por internet fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .