Mi Blog

February 19, 2023

Technology
Adriana P

Fabricar motores de combustión y hacer negocio en 2023 todavía es posible: Horse Project es la prueba

Fabricar motores de combustión y hacer negocio en 2023 todavía es posible: Horse Project es la prueba

El pasado mes de noviembre, Renault anunció que rompía con todo. Metafóricamente hablando. Pero lo cierto es que, de una manera u otra, sí, Renault lo conformarán cinco pilares en los próximos años. Cinco marcas para sostener a la firma del rombo.

La compañía, al mando de Luca de Meo, confirmó que en su restructuración tomarán una camino parecido al que ya había anunciado Ford, pero con algunas particularidades: en lugar de dos empresas, Renault daría vida a cinco. Con la especialización de cada una de sus partes, los franceses esperan conseguir el mejor resultado posible.

Ampere para sus vehículos eléctricos y el desarrollo de software, Alpine como marca independiente, Mobilize dedicada a la nueva movilidad en las ciudades (carsharing, VTC…) y The Future is Neutral, enfocada en la economía circular y en la búsqueda de nuevos materiales sostenibles para su uso en los vehículos.

Y, además, Power. La línea dedicada exclusivamente a los vehículos con motores de combustión, tanto puros como híbridos de todo tipo. Un paraguas bajo el que encontramos los vehículos de la propia Renault y Dacia. Para impulsar esta línea de negocio: Horse Project.

Qué es Horse Project y qué espera Renault

Las prohibiciones de la Unión Europea a la venta de vehículos nuevos con motores de combustión (incluidos los híbridos enchufables) a partir de 2035 y la futura llegada de una restrictiva norma Euro VII ha desanimado a algunos fabricantes, quienes ya han anunciado que han dejado de invertir dinero en el desarrollo de mecánicas de combustión.

Unos movimientos con los que Renault ha sido crítico desde el principio. Luca de Meo es la nueva cabeza visible de ACEA y en su discurso de bienvenida ya señaló que el camino que está tomando Europa es el equivocado. La propia Renault ha afirmado que está abierta a cambios que posibiliten la venta de mecánicas híbridas más allá de 2035.

No es de extrañar, por tanto, que Renault se haya buscado la vida para crear Horse Project, una compañía dedicada en exclusiva a la producción de motores de combustión y el desarrollo de opciones más sostenibles. Un movimiento que ha terminado derivando en un importante desencuentro con Nissan, el otro gran bastión de la alianza que comparten con Mitsubishi.

Horse Project2

La nueva estructura de Renault

El motivo es que Renault no estará solo al frente de esta compañía. Los franceses son conscientes de que el desarrollo de motores de combustión es algo que se encarecerá en un futuro. El mercado de venta se reduce si Europa no puede venderlos y es de esperar que el coche eléctrico gane terreno en otros mercados donde no se han anunciado medidas restrictivas, como Estados Unidos.

Pese a todo, Renault confía en que estos propulsores seguirán teniendo una demanda lo suficientemente importante como para hacer viable el proyecto. Pese a todo, han necesitado de la inversión de Geely, que participará en el mismo con un 50%. Así, Renault y los dueños de firmas como Volvo o Polestar acarrearán a medias con los posibles beneficios y riesgos de Horse Power.

Renault y Geely compartirán riesgos y beneficios a medias con Horse Power

Esta segunda parte, la de la inversión con el conglomerado chino, es lo que ha provocado las reticencias de Nissan. De hecho, Horse Project podrá suministrar motores de combustión a los vehículos de Nissan pero no encontraremos propulsores originales de Nissan en esta nueva firma.

El objetivo simple y llanamente es reducir riesgos. Renault ya anunció que se pasarían al eléctrico en 2030 y Geely cuenta entre sus marcas más potentes con Polestar (exclusivamente eléctrica) y Volvo (que también confirmó que se pasarán al puramente eléctrico en 2030). Hasta entonces, sus vehículos en Europa seguirán recibiendo motores nuevos y, supuestamente, más eficientes que la competencia, pues mantendrán sus inversiones.

Pero, además, desde el primer momento Renault y Geely se han posicionado a favor de vender estos motores de combustión a terceros, abriendo una enorme puerta a la producción de propulsores para mercados donde éstos no estén prohibidos.

Con la ventaja de que, probablemente, Renault y Geely vayan reduciendo las dimensiones de la empresa poco a poco para irla adaptando a las nuevas demandas del mercado. Si en el futuro (entrada masiva de los eléctricos, precios prohibitivos del combustible…), el riesgo habrá sido mínimo. Si la Unión Europea se echa para atrás, estarán en una posición envidiable.


La noticia Fabricar motores de combustión y hacer negocio en 2023 todavía es posible: Horse Project es la prueba fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Si ya tienes la PlayStation 5 estos accesorios te vendrán bien: mandos, volantes o SSDs para llevar tu consola al siguiente nivel

Si ya tienes la PlayStation 5 estos accesorios te vendrán bien: mandos, volantes o SSDs para llevar tu consola al siguiente nivel

¿Has conseguido por fin esa deseada PlayStation 5? Entonces, seguro que ahora te estás planteando qué accesorios elegir para completar tu equipo de juego. Pues bien, aquí hemos reunido mandos, volantes, discos duros y más para que no tengas que andar buscando de aquí para allá.

DualSense Edge

Dualsense Edge 2

No es el mando más barato que podemos comprar y, de momento, no lo encontramos más barato (excepto por los 5 euros menos en Fnac, a 234,99 euros igualados en Amazon), pero sí que es el mando más completo y configurable para la PS5, y además es oficial. El recién estrenado DualSense Edge se puede comprar por 239,90 euros en El Corte Inglés] o por 240 euros en MediaMarkt.

Este mando viene con gatillos extra, sticks intercambiables, con botones configurables y desactivables y  cuenta con funda de transporte y cable USB-C de carga de nylon trenzado entre otras características.

DualSense

Dualsense

La otra opción oficial y posiblemente la que elegirá casi todo el mundo es el DualSense “básico”. La evolución del clásico DualShock cuenta ahora con retroalimentación háptica y con gatillos adaptables, con distintos niveles de fuerza entre otras características, además de un rediseño integral que lo hace más cómodo y resistente. Además, ahora se carga mediante USB-C.

El precio oficial de este mando es de 69,99 euros, precio al que lo encontramos en casi todas las tiendas. Además, lo podemos comprar en varios colores, por lo general, unos 5 euros más caro, como en MediaMarkt.

PlayStation 5 DualSense Edición Gift – Mando Inalámbrico, Exclusivo para PS5, blanco

Thrustmaster T-GT II Pack

Thrustmaster T Gt Ii Pack

Si somos más de juegos de conducción y queremos lo mejor para nuestras carreras, podemos optar por uno de los mejores volantes para PS5 que, eso sí, no nos va a salir barato. El Thrustmaster T-GT II Pack tiene un precio en estos momentos en PcComponentes de 628,99 euros, (con oferta igualada por Amazon), aunque su precio oficial es de 699,99 euros.

Este modelo se puede usar con PS5, PS4 y PC y lleva licencia oficial PlayStation y Gran Turismo. Por supuesto, cuenta con ForceFeedback y es además una opción completísima en cuanto a controles, con 25 botones para dejar ni un detalle al azar. También cuenta con levas de cambio además motor sin escobillas y altavoz incorporado.

Thrustmaster T-GT II Pack – Base Motor y Aro de Volante para PS5 / PS4 /PC – Licencia Oficial PlayStation 5 y Gran Turismo

Samsung 980 Pro con 2 TB

Ssd Samsung 2

Para los que no tengan suficiente con el espacio de almacenamiento que trae la consola de serie, este SSD interno compatible con ella es una excelente solución y no cuesta demasiado con respecto a su precio oficial. Amazon tiene el Samsung 980 Pro con 2 TB de capacidad por 219,95 euros.

Con él tendrás memoria de tecnología V-NAND MLC y velocidades de lectura secuenciales de hasta 7.000 MB/s y de escritura secuenciale de hasta 5.100 MB/s.

Samsung SSD 980 PRO – Disco duro interno de estado sólido, 2 TB, PCIe Gen 4.0 x4, NVMe, 7000 MB/s, M.2, Color Negro

SanDisk Extreme SSD Portable de 2 TB

Sandisk

Otra opción, para los que quieran almacenamiento extra muy veloz pero externo, puede ser este SanDisk Extreme SSD Portable, también con 2 TB de capacidad, que puede ser nuestro por 178,49 euros en Amazon, rebajado desde los 228 euros.

Este modelo nos ofrece resistencia al polvo y el agua, (IP55), y velocidades de lectura de 1.050 MB/s o de escritura de 1.000 MB/s.

SanDisk Extreme de 2 TB SSD NVMe portátil , USB-C, hasta 1050 MB/s de velocidad de lectura y 1000 MB/s de velocidad de escritura, resistente al agua y al polvo, Color Negro

Sony Pulse 3D Wireless Headset

Sony Pulse

Los auriculares oficiales para la PlayStation 5 son posiblemente la mejor opción en sonido personal con la que podemos acompañar nuestras partidas online. Los Pulse 3D de Sony se pueden comprar en tres colores diferentes y tienen un precio de unos 99 euros.

Se trata de unos auriculares de diadema con diseño circumaural que se pueden usar tanto por radiofrecuencia, con el correspondiente adaptador USB, como con cable con conector jack de 3,5mm. Además, llevan controles y micrófono integrados, lo que resultará más cómodo a muchos gamers.

Cámara HD para PS5

Camara Hd Para Ps5

Para terminar, si somos de hacer streamings durante nuestras partidas, nos puede venir bien tener la cámara HD oficial de PS5 en nuestro equipo. Con ella podremos tendremos imágenes en resolución Full HD (1080p) con dos lentes duales. Además, está preparada incluso para eliminar el fondo cuando  retransmitimos.

Tiene un precio habitual de 59,99 euros.

Imágenes | Jose García en Xataka, Sony

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime, dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratis, accesorio prioritario a ofertas, servicios como Prime Video, Prime Music y almacenamiento de fotos ilimitado. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba. También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka.


La noticia Si ya tienes la PlayStation 5 estos accesorios te vendrán bien: mandos, volantes o SSDs para llevar tu consola al siguiente nivel fue publicada originalmente en Xataka por Manu García (Visnuh) .

Technology
Adriana P

‘Pedro Pascal huyendo con un niño mágico’: un juego de rol hiperbreve que adapta el tema de fantasía de moda

'Pedro Pascal huyendo con un niño mágico': un juego de rol hiperbreve que adapta el tema de fantasía de moda

Dos de los grandes éxitos del audiovisual actual, ‘The Mandalorian‘ y ‘The Last of Us’, parten de esa premisa que parece bendecida por el éxito masivo. Pedro Pascal tiene que proteger a una criatura inocente y con poderes o características que la hacen destacar por encima del resto del mundo, mientras innumerables enemigos los persiguen sin descanso.

El escritor y diseñador de juegos de rol Oliver Darkshire sabe que todos conocemos ese tropo del padre putativo, un poco desastre por su falta de experiencia pero dispuesto a dar la vida para proteger a su prole, concretamente cuando lo encarna Pedro Pascal. Y ha diseñado un juego de rol con instrucciones en una sola página que siguen al dedillo la experiencia del actor en dos de sus roles más famosos.

Este juego de rol en una sola página es la última propuesta del autor, que suele elaborar juegos de este tipo, a menudo mezclando elementos LGTB y géneros como la fantasía y la ciencia ficción. Otros de los reveladores títulos de Darkshire, todos divertidísimos, son ‘Gay with a Pirate King’, ‘Trapped with a Cabin with Lord Byron’, ‘Be Gay, Solve Crime’, ‘D-List Superhero’ o ‘Space Junk Cyberpunk’.

Cómo se juega

Es sencillo emprender esta aventura en la piel de Pedro Pascal. Para ello solo tienes que tirar un dado convencional de seis caras y mirar la tabla de ‘Eventos en el viaje’. Pueden pasar tres cosas: si sacas de 1 a 3, camino abierto. Si sacas 4 o 5, pasas por una ciudad. En ambos casos, tienes que volver a tirar, y según las tablas, puntuarás en tres aspectos: ‘Ooops’, ‘Persecución’ o ‘Refugio’. Si sacas un seis en la primera tirada, sumas un punto de ‘Refugio’, pero discutes con la criatura, que huye. El tiempo que pierdes buscando es la mitad del resultado de una nueva tirada de dados, que sumas a ‘Oops’ o ‘Persecución’, a tu elección. Cuando está hecho todo el proceso, vuelta a empezar.

El juego puede acabar de tres maneras: cuando la puntuación de ‘Oops’, ‘Persecución’ o ‘Refugio’ llega a diez. En el primer caso, pierdes. En el segundo, tienes la oportunidad de tirar un dado para estirar un poco más la huida. En el tercero, ganas. Y puedes decir, en cualquier momento “Estoy hasta las narices” y tirar un dado: con un 6, sumas seis puntas a tu cuenta de ‘Refugio’. Con cualquier otro resultado, pierdes automáticamente. Nadie dijo que el apocalipsis fuera sencillo.

Una idea concisa, sencilla y directa, que parodia afectuosamente una de las convenciones narrativas más de moda en los últimos años. Con el éxito de ‘The Last of Us’ y la llegada de la inminente tercera temporada de ‘The Mandalorian’ tenemos garantizado para rato a Pedro Pascal haciendo de niñera. Con este juego de rol puedes ir ensayando para la guardería del apocalipsis.


La noticia ‘Pedro Pascal huyendo con un niño mágico’: un juego de rol hiperbreve que adapta el tema de fantasía de moda fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Un rascacielos de 26 pisos donde sólo vivirán cerdos: la descomunal “granja vertical” creada por China

Un rascacielos de 26 pisos donde sólo vivirán cerdos: la descomunal

Hace tiempo que las granjas verticales, incluso las formato XXXL, como la inmensa mole de más de tres hectáreas que acaban de estrenar en Dubái, han dejado de llamar la atención de la gente. Lo que no resulta tan habitual es toparse con pocilgas verticales. Salvo que vivas, claro está, en Ezhou, una localidad de la provincia oriental de Hubei, en China. Allí, a orillas del río Yangtze, está tomando forma un enorme complejo para ganadería porcina que, una vez completado, permitirá criar alrededor de 1,2 millones de cerdos al año.

Una granja de récord para un objetivo estratégico.

No digas grande, di enorme. Que China no se arredra ante las “mega construcciones” no es ningún secreto. Y para muestra, más que un botón, tiene un buen puñado de presas, centrales hidroeléctricas, puentes y turbinas eólicas, entre un largo etcétera. Ni siquiera ese historial resta impacto sin embargo a la enorme granja porcina que está construyendo Hubei Zhongxin Kaiwei Modern Animal Husbandry a las afueras de Ezhou, una localidad de la provincia de Hubei.

El complejo cuenta con un enorme “rascacielos granja” de 26 plantas y pronto incorporará una segunda torre idéntica. El primero —anota The New York Times— comenzó a operar hace unos meses, en octubre. Una vez ambas estructuras estén a pleno rendimiento, algo que se prevé que ocurra a lo largo de 2023, se espera que sean capaces de criar alrededor de 1,2 millones de cerdos cada año.

China

Enorme… y tecnificado. La granja de Ezhou no solo es poco convencional y enorme. Sus responsables han querido además reforzar su eficiencia recurriendo a cámaras de alta definición, cerca de 30.000 puntos de alimentación automáticos, comedores que distribuyen la comida en función de la etapa de crecimiento, peso y salud del animal o un sistema que recolecta, mide y reutiliza las heces para que puedan reaprovecharse en la generación de metano y electricidad.

Cada planta funciona como una granja autónoma para las diferentes etapas de la vida de los animales. Cuando ambas torres operen al 100% proporcionarán un área combinada de 800.000 metros cuadrados de espacio con capacidad para 650.000 animales. En cuanto a la inversión, The Guardian hablaba a finales de 2022 de 4.000 millones de yuanes, equivalente a unos 547 millones de euros.

Y tantos cerdos… ¿Para qué? Para satisfacer la demanda de un país en el que el cerdo tiene un peso clave en el menú. Al menos en 2017, según datos divulgados por ICEX, China era el mayor consumidor de carne porcina del mundo, con 54,75 millones de toneladas, el 49,6% del consumo global. El ICEX constataba además un alza de la demanda, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 1% a lo largo de los seis años anteriores. El consumo per cápita anual registrado por la OCDE ese año en el gigante asiático era de 30,29 kilogramos.

Además del valor cultural de su carne, como símbolo de prosperidad, la industria porcina tiene una clara lectura económica: su precio se vigila como una medida de la inflación y el país dispone incluso de una reserva de carne, creada hace décadas para recurrir a ella en caso de emergencias o estabilizar los precios si es necesario. No es algo excepcional. Ocurrió ya hace unos años, en 2019, cuando la peste porcina afectó a la cabaña porcina y derivó en un episodio de escasez.

Economía sí, pero también geoestrategia. Así es. No solo se trata de consumo. El abastecimiento de carne tiene también una importante lectura geoestratégica, sobre todo después de que las disputas comerciales con Estados Unidos y las tensiones en la cadena de suministro derivadas de la crisis sanitaria revelaran la importancia de garantizar la demanda interna. En China se consume y produce mucho, pero también se importa. En 2021 era el principal destino de las exportaciones españolas de porcino, con 1,4 millones de toneladas.

Las autoridades chinas han incidido sin embargo en que la autosuficiencia agrícola debe ser una prioridad. “Un país debe fortalecer su agricultura antes de convertirse en una gran potencia”, incidía hace poco Xi Jinping. En 2019 el país ya emitió un decreto impulsando el apoyo a la industria porcina y a lo largo de los últimos años se han creado decenas de grandes granjas industrializadas, tendencia opuesta a la experimentada por las pequeñas explotaciones: las que producen menos de 500 cerdos al año se redujo un 75% entre 2007 y 2020 hasta situarse en 21 millones.

¿Una buena apuesta Esa es una de las grandes preguntas: ¿Es mejor estrategia criar a los cerdos en enormes granjas verticales que en explotaciones tradicionales, más pequeñas? The New York Times precisa que el cambio hacia las macrogranjas se aceleró en 2018, con la peste porcina africana como telón de fondo, pero hay expertos que apuntan que torres como las de Ezhou podría agravar el riesgo que representan las enfermedades, también prevenir la contaminación.

“Los criadores de cerdos de Estados Unidos miran las fotografías de esas granjas en China y simplemente se rascan la cabeza y dicen: ‘Nunca nos atreveríamos a hacer eso’. Es demasiado arriesgado”, reconoce a TNYT Breet Stuart, fundador de la firma de investigación de mercado Global AgriTrends, con sede en Colorado.

Imágenes: China-Singapur Kaiwei Modern Animal Husbandry WeChat


La noticia Un rascacielos de 26 pisos donde sólo vivirán cerdos: la descomunal “granja vertical” creada por China fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial

Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial

No han pasado ni tres meses desde que llegó a nuestras vidas y no hay un solo día en el que no hablemos de él. ChatGPT ha sido el equivalente a un terremoto cuyas consecuencias están muy diferidas en el tiempo, pero serán similares a las de un movimiento tectónico. Y en ello estamos.

Quienes más reactivos están siendo a su llegada son Alphabet y Microsoft. Alphabet, para no dejar que el recién llegado le coma la tostada de lo que estaba siendo el núcleo de su estrategia. Microsoft, llevando a OpenAI a su terreno, talonario mediante, para hacerlo ubicuo en su sistema y sus servicios.

Y luego está Apple, que quizás ha preguntado a Siri “qué debo hacer para no quedarme atrás en la carrera de la Inteligencia Artificial conversacional” y esta le ha respondido “esto es lo que he encontrado en Internet sobre qué debo hacer para no quedarme atrás en la carrera de la Inteligencia Artificial conversacional”.

Un equilibrio y un riesgo de comoditización

Bromas aparte, esta está siendo una carrera rápida. Ya conocemos a Bard y a Bing Chat. De Apple no hay noticias. Lo cual no significa que no tenga a una legión de empleados  picando código para lanzar algo similar. Pero sí sabemos que pese a anticiparse al resto lanzando a Siri en 2011, casi doce años después Siri está bastante lejos de lo que las expectativas nos decían que alcanzaría para 2023.

Si Apple mejora demasiado sus aplicaciones nativas, corre el riesgo de no dejar espacio a desarrolladores y ponérselos en su contra. Pero el riesgo de renunciar a la IA quizás sea peor

Apple parece bastante alérgica a depender de otros para sus productos y servicios. Lanzó sus mapas (con erótico resultado) en 2012 para dejar de ofrecer Google Maps preinstalado. Lanzó Apple Music en 2015 para asumir que la venta de canciones a un euro ya pasó y Spotify era lo que la gente quería utilizar.

Apple también debe guardar un equilibrio entre el poder de sus servicios y aplicaciones nativas, y el terreno libre que deje a los desarrolladores. La empresa más valiosa del mundo (2,4 billones de capitalización bursátil, medio más que Saudi Aramco) perfectamente puede destinar recursos a crear un calendario, un gestor de tareas, un gestor de notas, un editor fotográfico o un reproductor de podcasts que dejen en pañales a cualquier otro. O al menos lo intente. Pero no conviene a Apple actuar así, poniéndose en su contra a los desarrolladores que le dejan comisiones demasiado jugosas como para arriesgarlas por un ataque de ego.

Sin embargo, dejar que sus dos grandes rivales le adelanten por la derecha en ciertos servicios online tampoco parece una gran idea. No al menos sin plantar cara. Cuando nos acostumbremos a usar Edge con su estupenda función de asistente perenne que aprovecha el historial para darnos información útil y contextual, o nos habituemos a usar las respuestas rápidas de Outlook para despachar correos al vuelo, o entendamos las ideas principales de un texto tedioso en un minuto, quizás haga pensar que lo más interesante de un dispositivo ya está en esas funciones, no en su aspecto o su sistema.

No es que Apple no haga ningún trabajo en materia de Inteligencia Artificial. Siri ha mejorado con el paso de los años. Si lo ha hecho a velocidad glaciar es otro tema. En 2017 empezó a adaptar el hardware de sus chips para especializarse en tareas de aprendizaje automático, y desde el A11 los acompaña con el apellido ‘Neural Engine’. Hace un año compró AI Music, una startup centrada en la creación de música vía IA con la vocación de adaptarla a nuestro ritmo cardíaco mientras nos ejercitamos. Pero claro, se puede llevar mucho más allá.

En cuatro meses, seguramente, se celebrará la WWDC, la conferencia anual de desarrolladores de Apple donde anuncian las novedades de las próximas versiones de sus sistemas operativos.

¿Veremos un Safari con un copiloto basado en IA que mejore nuestra navegación? Hasta Opera va a hacerlo. ¿O algo como la API de GPT (propia, claro) integrada en Numbers o Notas? ¿Quizás AI Music integrada en Logic y GarageBand para componer? ¿O playlists de Apple Music que modulen lo que escuchamos en función de la intensidad de nuestro entrenamiento en tiempo real? ¿Algo como el borrador mágico de los Pixel para que el editor nativo de fotos sea más útil? Alphabet está apuntando directamente hacia ese tipo de funciones.

Si nada de esto llega, habrá que esperar al menos otro año más. Demasiado tiempo como para esperar que no sean otras propuestas las que seduzcan a sus clientes. Y de fondo, el riesgo al que nadie quiere tener que enfrentarse: la comoditización.

Imagen destacada: Javier Lacort con MidJourney.


La noticia Apple y el peligroso riesgo de perder el tren de la inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

Arabia Saudí se abona a las megaconstrucciones. La última: un enorme cubo capaz de acoger 20 Empire State Buildings

Arabia Saudí se abona a las megaconstrucciones. La última: un enorme cubo capaz de acoger 20 Empire State Buildings

A Arabia Saudí le gustan las construcciones XXL, magnitud a la que en su caso, a la vista de los proyectos que tiene sobre la mesa, bien podría añadírsele alguna otra X más. En 2021 sorprendió con su propuesta de The Line, una gigantesca ciudad con forma de pasillo acristalado de 170 kilómetros de largo por 200 metros de ancho. Y ahora, con las excavadores trabajando ya en esa mole, quiere lanzarse a una nueva aventura arquitectónica de infarto: un enorme cubo de 400 m de alto por otros tantos de largo que se alzará en el centro de Riad. Su nombre, Mukaab.

El objetivo de sus impulsores es crear el mayor edificio de la ciudad, más que la PIF Tower o el Burj Rafal, y dotarlo además de una espectacular forma cúbica de 400×400 m con una fachada formada por triángulos superpuestos. Dentro tendrá un amplio atrio donde se alzará una torre de forma espiral.

“Será un hito icónico excepcional que contará con las últimas tecnologías innovadoras. El diseño del Mukaab incluye instalaciones únicas en su género y será una de las estructuras construidas más grandes del mundo, con 400 m de alto, 400 de ancho y 400 de longitud. Su forma garantizará el máximo aprovechamiento del espacio”, destaca el Public Investment Fund (PIF), cuyo consejo de administración está presidido por el Príncipe Heredero, Mohammed bin Salman bin Abdulaziz.

“Una puerta a otro mundo”

El bloque se inspirará en el estilo arquitectónico najdi y, remarca el PIF, se convertirá en “el primer destino inmersivo del mundo”, con una “experiencia creada mediante tecnología digital y virtual con lo último en holografía“. Dentro ofrecerá dos millones de metros cuadrados distribuidos en espacio residencial, hotelero y comercial, con atracciones culturales y turísticas.

“Una puerta de entrada a otro mundo. The Mukaab será el primer destino inmersivo y experiencial del mundo. Lo suficientemente grande como para albergar 20 Empire State Buildings, el icono mundial contará con tecnologías innovadoras para transportarte a nuevos mundos”, destacaba hace poco el PIF.

Su diseño, sin embargo, no ha gustado a todos. Como señala Ummid, hay quien no acaba de ver con buenos ojos su razonable parecido con el Kaaba, un reciento religioso situado en La Meca con un valor crucial para los musulmanes.

Mukaab2

A2

A3

Mukaab no será en cualquier caso un edificio aislado. El propósito de sus impulsores es que se integre en un proyecto más amplio, el New Murabba, que aspira a dotar a Riad del “centro moderno más grande del mundo”: un superficie de 19 kilómetros cuadrados —el proyecto quiere ofrecer más de 25 millones de metros cuadrados— en la que residirían cientos de miles de personas.

De cumplirse los objetivos de sus impulsores, acabará aglutinando algo más de 104.000 unidades residenciales, 9.000 habitaciones de hotel, unos 890.000 metros cuadrados de locales comerciales, 1,4 millones de m2 de oficinas, 620 m2 de locales destinados al ocio y 1,8 millones de m2 de uso comunitario. A la hora de proyectarlo el fondo impulsor ha contemplado también un museo icónico, una universidad de tecnología y diseño e incluso un teatro inmersivo.

“Ofrecerá una experiencia única de vida, trabajo y ocio en un radio de 15 minutos a pie y contará con su propio sistema de transporte interno”, insisten. Por lo pronto, Mohammad bin Salman ya ha anunciado el lanzamiento de la New Murabba Development Company (NMDC), encargado de su desarrollo.

El FPI calcula que NMDC ayudará a diversificar las fuentes de ingresos de la economía saudí, creará 334.000 empleos directos e indirectos mientras desarrolle su labor y aportará 180.000 millones de SAR —44.800 millones de euros— al PIB no petrolero. En cuanto al cronograma, sus responsables no ahondan en detalles, únicamente avanzan: “La finalización del proyecto está prevista para 2030”.

Sus datos son impresionantes, pero palidecen cuando se comparan con desplegados por The Line, proyecto que lleva al límite el concepto mismo de megaconstrucción, con una metrópoli de 170 kilómetros de largo por 500 metros de alto y 200 de ancho, unas dimensiones que le harán parecer un enorme pasillo acristalado en mitad del desierto con capacidad para nueve millones de personas.

Imágenes: New Murabba


La noticia Arabia Saudí se abona a las megaconstrucciones. La última: un enorme cubo capaz de acoger 20 Empire State Buildings fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Tras los enchufes eléctricos, los paneles solares: el plan de Mercadona para cubrirse de fotovoltaica

Tras los enchufes eléctricos, los paneles solares: el plan de Mercadona para cubrirse de fotovoltaica

De las tejas y chapas metálicas, a las placas solares. Mercadona ha decidido replantear la cubierta de buena parte de sus instalaciones aprovechando de paso para reforzar su apuesta por la fotovoltaica.  La cadena de Juan Roig, una de las grandes distribuidoras de España, a la que la consultora Kantar atribuía el otoño pasado un 25,8% de cuota de valor de mercado, ha decidido invertir 60 millones de euros a lo largo de este año para instalar paneles solares en sus tejados.

Según cálculos de la compañía, la decisión le permitirá reducir 30 toneladas de CO2 por supermercado, además de un recorte sensible en el capítulo de gastos: “Una tienda con esta instalación ahorra aproximadamente un 20% de su consumo energético anual respecto a otra sin esta energía implantada”.

La decisión no es del todo nueva.

Ahorrar CO2… y energía

Mercadona reivindica que su apuesta por la energía sostenible arrancó hace ya algo más de dos años, a finales de 2020, en algunos de sus locales. En 2021 la empresa “afianzó” su interés por el autoconsumo fotovoltaico y el ejercicio pasado dedicó 14 millones de euros a la instalación de nuevos paneles solares, lo que —tomando como referencia sus propios cálculos— le permitió evitar la emisión de más de 3.000 toneladas de dióxido de carbono en cuestión de un solo año.

“Actualmente la cadena de supermercados se nutre de esta fuente de energía renovable en 114 tiendas, nueve bloques logísticos, tres colmenas —almacén exclusivo para la venta online— y en las recién estrenadas oficinas que la compañía tiene ubicadas en Albalat dels Sorells, en Valencia”, recuerda la empresa. Antes de que finalice este ejercicio espera sumar unas 350 tiendas y ampliar el número de instalaciones logísticas y de almacenes con paneles en las cubiertas.

Una vez hayan logrado esa meta, sus responsables estiman que conseguirán ahorrar la energía equivalente al consumo anual acumulado de unas 125 tiendas.

Trabajador Placas Solares Cubierta Tienda

Ya a medio plazo, para 2027, aspira a aplicar el autoconsumo en más de 850 tiendas, así como en todos sus bloques destinados a labores logística y los puntos creados para el almacenaje y venta de mercancía por el canal online. El ahorro de electricidad será equivalente entonces —de nuevo, según las mediciones de la propia Mercadona— al consumo anual acumulado de 300 supermercados.

Mercadona no es la única empresa del sector que ha decidido apostar por la fotovoltaica en España. A finales del año pasado Amazon inauguraba en Sevilla su  mayor instalación de energía solar in situ de Europa, con 13.300 paneles fotovoltaicos que suman una capacidad de 5,26 megavatios (MW).

La apuesta de la empresa llega en un contexto muy concreto, marcado por la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y el peso cada vez mayor que tiene entre los consumidores la “huella medioambiental” de los alimentos a la hora de decidir qué meten y qué se queda fuera de su cesta de la compra.

Imágenes: Mercadona


La noticia Tras los enchufes eléctricos, los paneles solares: el plan de Mercadona para cubrirse de fotovoltaica fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Los cuadernos de Curie siguen custodiados entre capas de plomo 90 años después de su muerte. Hay una buena razón

Los cuadernos de Curie siguen custodiados entre capas de plomo 90 años después de su muerte. Hay una buena razón

Si visitas los sótanos de la Biblioteca Nacional de Francia (BnF) y quieres ojear alguna de las joyas bibliográficas que allí se conservan lo más probable es que te obliguen a respetar una serie de medidas, como usar guantes o manejar los libros en unas condiciones perfectamente controladas. El objetivo, evidente: proteger los  volúmenes. De ti, de una excesiva exposición a la luz, de la degradación. La cosa cambia si lo que quieres leer es alguno de los cuadernos de notas que garabateó Marie Curie en su laboratorio. En ese caso es a ti a quien deberán proteger.

Literalmente. Lo de que hay publicaciones peligrosas tal vez sea una afirmación polémica que puede o no compartirse, pero en el caso de los folios manuscritos por la célebre científica franco-polaca deja poco margen para el debate. A pesar de que Madame Curie falleció en 1934, hace casi 89 años, sus libretas siguen generando preocupación entre los archivistas. Y es bastante normal que así sea.

Cuando Marie Salomea y su marido, Pierre, investigaban en su laboratorio con uranio poco se sabía del daño potencial de la radiación, por lo que no aplicaban las medidas de seguridad básicas que rigen hoy en cualquier tarea radiológica. Así las cosas —admite el American Council on Science and Health (ACSH)— “no es de extrañar que su espacio de trabajo y los cuadernos se contaminaran”.

Cuando leer requiere un traje especial

Pierre And Marie Curie

Pierre y Marie Curie, en el laboratorio, en torno a 1904.

Para evitar posibles riesgos las libretas manuscritas se conservan en los sótanos de la Biblioteca Nacional de Francia dentro de cajas especiales, compuestas por varias capas de plomo. No solo eso. Según detallaba en 2021 la cadena BBC, la institución gala exige a los investigadores que quieran manipular las libretas en persona que antes se enfunden unos trajes de protección especiales y, por supuesto, que firmen un documento en el que la eximen de cualquier responsabilidad.

¿Está justificado semejante recelo?

Para sus investigaciones, que les llevaron al descubrimiento del polonio y radio, los Curie acumularon, trituraron y manipularon en su laboratorio enormes cantidades de minerales que contenían uranio. El conocimiento sobre la radiactividad natural era por entonces muy reciente y el matrimonio, que contribuyó a su investigación, se expuso sin ser consciente a sus efectos nocivos. Ellos mismos y, por supuesto, todo el material que empleaban. Incluidos los cuadernos de notas.

Para entender en qué condiciones trabajaban viene bien repasar las notas de Marie, recogidas por Philipp Blom en ‘Los años de vértigo: Europa, 1900-1914’:

“Una de nuestras alegrías era entrar en el taller por la noche; percibíamos por todos lados las siluetas débilmente luminosas de los frascos de cápsulas que contenían nuestros productos. Era una vista hermosa y siempre nueva para nosotros. Los tubos brillantes parecían tenues luces de hadas”.

No era extraño, dicen, que la pareja de científicos llevaran consigo frascos con polonio y radio en los bolsillos del abrigo o los guardaran en el escritorio. La propia Marie acabó falleciendo en 1934 por una anemia aplásica que, probablemente, le causó su frecuente exposición a las muestras de radio y al polonio.

“Teniendo en cuenta la vida media de 1.600 años del radio y la sensibilidad de los detectores de radiación actuales, tampoco sorprende que esta contaminación aún sea detectable en la actualidad”, comenta el ACSH en un artículo dedicado al tema. Los expertos, precisa la BBC, calculan que dado que de media los átomos de radio tardan en desintegrarse unos 15 siglos no es descabellado pensar que los cuadernos deberán seguir en su caja de plomo durante ese período.

La Biblioteca Nacional de Francia no es en cualquier caso la única en conservar cuadernos de Curie. La Wellcome Colection cuenta con un volumen también, digitalizado, con anotaciones sobre experimentos y sustancias radiactivas y croquis. El volumen data de entre 1899 y 1902 y se escribió en París.

Para evitar sustos en 2014 la firma Aurora examinó el material y llegó a la conclusión de que estaba contaminado con radio-226. La ACSH desliza en cualquier caso que el volumen “no representa un riesgo apreciable”. Por fortuna, la libreta puede consultarse ya desde casa, online, o incluso descargarse en PDF.

El tema de “los cuadernos contaminados” de Curie generan tanto interés que incluso tiene una entrada propia en la web Marie-curie.eu, centrada en la figura de las dos veces premio Nobel, y sobre el tema se han escrito abundantes artículos. 

Las libretas no son las únicas que están en una situación similar. La BBC explica que la casa del sur de París en la que trabajó Marie Curie hasta 1934 también está afectada por los niveles de radiación generados durante sus experimentos. El bloque se ha ganado incluso el mote irónico del “Chernóbil del Sena”.

Cuando se sepultó en el Panteón de París, incluso la propia Marie Curie acabó en un sarcófago de plomo con casi una pulgada de grosor.

Imagen de portada: Aurora


La noticia Los cuadernos de Curie siguen custodiados entre capas de plomo 90 años después de su muerte. Hay una buena razón fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Los elefantes ancestrales eran gigantescos. Y los neandertales, por supuesto, se los comían

Los elefantes ancestrales eran gigantescos. Y los neandertales, por supuesto, se los comían

Si pensamos en la caza en tiempos de los neandertales hay bastantes probabilidades de que nos los imaginemos en grupo dando caza a un mamut. Puede que este elefante prehistórico no fuera su mayor presa.

125.000 años atrás. Unos huesos de elefante hallados en la década de 1980 en una mina de carbón en Alemania han servido a un equipo de investigadores para poder entender un poco mejor los hábitos y el modo de vida de los neandertales.

Los huesos corresponden a unos 70 elefantes prehistóricos (Palaeoloxodon antiquus), unos animales considerablemente más grandes que los mamuts y los elefantes modernos. Se estima que cada uno de estos individuos podía llegar a las 13 (los elefantes de esta especie podían llegar incluso a las 14 toneladas) y tener un tamaño tres veces superior al de un elefante asiático moderno.

Los investigadores creen que estos restos son testigos de un auténtico festín neandertal. Según sus cálculos cada uno de estos animales podía dar de si lo suficiente para 2.500 porciones diarias (con 4.000 calorías por porción) para los adultos neandertales.

La unión hace la fuerza. Este hecho hace pensar a los investigadores que, o bien los neandertales conocían bien cómo preservar en buen estado la carne o bien se juntaban en grupos mayores de lo que anteriormente pensábamos. “Mucho, mucho mayores de lo que inferíamos normalmente” aseguraba Wil Roebroeks, uno de los autores de la investigación, en declaraciones recogidas por AFP.

Los autores también concluyen que los neandertales de la época eran menos nómadas y que durante varios milenios se mantuvieron de una forma más o menos estable en la región. En palabras de Roebroeks, “no eran ni simples esclavos de la naturaleza, hippies originales viviendo de la tierra”.

“Cazar estos animales gigantes y trocearlos era una parte de las actividades de subsistencia neandertal en este lugar” explicaba también Roebroeks. Se trata, además, de la prueba más antigua de este tipo de cacería con la que contamos.

Elefante Escala

La nutrición es importante. Diversas marcas en los huesos daban cuenta de que éstos elefantes habían pasado por las manos y herramientas de carniceros prehistóricos pero, ¿cómo saben los investigadores que estos huesos corresponden a cacerías?

La clave aquí está en la muestra de individuos. Los restos hallados no se correspondían a una muestra aleatoria de individuos sino que se trataba de machos adultos de la especie. Hay dos motivos por los cuales los machos habrían sido un buen objetivo para los cazadores.

El primero es la nutrición. Los machos adultos habrían ofrecido una mayor cantidad de nutrientes a los neandertales con respecto al esfuerzo puesto en su caza al constituir una presa más grande. Pero también por ser los más fáciles de cazar, puesto que los machos eran individuos más solitarios frente a las hembras que pasaban más tiempo en manada protegiendo a los individuos jóvenes.

Un proyecto de largo alcance.

Los detalles del estudio han sido publicados en la revista Science Advances. El trabajo se halla enmarcado en un proyecto que trata de analizar distintos fósiles hallados en Alemania central, no solo de animales como estos elefantes, sino también de flora prehistórica.

Nuevos detalles como este nos permiten conocer más sobre nuestros antepasados y sobre las otras especies homíninas que poblaron la Tierra junto a ellos. Y cuanto más conocemos de ellos, más nos recuerdan a nosotros mismos. Para lo bueno y a veces también en lo malo.

Imágenes | Marcas de instrumentos de corte en uno de los fósiles analizados / Sabine Gaudzinski-Windheuser junto a una figura a escala de Palaeoloxodon antiquus. Wil Roebroeks/Lutz Kindler.


La noticia Los elefantes ancestrales eran gigantescos. Y los neandertales, por supuesto, se los comían fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

China ha logrado un éxito salvaje en el sector de las renovables. Este gráfico ayuda a entender por qué

China ha logrado un éxito salvaje en el sector de las renovables. Este gráfico ayuda a entender por qué

Una imagen vale más que mil palabras. Y si además se alimenta de datos, la impresión es aún, si cabe, mucho más elocuente. A finales de 2021 la Harvard Kennedy School (HKS) publicó un dosier con el clarificador nombre de “La gran rivalidad tecnológica: China VS EEUU” en el que, entre otras cuestiones, analiza la carrera por el despliegue de las energías verdes. Porcentajes y valores netos al margen, el informe incluye un gráfico que ilustra la idea que recalcan una y otra vez sus autores: el gigante asiático ha tomado la delantera para “dominar los eslabones clave” de la cadena. Y no le ha ido nada mal en el empeño.

Sus datos son desde luego llamativos.

Jugar bien las cartas. No siempre gana quien tiene más cartas, sino quien mejor las maneja. Esa es la primera idea que dejan los investigadores del HKS, institución ligada a la Universidad de Harvard: “En la carrera por aprovechar la energía verde, EEUU ha sido el principal inventor de nuevas tecnologías en las dos últimas décadas, pero China ha tomado la delantera en fabricación y despliegue”. Gracias a ese movimiento —avanzan los autores del dosier— la potencia asiática ha logrado “dominar múltiples eslabones de la cadena de suministro”.

Destacar en las etapas cruciales. Su estrategia le ha permitido controlar además partes “clave” en el esquema de las energías verdes, como la fabricación de equipos, las materias primas o el almacenamiento. “Aprovechando su condición de taller del mundo, China es ahora el fabricante dominante de equipos”, insisten los analistas. Y para muestra, un botón, o un par de porcentajes: si en 2000 producía menos del 1% de los paneles solares, en 2020 suministraba ya el 70%.

El escenario lo dibuja con claridad la agencia IEA, que ha publicado un pormenorizado informe en el que advierte: “Hoy en día, la participación de China en todas las etapas de fabricación de paneles solares —como polisilicio, lingotes, obleas, celdas y módulos— supera el 80% […]. Además, el país alberga a los diez principales proveedores de equipos de fabricación de energía solar fotovoltaica”.

Grafico

Su “huella” en la eólica. No es el único indicador que muestra el peso del gigante asiático. Al menos a finales de 2021, cuando se publicó el informe, China aglutinaba cuatro de los diez principales fabricantes de turbinas eólicas del mundo, con un control del 40% del mercado. El dato superar con creces al de EEUU.

Buena muestra de su peso es que el propio sector europeo ve con recelo la competencia ejercida desde China: “Está comenzando a ganar algunos pedidos en Europa de turbinas. Llaman a la puerta”, reconocía hace poco Giles Dickson, de WindErope, a The Financial Times. Los datos del diario británico son también elocuentes: en 2018 sus mayores fabricantes sumaban el 36,6% de las instalaciones de turbinas a nivel mundial; en 2021 esa cuota se había disparado al 53,5%.

Y el manejo de materiales. He ahí otra de las claves. “China tiene un cuasi monopolio sobre varios de los insumos clave necesarios para los paneles solares, baterías y otras tecnologías ecológicas”, reflexionan los investigadores. Al menos en 2021 y siempre según sus cálculos, su peso era aplastante en el control del litio, el polisilico, los metales de tierras raras, el grafito natural y el refinado de cobalto, alcanzando importantes porcentajes de producción a escala mundial.

“Y allí donde China carece de recursos a nivel nacional, los ha conseguido en el extranjero”, abunda el informe, que recuerda que las empresas chinas controlan una parte importante de la producción de cobalto en algunas de las grandes minas de la República Democrática del Congo y han sabido posicionarse en el mercado del litio. En 2018 el gigante chino Tianqi Lithium, por ejemplo, disponía de cerca del 51% de uno de los yacimientos más importantes de Australia y se expandía en Chile tras haberse convertido en el segundo mayor accionista de SQM.

El caso de las tierras raras. Quizás el caso más paradigmático sea el de las conocidas como “tierras raras”, un grupo de 17 elementos químicos cruciales para la industria tecnológica y usos como las baterías de coches eléctricos o turbinas.

China ha sabido asentarse con una fuerza férrea en su cadena de suministro, hasta el extremo de que, según East Asia Forum, ha logrado entre el 50% y 60% de la cuota de mercado de la minería y el 80% de la capacidad de procesamiento. La situación ha llevado a múltiples esfuerzos internacionales, a nivel institucional, empresarial e incluso científico para aflojar ese dominio del gigante asiático.

Coches, baterías y grandes proyectos. El dominio chino en las tecnologías verdes no se queda tampoco en la fotovoltaica, la eólica o las tierras raras. Su peso resulta igual de crucial en el campo de la movilidad eléctrica: hace un año Business Insider publicaba que, más allá de su relevancia como mercado, había conseguido situarse a la cabeza en producción, con el 57,4% de la cuota mundial y un relevante flujo exportador. El informe BloombergNEF de finales de 2022 apuntaba además cómo lideraba el ranking global en la cadena de baterías de iones de litio.

A mayores Pekín también está destacando en su impulso de megaproyectos de energías renovables, con proyectos como el del enorme parque eólico offshore de Chaozhou o el que está desarrollando en Mongolia Interior, con la mayor estación fotovoltaica localizada en un desierto del mundo. Iniciativas que contrastan con su condición de nación más contaminante, aventajando con creces a EEUU.

Imagen de portada: State Power Investment Corporation Nei Mongol Energy Co y Harvard Kennedy School


La noticia China ha logrado un éxito salvaje en el sector de las renovables. Este gráfico ayuda a entender por qué fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .