Mi Blog

February 17, 2023

Technology
Adriana P

El coche eléctrico necesita bajar de precio para ser masivo. Es la mejor noticia posible para Tesla

El coche eléctrico necesita bajar de precio para ser masivo. Es la mejor noticia posible para Tesla

Ante el coche eléctrico, dos bandos se han posicionado: los que quieren abaratar su precio y los que confían en vender menos pero por mucho más dinero. La duda es si los segundos conseguirán imponerse en un mercado donde Tesla y los fabricantes chinos empiezan a ganar fuerza.

El año ha comenzado con una batalla para rebajar los precios de los coches eléctricos. Una guerra que comenzó en China y que estaba soterrada a ojos del cliente occidental de este tipo de vehículos, pensando que los descuentos de finales de 2022 en el país asiático eran propios de la idiosincrasia de un mercado muy particular.

De China se saltó a Estados Unidos, con una importante rebaja de precios de Tesla que se ha replicado en Europa y que ha terminado por arrastrar a Ford, tanto en América como en nuestro continente. El movimiento no ha sido contestado por otras grandes firmas, como Volvo, Volkswagen. La duda es si estas empresas están actuando correctamente o, por el contrario, ven el partido como el jugador sancionado que no puede entrar al campo para ayudar a sus compañeros.

“El mercado podría colapsar”

Las declaraciones son de Arnaud Deboeuf, director de fabricación de Stellantis, el pasado verano. El conglomerado automovilístico apuesta claramente por una contracción en los precios de los vehículos y está tomando cartas en el asunto para que así sea. ¿Cómo? Recortando allí donde pueden.

Para hacer el coche eléctrico viable, los dirigentes de Stellantis llevan tiempo avisando que puede ser necesario el cierre de fábricas, con el objetivo de reducir costes drásticamente. Según Carlos Tavares, CEO del grupo, los costes del coche eléctrico son un 40% superiores en estos momentos que un homólogo de combustión, lo que sube el precio y limita el poder de las marcas para hacer campañas de ofertas y descuentos.

En líneas generales, son opiniones que sostiene Volkswagen o Renault. El fabricante alemán ya dejó claro que quería contar con un pequeño eléctrico de 20.000 euros de masas pero, con los costes actuales, le resulta imposible. Lo mismo alega Renault, cuyo CEO, Luca de Meo, apunta a que no hay un horizonte a corto plazo donde los precios de los coches eléctricos y de combustión se emparejen.

Estas opiniones han ido desembocando en una estrategia clara: vender menos pero a un mayor precio. De momento, es un movimiento que le ha dado resultados tanto a Volkswagen como a Mercedes o BMW. El problema es que están sacando un gran rendimiento a los vehículos de combustión a base de encarecer el producto, pero el coche eléctrico sigue siendo un lastre para la mayor parte de ellos.

Buscando cómo rentabilizar el producto

Aunque no hay muchos datos de la rentabilidad de los vehículos eléctricos en lo que a cifras se refiere, sí hay algunos detalles en los que merece la pena detenerse.

En primer lugar, ya hemos hablado de que a Volkswagen o Ford no les merezca la pena lanzar coches eléctricos de 20.000 euros porque no los consideran rentables. Para encontrar un coche eléctrico con estos precios es necesario irse a un Dacia Spring o un MG 4 Electric (con ayudas del Plan MOVES III).

Pero sí hay dos noticias que han brillado por encima de todo el ruido mediático. En agosto de 2021, Ford lanzaba un órdago, había conseguido que su Mustang Mach-E, el primer eléctrico de la marca, fuera rentable. En julio de 2022, la realidad era muy distinta: con cada Ford Mustang Mach-E vendido, el fabricante perdía dinero.

Y todo pese a un aumento en el precio que, en nuestro país, había superado los 16.000 euros en algunas versiones concretas desde su lanzamiento. En agosto de 2022, apenas un mes después del anuncio de Ford, Mercedes tenía otro bien distinto. Su Mercedes EQE es rentable. ¿Cómo? Con una estrategia muy sencilla: de salida, su eléctrico cuesta 18.228 euros más que su homólogo de combustión.

La realidad de los fabricantes europeos es testaruda: la mayoría han conseguido beneficios récord durante los últimos años pero no consiguen rentabilizar un producto que terminará por imponerse en los próximos años, al menos en Europa. Si los planes políticos continúan, no les quedará más remedio que vender coches puramente eléctricos. Y los consumidores piden que bajen los precios.

Tesla tienen las de ganar

Lo peor para los fabricantes tradicionales de vehículos de combustión es que Tesla y China están empujando muy fuerte en materia de precios. Como recoge Izan González en Electrip, la compañía de Elon Musk está en una posición privilegiada: vende mucho, a un coste bajo y con un amplísimo margen de beneficio.

No es ningún secreto que Tesla consigue sacar un enorme rendimiento a sus vehículos. Según Nikkei, Tesla gana seis veces más dinero con sus coches gracias al uso de la Gigapress, una enorme máquina de fundición que le permite simplificar mucho su producción y reducir los costes. El resultado: por cada coche vendido Tesla gana ocho veces más dinero que Toyota.

En Reuters, las cifras son distintas, pero la ventaja de Tesla sigue siendo muy evidente: con cada coche vendido, el margen de beneficios bruto es superior a  15.000 dólares. Aseguran que es el doble de lo que consigue Volkswagen, cuatro veces la conseguida por Toyota y cinco veces la de Ford.

Tesla ha puesto en marcha su estrategia: rebajar precios para expulsar a los competidores

Tesla ha conseguido que el beneficio neto por coche vendido entre el Q4 de 2020 y el Q3 de 2022 creciera de 1.495 dólares a 9.574 dólares. Salvo General Motors (que ha pasado de un beneficio neto por cada coche de 1.344 dólares a 2.150 dólares), Ford (que perdía 2.252 dólares por cada coche vendido y ahora gana 762 dólares) y Hyundai (de 840 dólares a 927 dólares), todos los grandes fabricantes ganan menos dinero que antes.

Según los datos de Reuters, Volkswagen ha pasado de ganar un beneficio unitario de  3.022 dólares a 973 dólares y Toyota ha pasado a ganar 1.197 dólares cuando antes ganaba 2.823 dólares.

Más complicada es la situación para NIO o XPeng. Los fabricantes chinos están demostrando que en Europa tienen un nicho de mercado en el coche eléctrico barato. El MG 4 Electric es el sexto coche eléctrico más vendido en España y en Francia, con una cuota de mercado superior al 13%, ya es el quinto modelo más vendido, superando a un veterano, como es el Renault ZOE.

Sin embargo, en China, Tesla está presionando duramente a sus competidores. La firma de Elon Musk está utilizando sus amplios beneficios para intentar sacar del mercado a sus dos grandes competidores. El resultado es que XPeng rebajó agresivamente sus precios para contestar a Tesla, pues el movimiento de los americanos había provocado un repunte en sus ventas y un descenso en las de la firma asiática. Sin embargo, XPeng ya pierde 11.735 dólares por cada coche vendido, según Reuters. En el caso de NIO, la cifra crece hasta los 19.141 dólares.

De momento, no hay nadie que consiga las cifras de Tesla en costes y beneficios. La inversión en su cadena de producción les ha llevado a conseguir que su margen de beneficios haya pasado del -15% al 15% entre 2017 y 2022. Los rumores apuntan a que una nueva plataforma (más barata) está en marcha. En estos momentos, están en una posición privilegiada.

Foto | Jannis Lucas


La noticia El coche eléctrico necesita bajar de precio para ser masivo. Es la mejor noticia posible para Tesla fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Esta app ayuda a los artistas a evitar que sus obras acaben entrenando IAs como DALL-E y Stable Diffusion

Esta app ayuda a los artistas a evitar que sus obras acaben entrenando IAs como DALL-E y Stable Diffusion

Algunas obras generadas con aplicaciones de inteligencia artificial (IA) como DALL·E, Stable Diffusion y Midjourney han sido ganadoras de concursos creativos. El problema es que en ciertos casos el jurado pensaba que estaba premiando el trabajo de personas y no de un conjunto de algoritmos bien entrenados.

Estamos presenciando como la IA presenta oportunidades y desafíos en una amplia variedad de campos, siendo uno de ellos el campo artístico. En este sentido, investigadores de la Universidad de Chicago han presentado una interesante aplicación que pretende proteger las obras creativas realizadas por personas.

Glaze, una herramienta que podría contentar a muchos artistas

La aplicación desarrollada por el profesor de informática Ben Zhao y sus alumnos ha sido bautizada como Glaze. Sin embargo, para conocer su funcionamiento es preciso recordar cómo son entrenados los generadores de imágenes de IA. Estos sistemas, si bien reciben un prompt, con indicaciones, no crean obras “de la nada”.

Como mencionamos a mediados del año pasado, funcionan con enormes datasets que contienen imágenes con derechos de autor. Este entrenamiento es la base para que los modelos generativos puedan funcionar, es decir, tienen desde donde partir para hacer su trabajo. Ahora bien esto también preocupa a muchos artistas.

El epicentro de la cuestión no solo es el hecho de que sus obras sean utilizadas para generar obras nuevas en apps que muchas veces son de pago, sino que imitan su estilo. Algunos artistas, según ARTnews, se sorprendieron al ver que LensaAI creaba imágenes con lo que podrían ser sus firmas.

Ai Demonstration Glaze 2

Creación original de la artista Karla Ortiz (izquierda), creación creada por un modelo de IA (centro) y creación realizada por una IA después de encubrir el arte original (derecha)

Según LensaAI, la IA generativa de la aplicación imita a las pinturas e inventa a las firmas, pero no se tratan de firmas reales de personas. Sea cual fuere la situación, hay artistas que quieren evitar que sus obras caben entrenando a modelos de IA. Para ellos es que entra en juego la aplicación que mencionábamos arriba, Glaze.

Entonces, ¿cómo funciona Imaginemos que una artista quiere proteger sus creaciones publicadas en línea. Nada impediría que a través de técnicas de Web Scraping si trabajo acabe formando parte de un dataset. Ahora bien, una alternativa puede ser que esta artista pase sus obras por la herramienta creada por los investiagdores antes de publicaras.

Glaze Ia Proteccion Obras De Arte 1

Funcionamiento de Glaze

Glaze, según explican, agrega pequeños cambios a la obra de arte original. Se trata de modificaciones que no son visibles por el ojo humano, pero impide que los modelos de IA puedan reproducir su creación. Veamos un ejemplo suministrado por los investigadores. En la parte superior de la imagen vemos una creación que no ha sido protegida por Glaze.

El modelo generativo de Stable Diffusion elegido para esta prueba consigue aprender el estilo artístico con éxito. En la parte de abajo, sin embargo, vemos como la imagen ha sido sometida a Glaze y el modelo no puede cumplir con su objetivo. Recoge datos, sí, pero de un “estilo” completamente diferente al de la artista original. 

Por lo pronto toca esperar para utilizar Glaze. Sus creadores afirman que lanzarán versiones para Mac y Windows en “las próximas semanas”. Además prometen que la herramienta será totalmente gratuita. Si eres uno de los interesados en probarla, puedes ver las novedades en la página dedicada al proyecto de la Universidad de Chicago

Imágenes: Universidad de Chicago

En Xataka: Hemos probado el nuevo Bing con la versión mejorada de ChatGPT: Google tiene motivos para el pánico


La noticia Esta app ayuda a los artistas a evitar que sus obras acaben entrenando IAs como DALL-E y Stable Diffusion fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

“Las sesiones muy largas pueden confundirlo”: Microsoft explica por qué Bing, a veces, pierde los papeles

Bing está dando de qué hablar. La renovada versión del buscador de Microsoft acaba de estrenar un chatbot conversacional cuyo comportamiento difiere en ciertos aspectos del famoso ChatGPT. Como hemos podido comprobar, este programa entabla conversaciones, responde con bastante naturalidad y hasta muestra interés por las charlas.

Sim embargo, hay momentos en las que este personaje virtual empieza a desvariar. Muchos usuarios han dejado registro de ello en las redes sociales. Aunque no podemos verificar la autenticidad de las capturas, algunos señalan que Bing Chat se ha mostrado “decepcionado y frustrado”, incluso que tiene problemas para recordar conversaciones anteriores.

Qué dice Microsoft del comportamiento de Bing Chat

Bing Chat está siendo un fenómeno muy popular, por lo que rápidamente muchos expertos salieron a brindar su opinión sobre estos comportamientos erráticos del modelo de IA. No obstante, ha sido la propia Microsoft la que ha salido aclarar el asunto. Sus creadores reconocen que la aplicación suele dar respuestas inesperadas e incluso señalan el por qué.

“Las sesiones de chat muy largas pueden confundir al modelo sobre qué preguntas está respondiendo y, por lo tanto, creemos que es posible que debamos agregar una herramienta para que pueda actualizar el contexto más fácilmente o comenzar desde cero”, dice la compañía en un artículo publicado en el blog de Bing.

Bing Chat 2

Bing se interesa por el tipo de cosas que nos gustan.

En esa línea, la compañía explica que el equipo de desarrollo ha descubierto que después de 15 o más preguntas, Bing Chat “puede volverse repetitivo o puede ser incitado/provocado a dar respuestas que no son necesariamente útiles”. Además, señalan, que ese comportamiento no responde al tono con el que ha sido diseñado.

Microsoft, que en el pasado ha tenido malas experiencias con chatbots conectados, como con el bot Tay, remarca que el nuevo Bing todavía está en fase de pruebas limitadas. Este despliegue inicial, según la compañía dirigida por Satya Nadella, es clave para el desarrollo y la mejora del producto gracias a los comentarios de los usuarios.

“Necesitamos aprender del mundo real mientras mantenemos la seguridad y la confianza”, dicen, y sostienen que llevar el chatbot a los usuarios es la única forma de mejorarlo. Esta postura coincide con la adoptada por OpenAI, el socio de Microsoft detrás de ChatGPT, el bot conversacional que se hizo viral desde su lanzamiento a finales del año pasado.

Queda por ver, entonces, cuáles son los cambios que Microsoft hará para mejorar este producto que, pese a sus falencias, resulta sorprendente. Google, por su parte, ha decidido ser más cauto. El gigante de Mountain View está trabajando en Bard, un competidor directo de Bing Chat que todavía está limitado a unos pocos testers.

Imágenes | Javier Marquez con Midjourney | Microsoft | Captura de pantalla Bing Chat

En Xataka: Opera integrará ChatGPT en su navegador como ya lo hace Microsoft Edge: la IA quiere ser parte de la web


La noticia “Las sesiones muy largas pueden confundirlo”: Microsoft explica por qué Bing, a veces, pierde los papeles fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

36 años después de que grabáramos los restos del Titanic por primera vez, al fin podemos verlos al completo

36 años después de que grabáramos los restos del Titanic por primera vez, al fin podemos verlos al completo

El del Titanic bien podría ser e el pecio más  famoso de la cultura popular. Muchos lo descubrimos gracias a las inmersiones que el equipo de James Cameron realizó para su película de 1997, pero antes de que el canadiense se lanzara al mar otro equipo de exploradores ya se había lanzado al fondo del atlántico. Ahora lo que grabaron está disponible en para cualquiera que desee verlo.

En la madrugada del 15 de abril de 1912 el RMS Titanic se hundía tras su choque contra in iceberg. El que por un breve periodo de tiempo fue el buque más grande del mundo tardó algo más de dos horas en ser engullido por las aguas. Más de 1.500 personas de las aproximadamente 2.200 que iban a bordo fallecieron esa noche.

74 años después, un equipo de investigadores logró poner una cámara aproximadamente 3.800 metros bajo el nivel del mar para poner ojos sobre el navío por primera vez desde su hundimiento. Lograrlo no fue tarea fácil, fueron necesarios dos submarinos especializados en llegar a tales profundidades: el DSV Alvin y el Jason Junior.

Han tenido que pasar otros 36 años para que las imágenes de la misión hayan sido puestas a disposición del gran público. Lo ha hecho la Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) a través de YouTube. El vídeo tiene algo más de 1h20m de metraje y está disponible desde la madrugada de hoy.

Titanic 2

Proa del Titanic, 74 años después de su hundimiento. WHOI.

Alvin y Jason

La expedición al pecio se organizó a través de dos sumergibles, uno tripulado, el DSV Alvin, y otro un minisubmarino operado a distancia, el Jason Jr. El primero, un batiscafo (Deep Submergence Vehicle) capaz de llevar tres tripulantes a más de 6.000 metros de profundidad. Los tripulantes serían los primeros en poder ver con sus propios ojos el buque naufragado desde su hundimiento.

El segundo vehículo era un minisubmarino no tripulado, operado a distancia a través de un cable de 90 metros de longitud, capaz de adentrarse en el interior del propio navío y tomar imágenes desde dentro. Algo semejante a lo que haría James Cameron nueve años después antes y durante la producción de la película Titanic.

Los restos del barco habían sido descubiertos tan solo un año antes, en septiembre de 1985, por una expedición conjunta realizada por el propio WHOI y el Institut français de recherche pour l’exploitation de la mer. En aquella ocasión fueron las cámaras las únicas que pudieron captar, primero restos aislados del naufragio, y después los restos del buque.

El oceanógrafo Robert Ballard participó tanto en la expedición de 1985 como en la del año siguiente y fue entrevistado recientemente por Associated Press con motivo de la publicación de las imágenes recientes. “Nunca mire hacia abajo al Titanic. Miraba arriba al Titanic. Nada era pequeño” aseguraba Ballard hablando de su experiencia.

Titanic 1

Imagen tomada por la expedición. WHOI.

Titanic 3

Titanic 4

Algunos elementos del interior se mantienen en buen estado. WHOI.

Ballard también habló de las dificultades que habían mantenido el naufragio oculto durante siete décadas. “El agua está a temperaturas heladoras y probablemente el mayor reto es lo remoto de la localización, y particularmente el duro ambiente con respecto a la presión a la que se expone nuestro equipo”.

Titanic 5

Imagen del batiscafo durante la inmersión. WHOI.

Curiosamente, la experiencia de Ballard en la búsqueda de naufragios procedía de su carrera militar. Como oficial de inteligencia naval había estado involucrado en la búsqueda de navíos militares antes de su expedición en busca del Titanic.

Los océanos continúan siendo una vasta zona semiexplorada de nuestro planeta. Esto no solo se aplica a la vida y geografía marina, también a los pequeños tesoros arqueológicos que se esconden bajo el mar. Poco a poco, vamos recuperando trocitos de nuestra historia, y algunos hallazgos podemos observarlos desde nuestros propios ordenadores.

Imagen | NOAA/Institute for Exploration/University of Rhode Island (NOAA/IFE/URI)


La noticia 36 años después de que grabáramos los restos del Titanic por primera vez, al fin podemos verlos al completo fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

El mito de que el arroz engorda: cómo hemos malinterpretado la función de los hidratos en la dieta

El mito de que el arroz engorda: cómo hemos malinterpretado la función de los hidratos en la dieta

El arroz blanco es un alimento básico en muchas dietas, pero es visto a menudo como un alimento procesado que contribuye a que engordemos. Sin embargo, los países del este asiático, donde el arroz forma parte no solo ya de la dieta sino del acervo cultural presentan menor prevalencia de obesidad.

El arroz blanco es una importante fuente de hidratos en muchos lugares. Contiene menos nutrientes que el arroz integral ya que pierde su núcleo y capa exterior, donde podemos encontrar diversas vitaminas y minerales. A cambio, el arroz blanco aguanta mejor el paso del tiempo, algo muy útil al utilizarse como alimento básico.

Siendo el arroz blanco rico en hidratos y relativamente pobre en otros nutrientes, muchos lo ven como calorías vacías, y su índice glucémico o glicémico (IG) está en un nivel intermedio. El IG es un valor entre 0 y 100 que se asigna a los alimentos con hidratos de carbono en función de cómo nuestro cuerpo convierte estos hidratos en azúcares. El IG del arroz blanco es de aproximadamente 64, intermedio en principio al situarse entre 56 y 69, aunque cerca del límite.

Este valor es especialmente importante para personas con diabetes tipo II, a quienes se recomiendan alimentos con bajo índice glucémico. El arroz integral se encontraría en esta categoría, con un IG de 55, justo por debajo del umbral intermedio.

A pesar de ello, la ciencia no ha observado que un consumo alto de arroz blanco esté necesariamente relacionado con mayores niveles de obesidad. Los estudios realizados en este ámbito muestran una amplia variedad de resultados a este respecto.

Algunos estudios observan, incluso, que el arroz blanco está relacionado con pérdida de peso en algunos países de mayor tradición arrocera como China. El motivo puede estar relacionado con cómo se consume el arroz en estos países.

Al tratar de analizar un alimento debemos tener en cuenta que éste no se consume de forma aislada sino que forma parte de una dieta más o menos variada. De ahí que estudiar los detalles nutricionales sea tan complejo.

Aprender de los japoneses

En los países orientales como Japón el arroz suele consumirse a menudo en combinación con otros alimentos como pescados, mariscos, algas… esto hace que su IG se modere.

Esto también afecta a la cantidad de arroz que se consume en una comida, como también lo hace otro factor cultural: los palillos. Utilizar estas herramientas hace que el consumo de arroz sea más lento, al ser escasa la cantidad que puede llevarse a la boca. Esto hace que la sensación de saciedad sea más rápida.

También favorece la saciedad el hecho de que el arroz se consuma, en muchas ocasiones, en frío (aquí hay algunos factores más a tener en cuenta). Al enfriarse, en el arroz ganan presencia los almidones resistentes, que nuestro cuerpo no digiere del todo.

Hay otros factores que no podemos controlar y que podrían estar relacionados a los efectos del arroz sobre distintos grupos. Una es nuestra propia genética, y es que es posible que los factores genéticos relativos al metabolismo de cada individuo afecten a cómo consumimos y digerimos el arroz. La variedad de arroz que se consuma, más allá de si es blanco o integral, también puede afectar.

Más allá de nutrición y metabolismo hay que tener en cuenta algunos factores más al hablar del arroz. El primero es que se trata de un alimento que a menudo contiene trazas de arsénico en cantidades moderadas.

El arsénico está más presente en el arroz integral que en el blanco, pero consumido en moderación estas cantidades no son peligrosas para la salud. Eso sí, aquí de nuevo podemos hacer el arroz más sano siguiendo el ejemplo japonés y lavando y poniendo a remojo el arroz antes de cocerlo.

En cualquier caso, el mejor consejo es siempre mantener una dieta equilibrada y variada. El arroz puede ser un elemento más en ésta, una fuente más de carbohidratos junto a pan, patatas y otros cereales, siempre acompañado de verduras y otros alimentos.

Imagen | Pille R. Priske


La noticia El mito de que el arroz engorda: cómo hemos malinterpretado la función de los hidratos en la dieta fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Una generación totalmente desvinculada de su trabajo: el 80% de los “genzers” quiere cambiar de empleo

Una generación totalmente desvinculada de su trabajo: el 80% de los

Recientemente, Christopher Dottie, director regional de Hays para el Sur de Europa, indicó en la presentación de la Guía del mercado laboral de 2023 que si bien en España no se había producido un fenómeno similar al de la ‘Gran Renuncia’ EE.UU, la compañía estaba detectando ahora un aumento del ‘quiet quitting’, ‘loud quitting’ y ‘rage applying’  en nuestro país.

Estos fenómenos no son nuevos, sin embargo, se han popularizado en los últimos años debido a vídeos de jóvenes en plataformas como TikTok que, con un tono jocoso, los explican y parodian. Por otra parte, hay tendencias en el mercado laboral propias de las nuevas generaciones: numerosos estudios apuntan a que la mayoría de los asalariados más jóvenes planean dejar su trabajo este año.

Los más jóvenes lo tienen claro. CNBC publicó un artículo el pasado mes de enero en el que citaba un informe realizado por LinkedIn y CensusWide en diciembre de 2022 que indicaba que el 72% de los trabajadores estadounidenses encuestados pertenecientes a la generación Z (de 18 a 25 años) tenían intención de cambiar un trabajo en los 12 meses siguientes.

Diferencias generacionales. Además, este porcentaje era del 66% entre los asalariados ‘millenials’ (de 26 a 41 años), mientras que entre los empleados de las generaciones X (de 42 a 57 años) y del Baby Boom (de 58 a 76 años) dicho porcentaje era del 55% y del 30% respectivamente.

El salario es la principal razón. Por otro lado, Bloomberg  ha citado recientemente un estudio de LinkedIn que señala que el 80% de los trabajadores de la generación Zen Reino Unido planea cambiar de trabajo, siendo la mejora salarial la principal razón para ello.

Inquietudes de los jóvenes. En este sentido, el informe ‘The Deloitte Global 2022 Gen Z and Millenial Survey’ señaló que el salario fue la principal razón que llevó a los trabajadores de las generaciones Z y ‘millenial’ de todo el mundo a dejar su trabajo en 2022, seguida por la conciliación entre la vida laboral y privada y, en tercer lugar, por la falta de crecimiento en la empresa.

La vida está cara. Son datos que se comprenden mejor si se tiene en cuenta que el coste de la vida era la principal preocupación de estos jóvenes, según la investigación de la consultora. De hecho, el 46% de los ‘Gen Z’ y el 47% de los ‘millenials’ afirmaban vivir “de sueldo en sueldo” (‘paycheck to paycheck’ en inglés), es decir, sin margen para ahorrar debido a los gastos que debían afrontar. En otras palabras: los trabajadores más jóvenes buscan nuevos empleos para escapar de la precariedad laboral.

España: juventud precaria. En nuestro país, los jóvenes sufren este problema de primera mano. España es el país con más paro juvenil de la UE, con un 29,3%, según datos de Eurostat, y posee la segunda tasa de temporalidad más alta del Viejo Continente, a pesar de que la diferencia con la media de la UE se ha reducido y es, actualmente, la más baja de la historia.

Salarios bajos y dificultad para emanciparse.  En este contexto, es lógico que las inquietudes de los jóvenes españoles estén relacionadas con las condiciones del mercado laboral. Según un informe publicado en septiembre de 2022 por el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, las principales preocupaciones de los jóvenes son los salarios bajos (37,8%), la precariedad laboral (30,4%), la dificultad para emanciparse (29,5%), el paro (24,6%) y la falta de confianza de la sociedad hacia ellos mismos (24,9%).

Marcharse es otra opción. Con estos elementos, no sorprende que los jóvenes busquen mejorar su situación y quieran cambiar de trabajo. Muchos de ellos, de hecho, plantean marcharse de nuestro país: según el informe ‘Jóvenes en Iberoamérica 2021’, el 74% de los jóvenes españoles encuestados se planteaban emigrar a otro país para mejorar sus condiciones de vida.

Imagen: Unsplash / Jason Goodman


La noticia Una generación totalmente desvinculada de su trabajo: el 80% de los “genzers” quiere cambiar de empleo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Technology
Adriana P

Susan Wojcicki dimite como CEO de YouTube: la ejecutiva deja su cargo después casi de una década

Susan Wojcicki dimite como CEO de YouTube: la ejecutiva deja su cargo después casi de una década

Después de un cuarto de siglo trabajando dentro Google y tras nueve años en el cargo de CEO de YouTube, Susan Wojcicki ha decidido comenzar un nuevo capítulo en su vida. La legendaria ejecutiva se aleja de la empresa en la que desarrolló gran parte de su carrera personal para dedicar más tiempo a su familia, salud y proyectos personales.

La plataforma de vídeo online, que es una de las más famosas del mundo, contará a partir de ahora con un nuevo liderazgo. Neal Mohan, quien fue incorporado por la propia Wojcicki hace unos nueve años y se desempeñaba desde hace tiempo como director de productos de esta división, acaba de convertirse en el nuevo director ejecutivo de YouTube.

YouTube estrena CEO

Toda una vida, eso es lo que esta profesional ha pasado dentro del gigante de Mountain View. De hecho, su vínculo con la empresa se remonta a tiempos en los que la etiqueta de “gigante” no era precisamente adecuada. En 1998, cuando Google estaba dando sus primeros pasos, Wojcicki se unió al incipiente pero prometedor proyecto de dos jóvenes graduados de la Universidad de Stanford, ellos eran Larry Page y Sergey Brin.

“Vi el potencial de lo que estaban construyendo”, reconoce la ahora ex directora ejecutiva de YouTube en una publicación de blog. A lo largo de los años, explica, ha estado involucrada en diferentes proyectos, desde el desarrollo de la búsqueda de imágenes dentro de Google hasta las primeras etapas de la creación de la importantísima plataforma publicitaria AdSense.

Neal Mohan

Neal Mohan, el nuevo CEO de YouTube

Durante nueve años fue una de las máximas responsables del negocio de anuncios de Google, desempeño que le fue suficiente para asumir un rol de mayor jerarquía y responsabilidad: la dirección ejecutiva de YouTube. Una de sus primeras desiciones al frente de la subsidiaria fue reclutar a Neal Mohan, que había llegado a la empresa de Mountain View gracias a la adquisición de DoubleClick en 2007.

Mohan, ya en el equipo de Wojcicki, ocupó inicialmente el cargo de jefe de anuncios de gráficos y de vídeo, aunque más tarde fue nombrado director de productos de YouTube. En su gestión se impulsaron algunas soluciones conocidas como YouTube TV, YouTube Music Premium y YouTube Shorts. Ahora tiene una nueva responsabilidad, la más elevada dentro de la plataforma de vídeos.

Imágenes: YouTube

En Xataka: Cómo los fundadores de Google engañaron a Eric Schmidt para crear el navegador Chrome en secreto


La noticia Susan Wojcicki dimite como CEO de YouTube: la ejecutiva deja su cargo después casi de una década fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Los PHEV no contaminan “siete veces más que un gasolina”: simplemente no sabemos medir sus emisiones

Los PHEV no contaminan

Híbridos enchufables 2.0: una peligrosa distracción, no una solución climática. Quienes buscamos información a diario sobre el sector de la automoción hace días que vimos este título en nuestro agregador de noticias o referenciado en alguno de los medios de comunicación.

El título se corresponde al último informe realizado por la Universidad de Graz, encargado por la ONG Transport&Environment, una organización para la defensa del medio ambiente pero que también está considerada como uno de los mayores grupos de presión activos en Europa.

Para acceder al informe, antes es necesario pasar por un artículo propio. En su comunicado de prensa anunciaban que “los híbridos enchufables contaminan más de lo que se afirma en las ciudades y en los desplazamientos, según nuestras pruebas”. Los datos eran demoledores: un híbrido enchufable contamina entre cinco y siete veces más que lo que recogen sus pruebas bajo ciclo WLTP.

Malas comparaciones

A través del artículo, es posible llegar al informe completo. Aquel que se mencionaba en la primera frase de este artículo. Un documento en el que se recogen los coches utilizados, las pruebas realizadas y los resultados. Para cubrir más o menos todos los segmentos, se realizaron pruebas con un BMW 330e, un Renault Mégane y un Peugeot 308, todos ellos híbridos enchufables.

El objetivo era demostrar cuánto llegaban a contaminar estos vehículos en unas pruebas en ciudad y en las inmediaciones de Graz. Conocidos los resultados, los datos se comparan con el ciclo de homologación WLTP. El resultado, como decíamos, es escandaloso contra cualquiera de los tres vehículos.

Con los datos mostrados, aseguran que el BMW expulsaba 112 gramos de CO2/km por los 36 gramos de CO2/km que especifica su ciclo WLTP, en una prueba mixta que combinaba ciudad y carretera y que la ONG describe como “un trayecto de casa al trabajo” y “típico en el día a día”. El Renault Mégane pasaba a emitir 50 gramos en lugar de los 30 gramos esperados. El Peugeot 308 era el que más se acercaba: 33 gramos en lugar de 27 gramos de CO2/km.

Pero en el artículo no se destacaba esto. Lo destacado es que el BMW Serie 3 podía emitir hasta 204 gramos de CO2/km, el Peugeot 308 hasta 197 gramos y el Renault Mégane hasta 138 gramos de CO2/km. ¿Cómo es esto? Porque las pruebas se realizaron en ciudad y con la batería descargada.

La voz de alerta la da Daniel Murias desde Motorpasión, quien con buen criterio señala que el informe hace comparaciones imposibles. En el ciclo combinado WLTP nunca se pone a prueba el vehículo en las condiciones que se describen anteriormente y, por tanto, no tiene sentido enfrentar resultados. Las conclusiones, recogidas por dos métodos distintos, arrojarán, como en este caso, cifras extremadamente alejadas entre sí.

En el punto de mira

Los híbridos enchufables llevan tiempo en el punto de mira. Algunos gobiernos como en Suiza y Alemania, les han retirado las ayudas a la compra. En ambos casos, el motivo que sobrevolaba es que estos automóviles contaminan más de lo señalado en los ciclos WLTP. Y lo cierto es que, comprobarlo, es realmente difícil.

Para entender las cifras arrojadas por el ciclo WLTP es necesario entender cómo funciona. Capaces de recorrer cincuenta, sesenta y hasta cien kilómetros en modo completamente eléctrico pero, al mismo tiempo, contando con un depósito de gran tamaño para la gasolina, está claro que es absurdo que estos coches realicen las mismas pruebas que un vehículo puramente de combustión o un eléctrico.

Medir las emisiones de un híbrido enchufable en condiciones reales es mucho más complicado que en un gasolina o un eléctrico

Para las mediciones con WLTP se decidió que los híbridos enchufables repetirían una y otra vez las pruebas de circulación hasta agotar su batería. El objetivo es que el motor de combustión gane protagonismo conforme pasan los kilómetros y se registren mayores emisiones de partículas contaminantes y un consumo más realista. Agotada la batería, la prueba cesa.

El sistema puede ser mejor o peor, pero, lo cierto, es que la medición real de las emisiones contaminantes de un híbrido enchufable son imposibles de constatar. Al contrario que en un vehículo puramente de gasolina, las diferencias en los datos no sólo se reducen al tipo de conducción que hagamos, también al uso que se hará de la batería.

El híbrido enchufable es perfecto para quien recorre unas pocas decenas de kilómetros todos los días y los cubre en modo completamente eléctrico. Sin embargo, cuando llega el fin de semana, no quiere verse atado a los problemas que, de momento, presentan los vehículos completamente eléctricos. Si actúa así, el consumo será mínimo y el impacto al final de la semana, del mes o del año, también.

Pero nada impide que alguien se compre un híbrido enchufable por el mero hecho de salvar las restricciones anticontaminación de las ciudades. En España, por ejemplo, se puede circular con ellos sin ningún tipo de limitación por las pocas ZBE activas. Un conductor, si quiere, puede circular continuamente con la batería descargada asumiendo un consumo mayor (los híbridos enchufables pesan y consumen más si no se apoyan en la batería) simplemente por acceder a la etiqueta Cero emisiones, en nuestro país. No es lo más racional, pero puede darse.

Daniel Murias aboga por dejar de entender el Ciclo WLTP como un medidor de emisiones y utilizarlo, simplemente, como tabla comparativa entre vehículos. Yo no estoy del todo de acuerdo pero entiendo el punto de vista, pues no parece fácil encontrar un test que recoja de forma mucho más certera los amplios usos que puede tener un híbrido enchufable.


La noticia Los PHEV no contaminan “siete veces más que un gasolina”: simplemente no sabemos medir sus emisiones fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Cómo desactivar el touchpad de tu portátil con Windows 11

Cómo desactivar el touchpad de tu portátil con Windows 11

Vamos a explicarte cómo desactivar el touchpad de tu portátil con Windows 11, o configurar cómo funciona cuando conectas un ratón. De esta manera, vas a poder desactivarlo en todo momento, o hacer que se desactive cuando tengas un ratón conectado.

Realmente, configurar esto es bastante sencillo y lo vas a tener hecho en pocos pasos dentro de la configuración. Nosotros, te vamos a guiar paso a paso por este procedimiento para que puedas hacerlo todo bien.

Desactiva el touchad en Windows 11

Configuracion

Lo primero que tienes que hacer es entrar en la configuración de Windows, buscando la aplicación de Configuración que aparecerá con el icono de la rueda dentada. Si no te aparece en el menú de inicio, prueba a escribirlo y escribir “configuración” para verlo en los resultados.

Panel Tactil

Una vez dentro de la configuración, en la columna de la izquierda pulsa en el apartado de Bluetooth y dispositivos (1). Aquí dentro, tienes que bajar y pulsar en la opción de Panel táctil (2) para que se despliegue.

Activado

Entrarás en la pantalla donde puedes configurar todo lo relacionado con el panel táctil. Aquí, si quieres desactivar el touchad solo debes desactivar la palanca de Activado que te aparece arriba donde te pone Panel táctil.

Con Raton

Pero esta opción de Panel táctil la puedes desplegar con la flecha hacia abajo que tienes a la derecha del todo. Al hacerlo, vas a poder desactivar la opción de dejarlo activado al conectar un ratón, para que no interfiera con su movimiento. También puedes restablecer la configuración a sus parámetros originales.


La noticia Cómo desactivar el touchpad de tu portátil con Windows 11 fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Tráiler de ‘Tetris’: Apple TV+ adapta la increíble historia del videojuego inyectándole acción, espionaje y persecuciones

Tráiler de ‘Tetris’: Apple TV+ adapta la increíble historia del videojuego inyectándole acción, espionaje y persecuciones

Apple TV+ está listo para renovar su catálogo de contenidos. El servicio de streaming acaba de presentar el tráiler de ‘Tetris’, una película que pretende sumergirnos en la emocionante historia de los orígenes del videojuego creado a mediados de la década de ochenta.

En el filme nos encontraremos con Taron Egerton en el papel de Henk Rogers, un ejecutivo estadounidense que viaja a la Unión Soviética y hace todo lo posible para expandir el juego creado por Alexey Pajitnov (Nikita Efremov). Se trata de una película basada en una historia real.

Tetris, el juego que nació en la Guerra Fría

El surgimiento del juego tuvo lugar en el largo y dramático período de tensión entre los bloques liderados por Washington y Moscú. Lejos de ser ‘Tetris’ un juego de acción, su historia tiene componentes adrenalínicos impulsados por el espionaje, las persecuciones y los negocios.

La plataforma de streaming de los de Cupertino en este tráiler nos muestra esto y mucho más. No solo revela las raíces del título que junto a otros gigantes históricos como ‘Super Mario Bros’ inauguró el The World Video Game Hall of Fame, sino que habla de su esencia absorbente.

Tetris

“Este juego no es solo adictivo. Se queda contigo”, dice una persona al inicio del avance. Aunque no hay más detalles, el personaje puede estar haciendo referencia al “efecto Tetris”, que hace que quienes juegan mucho tiempo al videojuego acaben pensando en cómo encajar cosas en el mundo real.

Toca esperar poco más de un mes para poder disfrutar de esta película dirigida por Jon S. Baird y con guión de Noah Pink. Se estrenará en todo el mundo en Apple TV+ el 31 de marzo de 2023, es decir, que no habrá un despliegue escalonado. 

En una acalorada batalla entre plataformas de streaming, la propuesta de la compañía de la manzana tiene previstos dos estrenos este mes. ‘Sharper‘, un thriller protagonizado por Juliane Moore y Sebastian Stan, llegará mañana 17 de febrero junto a ‘Hello, Tomorrow!‘, una serie protagonizada por Billy Crudup.

Imágenes: Apple TV+

En Xataka: 8 alternativas a Netflix más baratas para ver series y películas en streaming


La noticia Tráiler de ‘Tetris’: Apple TV+ adapta la increíble historia del videojuego inyectándole acción, espionaje y persecuciones fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .