Mi Blog

February 19, 2023

Technology
Adriana P

Los ‘Typhoon’ se despiden: así es el Dmitry Donskoy, el último submarino de su clase que acaba de jubilar Rusia

Los ‘Typhoon’ se despiden: así es el Dmitry Donskoy, el último submarino de su clase que acaba de jubilar Rusia

No hay reino que dure eternamente. Ni siquiera el de uno de los ingenios más temibles y fascinantes de la historia naval. Tras haber sobrevivido a la Guerra Fría, a la disolución de la URSS y al propio siglo XX que lo vio nacer, tras haber servido incluso de inspiración en Hollywood, el submarino Dmitry Donskoy, la otrora joya bélica del Kremlin, encara su capítulo final. La Armada de Rusia ha decidido darlo de baja y enviarlo a la base naval de Severdvinsk, en el Mar Blanco, donde se ha reunido con dos de sus viejos hermanos, todos de la clase 941 Akula, también conocida por el apodo que les asignó la OTAN en su día: los Typhoon.

¿Qué es exactamente el Dmitry Donskoy? ¿Y por qué su baja de la Armada rusa es mucho más que un mero trámite administrativo o una curiosidad bélica

Una herencia de la URSS. El Dmitry Donskoy es la herencia de una época quizás no tan lejana en el tiempo, pero desde luego sí en hitos: se fabricó en el astillero Sevmash en 1976, durante la Guerra Fría, y acabó botándose en 1980.

En su día, también su estreno fue bastante más que un simple trámite bélico: con el Dmitry Donskoy y el resto de sus cinco hermanos, todos de la clase 941 Akula, la URSS quería sacar músculo ante el mundo. Y la verdad es que no lo hizo mal. Los Akula —o Typhoom, el nombre que le asignó la OTAN— medían 23 metros de manga y más de 170 de eslora y estaban dotado de moderno armamento.

K-150

El K-150, submarino de la clase Oscar II.

Un submarino único. El Dmitry Donskoy destaca por sus características técnicas. Y por su peculiar historia bélica. La URSS llegó a botar seis submarinos de la clase Akula, a los que se suma uno que no pudo completarse. Curiosamente de todos ellos el que ha continuado protagonizando titulares hasta hace no mucho es también el más antiguo: el TK-208, más conocido como Dimitry Donskoy.

Si bien el veterano Akula se botó en 1980, años antes que sus hermanos, se ha seguido considerando activo hasta prácticamente anteayer. Al resto se les dio de baja o acabaron desguazados o inactivos entre la década de 1990 y los 2000. La longevidad del Dmitry Donskoy se debe a que en 2002 se actualizó en el marco del proyecto 941UM y más tarde su usó para probar el misil Bulava. En el verano de 2017 el viejo sumergible de la clase Akula aún navegó a la Flota del Báltico

¿Y cómo es el Dmitry Donskoy? Grande. Tanto, que en los 90 el Guinness World Records nombró a los Akula como los submarinos más grandes del mundo. Naval News precisa que el Dmitry Donskoy (TK-208) mide 170×23,3 m y desplaza 48.000 toneladas sumergido, si bien hay quien le atribuye una talla algo mayor.

Aunque su tamaño es considerable y superaba al de muchos de los acorazados de la Segunda Guerra Mundial, el récord se lo arrebataron hace no tanto. Hoy le hace sombra el submarino K-329 Belgorod, un sumergible nuclear con un casco de mayor eslora, dato que algunos elevan por encima de los 180 metros .

Una jubilación… ¿inesperada En 2021 la agencia TASS, con sede en Moscú, aseguraba que el Dmitry Donskoy seguiría en activo hasta al menos 2026. Si bien no las identificaba, sus fuentes eran militares y se pronunciaban con rotundidad: “El desmantelamiento del submarino es cuestión de cinco años, como mínimo”. Hace unos días TASS daba sin embargo una información bastante distinta: la Armada rusa ha decidido dar de baja a su veterano sumergible.

¿Y ahora qué? “El crucero submarino Dmitry Donskoy ha sido retirado del servicio de la Armada. Esperará su utilización en una base naval de Severodvinsk junto con otras dos unidades de este proyecto”, explicaba a la agencia estatal el jefe del Movimiento Ruso de Apoyo a la Armada, Vladimir Maltsev. Sobre el resto de los veteranos Akula, precisa, tres han sido desguazados y dos, el Arkhangelsk y Severstal, han sido retirados del servicio y esperan a ser eliminados.

Para su desmantelamiento —precisa Naval News— es necesario retirar primero los reactores nucleares, el resto de la instalación y finalmente desguazar la estructura de acero. El final del Dmitry Donskoy marca un hito histórico, pero no es una noticia inesperada: hace meses, el pasado verano, la agencia RIA Novosti ya avanzaba que se había retirado de la flota para luego desmantelarlo.

Una nueva joya de la corona. La jubilación del Dmitry Donskoy no pilla por sorpresa a la Armada rusa, que hace meses que dispone ya de un digno sucesor: el Belgorod, de 184 m de eslora y 18,2 de manga, capaz e acoger a una tripulación de 130 personas, dotado de dos reactores nucleares con una capacidad de 190 MW y una capacidad de desplazamiento en inmersión de 30.000 toneladas.

A bordo porta un minisumergible Bester DSRV y otro de 60 metros de eslora, Losharick, además de seis torpedos Poseidón, proyectiles que pueden rondar los 20 metros de largo y, según precisa USNI News, pueden estar armados con una ojiva de hasta 100 megatones, lo que le confiere un gran poder destructor.

Imágenes: Ministerio de Defensa de la Federación Rusa 1 y 2


La noticia Los ‘Typhoon’ se despiden: así es el Dmitry Donskoy, el último submarino de su clase que acaba de jubilar Rusia fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

He usado Bing con ChatGPT y otros dos servicios de IA para que me resuman una reunión. Es alucinante

He usado Bing con ChatGPT y otros dos servicios de IA para que me resuman una reunión. Es alucinante

El pasado 1 de febrero se celebró el evento Samsung Unpacked 2023 y no tenía ganas de invertir una hora en verlo. ¿Qué hice? Aprovechar la nueva hornada de servicios y herramientas de inteligencia artificial para que “asistieran” al evento y se convirtieran en mis asistentes.

La prueba fue un éxito. Usando Bing con ChatGPT y un par de servicios adicionales obtuve un resumen pormenorizado y muy claro de todo lo que se dijo en ese evento. Eso me demostró que esta tecnología tiene un uso práctico destacable, y eso que esto es solo el principio.

La inteligencia artificial como arma para ganarle tiempo al tiempo

Estamos en la era de las prisas. No tenemos tiempo para casi nada. Y como no lo tenemos, se lo robamos a todo lo que podemos. Vemos series y oímos podcasts a 1.5x, pagamos para que nos lo envíen todo y así poder seguir haciendo cosas en casa, y TikTok y sus vídeos cortos han revolucionado este segmento.

La obsesión por ahorrarnos tiempo y ganarlo para otras cosas —aunque sea, irónicamente, ver más vídeos cortos de TikTok— es clara en esta era en la que hay una tecnología muy orientada a eso.

La inteligencia artificial promete ayudarnos en esa batalla, y desde Xataka hemos querido comprobar una de sus promesas: la de no tener que “tragarnos” largas reuniones y charlas porque ella es capaz de reconocer, transcribir y resumir el contenido para luego presentárnoslo.

Por eso quisimos hacer este experimento con charlas como la que Samsung ofreció hace unos días. Debo decir aquí que en realidad he contado una mentirijilla: sí que vi el evento.

Después de todo, es parte de mi trabajo y de todo el equipo de Xataka, que estuvo muy atento a esa cobertura para hablar de lo que allí se presentó, que fue mucho y muy relevante. Sin embargo, eso en realidad fue una ventaja para este experimento, porque me permitió comprobar si realmente lo que me ofrecían estas aplicaciones en el resumen final era fiel a lo que Samsung comentó en su evento.

Cómo la IA te resume una charla de una hora en diez párrafos

El primer paso consistía en transcribir el evento y convertirlo en texto. Hay herramientas diversas que ayudan a hacerlo, pero quise probar una de las que he descubierto recientemente y que presumen de hacer uso de modernos sistemas de inteligencia artificial.

Esa herramienta no es otra que Gladia, que en realidad es una API que precisamente realizar diversas conversiones de contenido entre las cuales está, desde luego, la de convertir audio a texto. Tras un breve registro previo, ya tenía acceso a las llamadas “tareas” que permiten ejecutar esas conversiones con algunas variantes.

Para la conversión necesitaba primero contar con el fichero de audio del evento. Es fácil extraerlo del vídeo de YouTube original con servicios online o con aplicaciones instaladas en local. Al hacerlo ya tenía ante mí ese fichero MP3 de algo menos de 57 MB y casi una hora de duración. Perfecto.

Captura De Pantalla 2023 02 17 A Las 14 13 12

Gladia a punto de entrar en acción. Basta importar el fichero y pinchar en “Process”.

Tras importarlo en Gladia, el servicio comenzó a hacer la transcripción. Normalmente otras soluciones son o más aparatosas, o imponen límites en la duración del audio a transcribir. Otter.ai, una de mis preferidas, permite por ejemplo archivos de 30 minutos en su versión gratuita, lo que la descartaba para esta prueba rápida.

Captura De Pantalla 2023 02 16 A Las 17 50 48

El problema de Gladia es que no transcribe directamente generando un texto, sino que genera el texto lleno de metadatos. Esa información es muy útil para ciertos escenarios como subtitular el evento —incluye marcas de tiempo con el comienzo y el fin de cada fragmento de la transcripción—, pero yo quería el audio en crudo, sin metadatos. ¿Cómo lograrlo?

Preguntando, claro. Como antiguo usuario de Linux tenía claro que aquí herramientas como ‘sed’ o ‘awk’ podían ayudarme a conseguir lo que buscaba, pero el problema es que para usarlas uno debe tener cierta (o mucha) soltura con expresiones regulares y gestión de patrones.

No era mi caso —no las uso casi nunca—, y lo normal hasta ahora hubiera sido buscar la solución en Google o acudir a foros como Superuser o Reddit para buscar ayuda de algún experto. Pero aquí se trataba de buscar soluciones de inteligencia artificial, y es justo lo que aproveché con Bing con ChatGPT como protagonista.

Captura De Pantalla 2023 02 16 A Las 16 13 19

Bendito Bing.

El nuevo motor conversacional se comportó aquí de forma espectacular. Tras una breve conversación explicándole lo que quería, indicándole que creía que se podía resolver con ‘sed’ y poniéndole un ejemplo, Bing me devolvió la respuesta. Es curioso, poque yo le preguntaba en inglés y él seguía contestando en español, pero daba igual: la respuesta era perfecta.

Tenía todo el texto en un fichero llamado “grabacion.txt” y generé un nuevo fichero llamado “resultado.txt” con el comando indicado en su respuesta, que introduje en una (bendita) terminal en mi Mac mini M1 con macOS. ¿Tiempo invertido? Unos dos minutos.

Captura De Pantalla 2023 02 17 A Las 14 20 22

El fichero resultante tras eliminar todos los metadatos. Intenté borrar las líneas en blanco con awk pidiendo ayuda también a Bing, pero eso, curiosamente, no acabó de funcionar (o yo hice algo mal). Da igual: no era ya demasiado importante.

Ahora quedaba el último paso: lograr que con ese texto se generara el resumen buscado. Tanto ChatGPT como Bing con ChatGPT pueden resumir textos, pero tienen un problema: sus límites de caracteres, que por ejemplo en Bing es de 2.000 caracteres de entrada. Este texto era mucho mayor en tamaño, así que necesitaba alguna alternativa.

Aquí es donde de nuevo surgieron nuevas alternativas. En los últimos días han aparecido diversas herramientas para resumir desde videoconferencias hasta estudios científicos. Yo necesitaba alguna opción para resumir textos largos, y entre ellas encontré Casper AI, una extensión para Chrome capaz de ofrecer resúmenes de sitios web que visitamos y que tiene algunas opciones llamativas más, como por ejemplo generar tuits con un titular llamativo generado a partir de ese contenido visitado.

Prueba Casper1

Para funcionar, eso sí, el texto del Unpacked 2023 tenía que estar en algún sitio web, así que lo copié y pegué a un nuevo post en mi otro blog —los experimentos, mejor con gaseosa— que ni siquiera necesité publicar: bastaba previsualizarlo en el navegador Chrome para que Casper AI pudiera hacer su trabajo.

En apenas 10 segundos tenía en la barra lateral generada por Casper AI el resumen de ese evento, distribuido en pequeños párrafos con los puntos principales que se ofrecieron durante esa hora de charla.

El texto estaba en inglés y el resumen también, pero es lógico pensar que ya hay alternativas similares en nuestro idioma o que las que hay lo soportarán (como otros muchos) en poco tiempo. El funcionamiento de Casper AI en ese sentido fue impecable, pero la pregunta es, ¿era un buen resumen del evento?

Lo cierto es que el resumen fue prácticamente perfecto, algo que me dejó realmente asombrado. Este sistema mostró un recorrido por la pequeña introducción del CEO de Samsung para luego resumir las principales prestaciones de los Galaxy S23 Ultra y opciones como su “nightography” —él entendió “nitography”— para fotos con baja luminsosidad. También mostró detalles sobre QuickShare y la mención que Samsung hizo a sus nuevos Ultrabooks.

Captura De Pantalla 2023 02 17 A Las 14 38 11

Más opciones curiosas de Casper AI. En la parte superior le pedimos que nos lo explicara como si tuviéramos cinco años, algo que resumió aún más el texto aunque desde luego no fuera especialmente más comprensible para niños de esa edad. En la inferior, la opción “Help me Brainstorm”, que permitía dar ideas sobre qué hacer con este contenido. Entre las ideas, comparar dispositivos, crear un sitio web con el análisis, una infografía o una campaña de marketing. Ninguna es una idea revolucionaria, pero pueden servir como recordatorio para desarrollar las nuestras propias.

Es cierto que por el camino dejó algunos detalles sobre el resto de dispositivos de la gama Galaxy S23 y también sobre esos ultraportátiles. También confundió algún nombre, como el del nuevo Snapdragon de esos móviles, pero aún así el resumen fue espectacular por su precisión.

¿Qué demuestra esto? Que ciertamente este tipo de herramientas pueden ser muy útiles como ayuda a la hora de ahorrar tiempo para poder invertirlo en tareas más prioritarias para nosotros. Sin duda, una fantástica demostración práctica de lo que pueden llegar a hacer estas soluciones.

Imagen: Priscilla Du Preez


La noticia He usado Bing con ChatGPT y otros dos servicios de IA para que me resuman una reunión. Es alucinante fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Me he pasado a los teclados mecánicos y ya no hay vuelta atrás: ahora entiendo a sus entusiastas

Me he pasado a los teclados mecánicos y ya no hay vuelta atrás: ahora entiendo a sus entusiastas

Adoro los teclados mecánicos. Siempre me han gustado, pero desde que utilizo uno en mi día a día me tienen encandilado. El que tengo está bien, no me quejo en absoluto, pero los hay mejores. Es un Corsair K63 con formato TKL (TenKeyLess). Tuve la oportunidad de probarlo en una tienda antes de hacerme con él, y decidí comprarlo porque su precio me pareció razonable y su calidad no está nada mal, aunque sabía que gastando un poco más podía acceder a teclados con mejores prestaciones.

El K63 lo utilizo desde hace algo más de dos años. En un principio mi intención era usarlo solo para jugar, y, como tengo poco tiempo para hacerlo, sería algo ocasional. Sin embargo, pronto descubrí que me gusta escribir con él, así que he acabado utilizándolo todos los días durante al menos ocho horas. De hecho, estoy escribiendo este texto con él. Aún funciona perfectamente, y, honestamente, lo tengo como si fuese nuevo, pero me ha picado el gusanillo. Voy a hacerme con otro.

A la caza y captura del mejor teclado mecánico para escribir

Antes de seguir adelante me parece necesario que dedique unas líneas a explicar por qué me gustan los teclados mecánicos más que, por ejemplo, los de membrana o los de tipo chiclet. Por supuesto, en este ámbito cualquier elección es adecuada. Lo ideal es que cada usuario tenga la oportunidad de probar varios teclados de distinto tipo para que pueda quedarse con el que le ofrezca la mejor experiencia y resuelva mejor sus necesidades. En cualquier caso, a mí me encantan el tacto y el sonido que nos proponen algunos teclados mecánicos.

Cherry es la marca más veterana, pero también tienen muy buenos interruptores Razer, Logitech, Alps, Greentech, Kailh, Outemu, Gateron, TTC o KBtalking

Cualquier usuario que se líe la manta y la cabeza y se adentre en el mundo de los teclados mecánicos descubrirá que tiene a su alcance un abanico enorme de interruptores. Los hay táctiles, lineales, muy ruidosos, razonablemente ruidosos, casi totalmente silenciosos… Además, hay muchos fabricantes de interruptores mecánicos de muy buena calidad. Uno de los más conocidos es Cherry porque es la marca más veterana, pero también tienen muy buenos switches Razer, Logitech, Alps, Greentech, Kailh, Outemu, Gateron, TTC o KBtalking, entre otras empresas.

La variedad es tanta que puede llegar a agobiar, pero a medida que más indagas y más aprendes, más ganas tienes de catar otros teclados mecánicos. Esto es, al menos, lo que me sucede a mí, y basta dar una vuelta por algún foro especializado para darse cuenta de que este tipo de teclados despierta una auténtica pasión en algunos aficionados. De hecho, como seguro que muchos lectores de Xataka ya sabéis, algunos entusiastas optan por poner a punto teclados personalizados y muy bien acabados que pueden llegar a costar muchos cientos de euros.

Esto es lo que yo estoy buscando: un buen teclado mecánico que me entregue todo su potencial sobre todo cuando lo empleo para escribir. Por supuesto, tiene que ser mejor que mi actual K63 de Corsair, y no estoy dispuesto a pagar una fortuna por él. En internet podemos encontrar muchísimas opciones con diseños variopintos, acabados dispares, soluciones que nos las entregan lubricadas de fábrica… De todo. Es un mundo muy amplio y muy interesante. Y engancha.

El Keychron K2 es un teclado compacto inalámbrico de 84 teclas y con interruptores Gateron G Pro

Tengo varios candidatos, así que, por si alguna de las personas que estáis leyendo este artículo tiene curiosidad, ahí van. Mi primera opción es el Keychron K2, un teclado compacto inalámbrico de 84 teclas y con interruptores Gateron G Pro. Tiene una pinta estupenda y un precio razonable (entre 150 y 165 euros). También me gusta el Taurus K320 de Durgod. Es un teclado TKL con cable de 87 teclas, con interruptores Cherry MX, un acabado bastante cuidado y un precio razonable (oscila en tornos a los 125 euros).

Estos dos teclados ya los he probado brevemente, y me gustan. Me parecen alternativas muy sólidas a mi K63, pero también barajo más opciones. Otro teclado que me gusta mucho es el Ducky One 3 Classic Daybreak en formato 65%. Tiene interruptores Brown MX, es de tipo hotswap y las teclas están fabricadas en plástico PBT de doble inyección (que habitualmente tiene más calidad que el ABS). Además, tiene otro punto a su favor: la distribución del teclado es ISO en español. Cuesta 159,90 euros.

Otro que me gusta mucho es el Keychron Q10 en formato 75%. Me llaman la atención su diseño, su ergonomía, y, sobre todo, su construcción. Y es que su cuerpo de aluminio provoca que roce los 2,5 kg de peso. Está disponible con interruptores Gateron G Pro Brown y Red. Su principal hándicap es su precio: cuesta entre 205 y 229,90 euros. He dejado mi opción más peculiar para el final. Curiosamente este último no es un teclado mecánico. El Happy Hacking Keyboard Professional Classic incorpora switches Topre, que son unos interruptores capacitivos electrostáticos, y derrocha personalidad.

Tiene un diseño muy original que lo hace extraordinariamente compacto y es muy apreciado por algunos programadores y escritores. Pinta muy bien, pero no es nada barato (cuesta unos 245 euros). No obstante, es tan peculiar que no pienso hacerme con él si no tengo previamente la oportunidad de probarlo. Por supuesto, agradezco sugerencias en los comentarios de este artículo.


La noticia Me he pasado a los teclados mecánicos y ya no hay vuelta atrás: ahora entiendo a sus entusiastas fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

El “mapa del tesoro” de Perseverance en una foto: así es el reguero de muestras que ha dejado en Marte

El

El rover Perseverance, el vehículo principal de la misión Mars 2020, nos ha brindado una foto de todo un tesoro que ha dejado sobre la superficie de Marte: 10 tubos en los que pueden hallarse muestras tanto del suelo como de la atmósfera marciana.

La foto de un tesoro marciano. La panorámica en la que pueden verse los 10 tubos que Perseverance ha ido dejando sobre la superficie del planeta rojo es en realidad la composición de 368 instantáneas realizadas por el instrumento Mastcam-Z.

En la foto vemos señaladas diez muestras a distancias de entre tres y 60 metros del rover. Existen varias versiones de la imagen, una en color natural y otra editada para mejorar el contraste visual, con o sin señalización de los tubos.

La foto se tomó en un día, pero el trabajo de colocar cuidadosamente en zigzag y documentar de manera individual cada uno de los tubos llevó más de un mes a Perseverance.

10 tubos de reserva. Los tubos son cilindros de 18 centímetros de altura y tan solo dos de diámetro. Ocho de ellos contienen muestras de regolito marciano, es decir, rocas y polvo recogidos del planeta. Otro contiene una muestra atmosférica, aire marciano.

El último es lo que denominan un tubo testigo. Este último contiene materiales enviados desde la Tierra para capturar potenciales contaminantes como gases restos químicos de los sistemas do propulsión o cualquier otra forma de contaminación terrestre.

Los tubos de la imagen son en realidad los “de repuesto”. El motivo es que, para facilitar su vuelta a la Tierra, los tubos principales viajan en una bodega a bordo del propio rover. Si éste no pudiera continuar su misión de entre

Una misión de ida y vuelta. ¿Y cómo será la misión de regreso a la Tierra Lo cierto es que sabemos aún poco de Mars Sample Return, como se conocerá esta misión. Si todo sale de acuerdo al plan, una nueva sonda marciana recogerá las muestras de la bodega del Perseverance utilizando un brazo robótico. Esta nueva sonda cargará las muestras en un pequeño cohete que pondrá una cápsula en órbita marciana.

Una vez ahí un nuevo vehículo se encontrará con este contenedor para capturarlo y traer los cilindros de vuelta a la Tierra. La misión está siendo desarrollada en conjunto por la propia NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las agencias estadounidense y europea podrían ser las primeras en lograr la proeza de traer a la Tierra muestras desde Marte. O podrían se las segundas. El motivo es que China está también inmersa en un proyecto semejante.

693 días marcianos. El panorama fue tomado en el día marciano (o sol) 693 de la misión Perseverance, que hoy ya lleva más de 708 soles en el planeta vecino. En todo este tiempo al último roveren llegar a Marte le ha dado tiempo de tomar más de 400.000 fotografías de su entorno.

También le ha dado tiempo a recorrer más de 14 kilómetros a lo largo del cráter Jezero donde aterrizó. Perseverance ha logrado ya varios hitos, como llevar consigo el helicóptero no tripulado Ingenuity, primer aparato en realizar vuelos controlados en otro planeta, o llevando consigo la más completa estación meteorológica en Marte.

Ahora Perseverance está también siendo la pieza fundamental en la recogida de muestras marcianas, que podría ser la primera vez que la humanidad logre traer fragmentos de otro planeta de manera controlada a la Tierra.

Imagen | NASA


La noticia El “mapa del tesoro” de Perseverance en una foto: así es el reguero de muestras que ha dejado en Marte fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

“No debes tener deberes antes de ver una película”: Kevin Feige propone soluciones al agotamiento de Marvel

Es curioso que Kevin Feige haga declaraciones que, en cierto sentido, van a la contra del estilo clásico Marvel justo cuando se estrena el arranque de la Fase 5, ‘Ant-Man y la Avispa: Quantumania’. Lo cierto es que las primeras vibraciones no están siendo demasiado buenas, y aunque por aquí nos ha entusiasmado, hasta el punto de gustarnos más que cualquier propuesta de la Fase 4, hay críticas que afirman que acusa cierto agotamiento de la fórmula, y que está construida meramente como punto de partida para otros films.

Las películas de Marvel siguen teniendo un éxito apabullante (y ‘Quantumania’ muy posiblemente siga en esa línea, pese a las críticas), pero lo cierto es que la sensación de que los superhéroes son un género que podría empezar a agotarse persiste. Las recaudaciones no muy lucidas de las películas de DC, por ejemplo, son más que la caída de un rival de Marvel: pueden apuntar a malos tiempos para todo el género superheroico, y las malas críticas de ‘Quantumanía’ bien podrían ser otra señal.

Y de hecho, la propia Marvel apunta tanto al problema como a la solución con el retraso de uno de sus nuevos estrenos. ‘The Marvels’, la película que iba a devolver a la Capitana Marvel de Brie Larson a la primera línea, iba a desarrollar el personaje de la adolescente Kamala Khan y nos iba a contar más sobre la Carol Danvers que conocimos en ‘Bruja Escarlata y Visión‘, pasa su fecha de estreno del 28 de julio al 10 de noviembre. Esto no cambia el orden de estrenos, ya que esta iba a ser la última película de Marvel en estrenarse en 2023, pero sí la distancia del resto de producciones de la casa de este año.

Esto encaja con el propósito que tiene Marvel de no atosigar a sus fans con multitud de producciones, y que ha revelado Kevin Feige en una entrevista en ‘Entertainment Weekly‘. “Creo que uno de los aspectos más poderosos de estar en Marvel Studios es que estas películas y series lleguen al zeitgeist” afirma el responsable del MCU. “Es más difícil llegar al espíritu de la época cuando hay tanto producto ahí fuera y tanto “contenido”, como se suele decir, que es una palabra que odio” dice, reconociendo implícitamente que Marvel es parte del problema del exceso de producción superheroica.

La solución que Feige ve al problema es “que Marvel Studios y los proyectos del MCU realmente destaquen y sobresalgan. Así que la gente lo verá a medida que nos adentremos en la Fase 5 y 6. El ritmo al que estamos sacando las series de Disney+ cambiará para que cada una pueda tener la oportunidad de brillar“. Y responde “ambas cosas, creo” a la pregunta de si se refiere a sacar menos series o espaciarlas en el tiempo (en realidad es lo mismo: si se espacian están obligados a sacar menos).

Es decir, que del mismo modo que ha hecho retroceder unos meses el lanzamiento de ‘The Marvels’, podemos esperar cambios en el calendario de series para Disney+, que viene rebosante de estrenos: ‘¿Qué pasaría si…?’ T2, ‘Secret Invasion’, ‘Loki’ T2, ‘Ironheart’ (el spin-off de ‘Iron Man’ que conocimos en ‘Black Panther – Wakanda Forever‘, ‘Echo’ (un aperitivo para ‘Daredevil’) y ‘Agatha: Coven of Chaos’. De ellas, es posible que solo podamos considerar como imprescindibles para los planes del MCU ‘Loki’ y quizás ‘Secret Invasion’, y el resto son retrasables (los sacrificios son dudosos: de momento el MCU no se ha topado con fracasos, aunque las cifras de audiencia de las series siguen siendo un enigma).

Películas para divertirse, no para trabajar

Esa es una de las patas de la reforma que quiere emprender Feige. La otra es abandonar las profundas interconexiones que conectan las películas del MCU, y que hacen que algunas de sus tramas, en ocasiones sean difíciles de seguir. Esa es una de las principales críticas que se han hecho a ‘Ant-Man y La Avispa: Quantumania’: más que una película es una pieza de un engranaje que recoge elementos de películas anteriores (las otras aventuras de ‘Ant-Man’, la primera temporada de ‘Loki’) y deja mucho preparado para las siguientes (la nueva de ‘Loki’ y quizás más, si Kang se convierte en un villano importante).

Feige lo resume de forma muy clara con una comparación fácil de entender: “Si solo quieres ir al cine un viernes por la noche o ver una serie en streaming, puedes hacerlo. Y si quieres seguir tirando del hilo, tienes mucho más por descubrir. Pero no queremos que parezca que es la única opción o que hay que haber hecho los deberes antes de ver algo”. Dicho de otro modo, ver películas de Marvel debería ser una opción de ocio divertida, no un trabajo a tiempo parcial.

En la entrevista, Kevin Feige desgrana sus próximos planes y no está claro cómo estas determinaciones van a influir de forma práctica en el futuro de la franquicia. ¿Quizás el retraso de ‘The Marvels’ desencadene una especie de efecto dominó que haga que todo se retrase? Lo cierto es que el estreno de ‘Quantumania’ ha sido hace literalmente dos días, pero ya podemos ver en el horizonte, dentro de un par de meses, la próxima entrega de ‘Guardianes de la Galaxia Vol. 3’.

Marvel aún no ha tenido su primer tropiezo comercial, lo que no se puede negar que es un auténtico hito teniendo en cuenta que llevan diez años con el MCU estrenando películas a un ritmo febril. Pero el problema de los castillos de naipes es que si falla una sola, puede dar al traste con planes a varios años vista. Y en ese sentido, Disney quiere estar segura de obrar con todo el cuidado del mundo.


La noticia “No debes tener deberes antes de ver una película”: Kevin Feige propone soluciones al agotamiento de Marvel fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Restaurar fotos antiguas: las mejores apps y servicios gratis para hacerlo

Restaurar fotos antiguas: las mejores apps y servicios gratis para hacerlo

Te traemos una pequeña colección de aplicaciones y servicios gratis para restaurar tus fotos antiguas y devolverlas la vida. Son herramientas con las que podrás eliminar impurezas y algunas marcas, hacer que se mejore su resolución, e incluso devolverles el color.

Ten en cuenta que son aplicaciones gratuitas, por lo que los resultados no se pueden comparar con las de otras de pago. Algunas de ellas incluirán marcas de agua y te pedirán pagar para quitarlas, y también hay otras que solo son temporalmente gratis, pero en definitiva es una colección con la que experimentar reparando tus fotos.

Y como decimos siempre en Xataka Basics, queremos animarte a que si conoces alguna otra herramienta gratis que hayas comprobado que funciona bien, la compartas con los demás en la sección de comentarios. Así, todos nos beneficiaremos de los conocimientos de nuestros xatakeros.

Enhance it

Enhace It

Esta es una aplicación con la que vas a poder mejorar fotos que estén movidas de una manera extremadamente sencilla. Para eso te ofrece varios modos, cada uno de ellos para mejorar la foto de una manera diferente.

Por ejemplo, uno de los modos sirve para intentar hacer la foto un poco menos borrosa, pero también tiene otros para quitar el ruido, restaurar ligeramente fotos con desperfectos o darles color, y una función de mejora automática.

GFPGAN

Gfpgan

Se trata de un modelo de inteligencia artificial entrenado para reparar fotografías, por lo que es una de las alternativas que mejores resultados ofrece. Esta es la parte positiva, aunque la negativa es que todavía está siendo desarrollada, por lo que usarla no es tan sencillo.

El proyecto tiene su código subido a Github, y aunque no tiene una página web oficial, sí que tiene alguna web para usarlo como demo y explorar sus posibilidades, como replicate.com/xinntao/gfpgan. También tienes las instrucciones para poder instalártelo y usarlo tú en tu equipo de forma gratuita.

GIMP

Gimp

GIMP es la mejor alternativa gratis a Photoshop, y si haces click derecho en el botón de la herramienta de Clonar verás que tiene una herramienta de Saneado que sirve para reparar las imperfecciones en las fotos.

Esta opción se usa de forma sencilla. Pulsa en ella y luego te acercas a la zona de la foto a reparar. Allí, pulsa en una zona que esté bien para que GIMP use su color y forma como referencia, y luego vas pasando el cursor por la zona a reparar. Es una especie de clonado en la que GIMP dibujará por encima de la imperfección. Solo recuerda ir usando como referencia zonas parecidas a las que repares.

Google FotoScan

Photoscan

FotoScan es el servicio de google que te permite digitalizar fotos físicas con tu teléfono móvil, apuntando a ellas con la cámara en diferentes puntos. Luego, la aplicación combina las distintas fotos que ha sacado y se genera una imagen única y digital de la foto en papel.

Su principal ventaja es que te va a permitir recortar y enderezar las fotos resultantes, y que se mejora el tamaño y resolución, haciendo que incluso a veces la foto se vea mejor y más clara que la real que has escaneado. Si escaneas fotos antiguas con ella, no las reparará mucho, pero notarás diferencia.

ImageColorizer

Colorizer

Esta es una aplicación para móviles bastante sencilla. Su idea es la de permitirte colorear fotos en blanco y negro, por lo que esas fotos antiguas que puedas tener en casa conseguirán tener una nueva vida. Es muy fácil de usar, solo tienes que subir una foto, y cuando esté coloreada se te avisará. No son perfectas, pero sí ofrecen resultados muy buenos.

Colorear/Restaurar foto vieja

Mejore

Como su nombre indica, se trata de una aplicación con la que reparar las fotografías antiguas que tengas en el móvil. Su gran inconveniente es que tienes que ver anuncios a cada paso, pero por lo demás es gratuita y ofrece buenos resultados.

Esta aplicación se centra en colorear las fotos antiguas y corregir pequeñas imperfecciones como algunos rayones o el ruido. Todo ello lo hace de una manera rápida y sencilla.

MintAI

Mint

Esta es una app para móvil que te permite mejorar tus fotografías mediante inteligencia artificial . Esta app va a permitirte corregir algunos arañazos, definir rostros que estén un poco desenfocados, y colorear fotografías que estén en blanco y negro.

Una de sus ventajas es que ofrece las fotografías restauradas con buena resolución y gratis, aunque siempre con una marca de agua que te intenta convencer de pagar por la versión completa para eliminarla.

Remini

Remini

Se trata de una aplicación móvil con versión web que permite mejorar el detalle de tus fotos antiguas, haciendo que se mejore la nitidez si están desenfocadas. Los resultados son realmente sorprendentes, y la propia app te permite ver el antes y el después para saber si te convence el resultado.

Remini hace uso de un sistema de inteligencia artificial para analizar la foto y convertirla para mejorar su calidad. Aunque los resultados sin casi siempre buenos, no deja de ser una IA que interpreta la foto a su manera, por lo que hay veces que la foto resultante puede ser un poco diferente a la rea.

Snapseed

Snapseed

Esta es una de las mejores aplicaciones para editar fotos en tu teléfono móvil. Creada por Google, tiene una interfaz que te permite usarla solo con gestos de pulgar, y tiene una gran cantidad de opciones para editar fotos de la manera más sencilla.

Un poco menos conocido es que entre sus opciones para mejorar fotos hay una herramienta “quitamanchas”, con la que puedes eliminar esas pequeñas manchas que puede tener una fotografía antigua. Además de esto, ya sabes, puedes modificar el brillo, contraste y color de la foto, enderezarla o recortarla.

Hotpot

Hotpot

Esta es una web en la que subes una fotografía y te la restaura reparándola mediante inteligencia artificial. Hotpot repara automáticamente arañazos, mejora la nitidez de los colores y mejora los rostros. Incluso puede colorear esas en blanco y negro. Es un servicio gratuito, aunque para algunas cosas requiere pagar.

AKVIS Retoucher

Con AKVIS Retoucher vamos a hacer un poco de trampas, porque es una aplicación de pago que tiene prueba gratuita, por lo que tienes unos diez días para probarlo. Su precio total está entre los 90 o 100 euros, por lo que más allá de la prueba puede echar a más de uno atrás.

Sin embargo, es un programa capaz de reparar todo tipo de imágenes dañadas, como las que tienen polvo, arañazos, manchas y otros defectos que Akvis Retoucher puede arreglar. Además, también puede utilizar la información del entorno para recrear las partes que faltan en una foto.

SoftOrbits Photo Retoucher

Y si vamos a mencionar programas de pago con una versión gratuita de prueba, entonces también hay que hablar de SoftOrbits Photo Retoucher, porque tiene modos de suscripción mensual y de por vida que cuestan menos de la mitad que el servicio mencionado antes.

El programa te permite limpiar fotografías antiguas, eliminar manchas y utilizar algunos filtros sencillos, con efectos para fotografías antiguas, dañadas o escaneadas incorrectamente. También elimina indicios de desgaste y otros indicios de paso del tiempo, además de colorear imágenes en blanco y negro.

VanceAI

Vance

Se trata de una página web de restauración que tiene dos funciones concretas. Por una parte, tienes la opción de restaurar las pequeñas imperfecciones de una foto antigua, y por la otra puedes colorear las fotos en blanco y negro. Es gratis con marca de agua, pero si la quieres quitar tendrás que pagar en un sistema de créditos a comprar.


La noticia Restaurar fotos antiguas: las mejores apps y servicios gratis para hacerlo fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Quién es Wu Zhe, el profesor experto en aeronaves vinculado al programa de los globos espía de China

Quién es Wu Zhe, el profesor experto en aeronaves vinculado al programa de los globos espía de China

Hasta hace unos días el de Wu Zhe era un nombre anónimo más en la vasta nómina de científicos del aún más vasto árbol burocrático conformado por las universidades y demás organismos de investigación chinos. Alguna referencia en webs académicas, su firma en artículos en los que comparte coautoría, menciones de pasada en la prensa y el perfil personal que le dedica la Universidad de Beihang, en Pekín, donde ejerce como profesor. Poco más. Para Google casi tenía más relevancia una Wu Zhe que se describe como autora de webnovelas.

Eso hasta hace unos días, claro.

Ahora Wu Zhe protagoniza titulares en medios del alcance de The Times, Newsweek o The New York Times, casi siempre en torno a la misma cuestión —la pregunta de ¿Quién es Wu?— y ligado a la que probablemente haya sido una de las polémicas más hollywoodienses desde los lejanos tiempos de la Guerra Fría: la de los supuestos globos espía chinos que sobrevuelan América… y sus derivadas.

Para entender por qué Wu ha emergido del anonimato para escalar a los titulares de la prensa internacional, y no como un académico más, sino por el alcance de sus estudios, hace falta pintar antes el telón de fondo… uno con globos y “OVNIs”.

Recapitulemos.

La inesperada popularidad del profesor Wu

Beihang

Imagen de Wu Zhe incluida en su perfil de la Universidad de Beihang.

Hace unas semanas, a principios de mes, el Pentágono salió a la palestra para trasladar un mensaje poco ortodoxo… y con tintes de ciencia ficción: EEUU había identificado lo que parecía un globo chino que sobrevolaba parte de su territorio, incluido Montana, donde el país tiene silos con armamento nuclear. Y lo peor de todo: lo hacía con fines de “vigilancia a gran altitud” —aka espionaje—, o al menos así lo aseguraban desde el Pentágono, por más que Pekín, que acabó reconociendo el aparato como suyo, insistiese en que su propósito era científico.

Aquello no gustó un pelo a las autoridades estadounidenses, que mantenían que el globo iba equipado con antenas capaces de interceptar señales de comunicaciones y acabó adoptando una medida drástica: derribarlo sobre el Atlántico.

La historia se complicaría aún más a lo largo de los días siguientes, con la aparición de un supuesto segundo globo sobre América Latina y el derribo de otros tres “objetos” no identificados en cuestión de días en Alaska, Yukón (Canadá) y el lago Huron. Si bien en el primer caso el Pentágono no tardó en señalar su origen chino y que el objetivo era la vigilancia, en los restantes actuó con cautela: se desconocía su procedencia y también cuál era su propósito, reconoció.

Semejante cadena de derribos y “OVNIs” alentó todo tipo de teorías, incluso, por supuesto, algunas tan improbables como un supuesto origen alienígena. El propio Pentágono se resistía a cerrarse puertas en sus intervenciones públicas.

Con el tiempo, sin embargo, se han puesto explicaciones más razonables sobre la mesa, como una posible relación con la basura que estamos dejando en los cielos o que, tras el avistamiento del primer globo, el NORAD haya detectado más objetos porque sencillamente ha empezado a escrutar el firmamento con mayor atención, ajustando su radar. Estaría “viendo” más porque busca con más detalle.

Con los días el propio John Kirby, de Seguridad Nacional, ha reconocido que Inteligencia valora como “teoría principal” que los tres últimos objetos podrían ser “globos vinculados a algún propósito comercial o benigno”. Sí se mantiene una distinción con el primero, el supuesto aparato espía de origen chino.

¿Cuál es el papel de Wu Zhe en semejante escenario?

Para eso hay que asomarse al trabajo de Wu y otra de las decisiones adoptadas por EEUU tras el incidente con el primer globo, elementos ambos que han orientado el foco mediático hacia su nombre, si bien con cautelas. Washington no ha señalado al profesor Wu de forma directa, por su nombre, y el académico no ha contestado de momento a las solicitudes de medios como Newsweek o The New York Times.

Tras localizar el primer globo la Casa Blanca hizo algo más que movilizar sus cazas y derribarlo sobre las aguas del Atlántico. Su Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio añadió seis empresas chinas a la “lista negra” de sanciones al considerar que “amenazan la seguridad nacional“.

El motivo: su supuesto vínculo con los programas aeroespaciales del Ejército Popular de Liberación, incluidos globos y demás dispositivos empleados para “labores de inteligencia y reconocimiento” contrarios a sus intereses nacionales.

Newsweek asegura que la clave es su suministro de aeronaves, globos y otros materiales relacionados con la “inteligencia y reconocimiento” militar chino. A efectos prácticos, figurar en la lista negra de Washington conlleva una serie de restricciones y que para obtener tecnología “made in USA” cualquiera de esas firmas necesitaba antes una autorización expresa de los EEUU.

Poco antes The Washington Post había publicado que EEUU no habría sido el único en ver cómo los supuestos globos de vigilancia chinos sobrevolaban sus cielos en áreas de interés estratégico y que algo similar había ocurrido en Japón, India o Vietnam. Es más, la administración de Biden asegura que EEUU solo ha podido detectar los vuelos tras revisar los datos almacenados. Ahora  ha ajustado sus radares con el propósito precisamente de detectar más incursiones.

Que hasta ahora se prestase una escasa atención a los globos diseñados en China para recorrer largas distancias a gran altitud es, quizás, la mejor prueba de su capacidad para no levantar recelos entre los gobiernos extranjeros.

Al menos tres de las seis entidades que Washington sancionó por sus supuestos vínculos con el programa de vigilancia a gran altitud de Pekín —cinco empresas y un instituto de investigación, para ser más precisos— sí tenían un vínculo común, un nombre compartido: el de Wu Zhe, veterano profesor de la Universidad de Beihang, de 66 años, al que algunos miran ahora como uno de los cerebros que estaría detrás de la supuesta estrategia de vigilancia china con dirigibles.

Pero… ¿Por qué? ¿Quién es Wu Zhe? ¿Y qué estudia exactamente?

De Wu conocemos un par de someras pinceladas biográficas y algunas más sobre su perfil académico. Nació en la provincia de Shanxi, en febrero de 1957, y destaca como científico aeronáutico. Su trayectoria y méritos le han valido la distinción del premio Programa de Becarios Chang Jiang, de los más relevantes de China.

Se doctoró en el Instituto de Tecnología de Harbin en 1988 y en 1991 empezó a enseñar en la Universidad de Beihang, que aún hoy lo identifica como uno de sus docentes en su página web oficial. Tanto Harbin como Beihang habrían sufrido sanciones por parte de EEUU precisamente por su vinculación con el ejército.

Además de a la docencia, Wu ha ejercicio cargos de responsabilidad institucional, como el de director del Departamento de Diseño de Vehículos de Vuelo y Mecánica Aplicada o el de vicepresidente de la Universidad de Beihang. En 2004 decidió sin embargo renunciar al cargo y centrarse en la docencia y estudio científico.

“Las áreas de investigación del profesor Wu incluyen la configuración de aeronaves, la dispersión electromagnética y la tecnología de baja observación”, destacan desde la propia Universidad de Beihnag, que incide en sus “numerosas contribuciones” en las diferentes áreas académicas que ha abordado.

Parte de su atención se ha centrado en del espacio cercano, por debajo de los satélites en órbita. “Es una importante esfera de competencia entre las potencias del siglo XXI. Quien gane la ventaja en vehículos del espacio cercano podrá ganar más de la iniciativa en futuras guerras”, reflexionaba hace poco menos de un año Shi Hong, comentarista militar chino, a la agencia de noticias Xinhua.

Uno de los proyectos que ha hecho que el foco se centre en él, más allá de su vínculo con al menos tres de las seis entidades chinas que EEUU ha decidido sancionar, es una investigación de 2019 y que en su momento pasó desapercibida. Entonces el propio Wu contaba al periódico Southern Daily cómo su equipo había lanzado una aeronave no tripulada para que circunnavegara la Tierra.

Su nombre: Zhuiyunhao, el “cazador de nubes”, que se había puesto en marcha a finales de ese mismo julio para viajar a una altitud de 19.800 m a una velocidad horizontal de 30 pies por segundo, equivalente a algo más de 9 metros por segundo. El aparato medía alrededor de 90 metros y pesaba “toneladas”.

El propio Wu presumía ante las cámaras, con un mapa delante, de la singladura de su aeronave no tripulada, recorrido que —así lo reconocía él mismo— atravesaba el sur de EEUU y el norte de México. “Mira, ese punto rojo que rebota en el mapa es nuestro Zhuiyunhao”, presumía con el índice apoyado sobre la pantalla: “Mira, eso es América”. “Es la primera vez que una aeronave estratosférica controlada aerodinámicamente ha volado alrededor del mundo a 20.000 m”.

Entre sus posibles aplicaciones, se apuntaba las advertencias tempranas de desastres naturales, el control de la polución o la vigilancia aérea.

¿Y por qué recurrir a aparatos como Zhuiyunhao y no aviones convencionales o satélites? Su equipo aportaba entonces algunas claves. Por sus características, son capaces de operar más cerca del suelo que los satélites, transportan cargas útiles y se mueven en altitudes que les permiten una “observación a largo plazo” y lograr resoluciones más altas que las que ofrecería, por ejemplo, una sonda.

Los estudios publicados por Wu reflejan que, junto a sus colaboradores, lleva tiempo estudiando los desafíos que implican los globos de gran altitud, como la necesidad de emplear materiales capaces de soportar condiciones extremas.

En 2015 el diario People´s Daily resaltaba como Wu y su equipo habían alcanzado la hazaña de lanzar un globo en el norte de China que permaneció en el aire a más de 65.000 pies, alrededor de 19.800 m. The New York Times precisa que además de en el ámbito académico, Wu se lanzó a expandir su huella a nivel comercial.

The Wire China incluso va más allá y señala que en 2007 Wu llegó a dar una conferencia sobre el “valor militar de los globos” y que junto a uno de sus socios, Wang Dong, mantiene una red de compañías ligadas con tecnologías aeroespaciales y globos, algunas, asegura el medio, afiliadas con el ejército de China, si bien no han sido sancionadas por las autoridades de EEUU.

Washington no cita a Wu y tampoco concretó si alguna de las seis entidades relegadas a su “lista negra” están vinculadas con el dispositivo derribado sobre las aguas del Atlántico. Y, si bien su aeronave operó a una altitud similar a la del globo de vigilancia localizado en Estados Unidos, lo cierto es que no se han hecho públicas pruebas que vinculen uno y otro de una forma directa.

Como desliza TNYT, sin embargo, medios chinos, estudios y declaraciones de funcionarios sugieren que su rol pudo haber sido clave para los globos chinos.

Su nombre desde luego ha emergido del discreto mundo académico para adquirir una notoriedad inesperada por un tema más geopolítico que científico.


La noticia Quién es Wu Zhe, el profesor experto en aeronaves vinculado al programa de los globos espía de China fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Bridgestone se ha propuesto reinventar literalmente la rueda (y la está probando ya en coches eléctricos)

Bridgestone se ha propuesto reinventar literalmente la rueda (y la está probando ya en coches eléctricos)

Bridgestone se ha propuesto reinventar la rueda. O el neumático, mejor dicho. Aunque poco tienen que ver los modelos que utilizamos ahora con los ideados a finales del XIX por John Boyd Dunlop o los mejorados por los hermanos Michelin, lo cierto es que los neumáticos que usamos a día de hoy siguen presentado algunos puntos débiles. E importantes. Si no queremos llevarnos un susto en la carretera, debemos estar pendientes de sus niveles de presión. Además pueden pincharse y está el problema de su impacto medioambiental. Pero… ¿Y si los repensáramos, prescindiendo del aire? ¿Y si los cambiáramos por radios de resina

Bridgestone lleva ya unos cuantos años dándole vueltas a la idea y ahora ha decidido ponerlos a prueba con ayuda de Idemitsu Kosan.

¿Neumáticos sin aire? Exactamente. Desde hace ya algún tiempo la multinacional japonesa trabajaba en lo que ha bautizado como “Air Free Concept”, que en líneas generales consiste en neumáticos con una diferencia fundamental: no necesitan inflarse con aire a alta presión. En su lugar usan una estructura de radios que se extienden a lo largo de la cara interna. La idea no es del todo nueva.

En 2011 Bridgestone ya avanzaba que estaba trabajando en un concepto que le permitiría ofrecer “una alternativa viable y más ecológica” a los neumáticos al uso y años después, en 2017, aseguraba haber desarrollado un prototipo para bicis.

Img 03 1 Copia

Y ahora… ¿Qué ha hecho? Asociarse con otra multinacional japonesa, la petrolera Idemitsu Kosan, para probar la eficiencia real de sus neumáticos sin aire. Y no de cualquier forma. Bridgestone ha explicado que los prototipos se testarán en un vehículo eléctrico compacto operado por Idemitsu en su planta de Chiba, al este de Tokio. Se prevé que la experiencia arranque ya este mismo mes.

“El Air Free Concept de Bridgestone es respetuoso con el medio ambiente y creemos que es muy compatible con nuestra visión”, explica Akira Oishi, directivo de estrategia de movilidad de Idemitsu Kosan. El objetivo final sería montar los neumáticos en vehículos eléctricos ultracompactos en desarrollado.

¿Pero por qué íbamos a prescindir del aire? Bridgestone esgrime varios argumentos que bien se pueden resumir en tres palabras: seguridad, comodidad y sostenibilidad. La compañía recuerda que los neumáticos convencionales se inflan con aire a alta presión, lo que les permite operar en cierto modo como resortes que soportan el peso del vehículo y absorben los impactos de la carretera. El problema, incide la multinacional, es que requieren un control regular: si la presión no es la adecuada o el neumático está desinflado el conductor podría llevarse un susto.

“Air Free Concepto elimina la necesidad de inflar los neumáticos con aire para soportar el peso, utilizando una estructura única de radios que se extienden a lo largo de los lados internos de los neumáticos. Con esta tecnología, necesitan menos mantenimiento y no hay que preocuparse por los pinchazos”, detalla.

¿Más flexibles y reciclables? Eso sostiene la compañía, que reivindica que, a mayores, los radios de resina de sus neumáticos ofrecen una “mayor flexibilidad de diseño y reciclabilidad” que los convencionales. En 2017, al presentar su desarrollo para bicis, la empresa ya incidía en que las resinas de los radios y cauchos que emplea contribuyen a “un uso más eficiente” de los recursos y que su “alta flexibilidad” incluso había permitido propuestas de modelos nuevos.

¿Es Bridgestone la única en la carrera No. Michelin tiene su propuesta, Tweel, que define como “un conjunto completo de rueda más neumático radial sin aire”. “En algunas aplicaciones específicas, nuestros neumáticos Tweel pueden realizar las mismas tareas que uno tradicional, pero sin los inconvenientes y el tiempo de inactividad asociados a los pinchazos”, destaca el fabricante.

Otra de las grandes compañías del sector que ha avanzado en el mismo camino es Goodyear, que ha creado su propio NPT (non-pneumatic tire), un neumático con una estructura de radios que sujetan la banda de rodadura. Hace varios años la surcoreana Hankook presentaba también su prototipo iFlex.

¿Es rentable el negocio? Las cifras son desde luego bastante llamativas. A finales del año pasado la firma de investigación de mercados Brandessence Market Research publicó un informe que concluía que el mercado global de los neumáticos sin aire estaba valorado en 49.360 millones de dólares en 2021. Para 2028 las previsiones apuntaban que podría alcanzar ya los 77.720 millones.  La tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) se fijaba en 6,7%.

“Se espera que el mercado global de neumáticos sin cámara registre un gran crecimiento en el período de pronóstico”, avanzaba el informe, antes de desgranar las claves: “Esto se debe a sus ventajas, como la facilidad de reparación en caso de pinchazo, el aumento de comodidad a velocidades más altas y una menor presión de los neumáticos, la reducción del peso de rotación y una mejor absorción de los impactos también en comparación con los neumáticos convencionales”.

Imágenes: Bridgestone


La noticia Bridgestone se ha propuesto reinventar literalmente la rueda (y la está probando ya en coches eléctricos) fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .