Mi Blog

febrero 25, 2023

Technology
Adriana P

El viaje de ida y vuelta a la oficina es trabajo: una pionera sentencia en Madrid obliga a indemnizar a una trabajadora

El viaje de ida y vuelta a la oficina es trabajo: una pionera sentencia en Madrid obliga a indemnizar a una trabajadora

El tiempo dedicado a trabajar está siendo objeto de numerosos debates. Por un lado, los ensayos de la semana laboral de cuatro días sin recorte salarial demuestran que las empresas ingresan más, los trabajadores obtienen mayor calidad de vida y que la huella de carbono disminuye. Por otro lado, hay estudios que indican que el trabajo a distancia ahorra mucho tiempo a los teletrabajadores al no tener que desplazarse físicamente a su oficina.

En este sentido, recientemente se ha conocido una noticia relacionada con el tiempo de desplazamiento al trabajo y que plantea la cuestión de si el viaje de ida y vuelta a la oficina podría contarse como tiempo de trabajo.

La conciliación se respeta. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha determinado que si una empresa cambia de centro de trabajo a un profesional con jornada reducida para facilitar la conciliación, y la nueva localización le lleva más tiempo de desplazamiento, imposibilitando dicha conciliación, este incremento del tiempo computa como trabajo.

De 35 a 80 minutos. El organismo da la razón de esta forma a una trabajadora madrileña que tenía jornada reducida, de nueve de la mañana a tres de la tarde, para poder cuidar a su hija. La empleada acudía diariamente al colegio de su hija para recogerla, el cual se encontraba a 35 minutos de su centro de trabajo. Sin embargo, la empresa cambió la ubicación de la oficina y el trayecto de la trabajadora aumentó: la nueva localización se situaba a 80 minutos del colegio.

El trayecto se cuenta como trabajo. La sentencia del Tribunal determina que en el cómputo del horario laboral de la profesional debe tenerse en cuenta los 45 minutos adicionales del desplazamiento a la oficina debido al cambio de ubicación, tanto al inicio como al final de la jornada. Adicionalmente, la empresa deberá indemnizar a la trabajadora con mil euros por daños morales.

Planteamiento interesante. Si bien es cierto que este es un caso concreto con unas características específicas, lo cierto es que la sentencia determina que el trayecto al trabajo de la empleada cuenta como tiempo de trabajo, planteando una cuestión interesante: si el tiempo invertido en desplazarse físicamente a la oficina cuenta verdaderamente como trabajo.

Hay que estar en el puesto de trabajo. En este sentido, el Estatuto de los Trabajadores señala en el punto 5 del Artículo 34 que “el tiempo de trabajo se computará de modo que tanto al comienzo como al final de la jornada diaria el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo”. La sentencia, por lo tanto, tiene un enorme valor al incluir al desplazamiento al trabajo dentro del horario laboral.

A disposición del empresario”. Por otro lado, esta idea expresada por el Estatuto se halla en la ‘Directiva 2003/88/CE Del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo’ publicada el 4 de noviembre de 2003. El texto, en su Artículo 2, señala que el tiempo de trabajo es “todo período durante el cual el trabajador permanezca en el trabajo, a disposición del empresario y en ejercicio de su actividad o de sus funciones, de conformidad con las legislaciones y/o prácticas nacionales”.

Es decir, salvo en casos como el de la trabajadora madrileña, el desplazamiento al centro de trabajo no cuenta como trabajo. Por otra parte, esta cuestión también ha generado debate en otros países europeos.

Trabajar en el trayecto a la oficina es trabajo. En Suiza, por ejemplo, hay firmas como Transfair que cuentan el trayecto de ida y vuelta a la oficina como tiempo de trabajo si los empleados aprovechan ese viaje para avanzar en alguna tarea. Algo similar ocurre en Noruega: una encuesta realizada en 2008 señaló que el 27% de los trabajadores tenía la opción de trabajar en el trayecto de ida y vuelta a la oficina y que ello contara como tiempo de trabajo por parte de sus firmas.

No todos los trabajos son iguales. Además, en esta cuestión es preciso tener en cuenta el tipo de trabajo realizado. En este sentido, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea determinó en diciembre de 2015 que el desplazamiento que realizaban los técnicos de sistemas de seguridad, destinados en la sede central de Tyco en Madrid, hasta llegar a la ubicación de los clientes también era tiempo de trabajo.

El Tribunal señaló que en los casos donde los trabajadores no tengan un espacio habitual de trabajo, el tiempo de desplazamiento entre sus casas y la localización de sus clientes es tiempo de trabajo. La sentencia rechazaba así lo argumentado por Tyco, quien consideraba ese trayecto como tiempo de descanso.

Vivir para trabajar. Finalmente, es preciso señalar que la idea de si el desplazamiento de ida y vuelta al trabajo puede contar dentro del horario laboral esconde un debate más profundo: el tiempo vital que se destina a trabajar, es decir, si nuestras vidas están destinadas a trabajar en lugar de a la realización de otras actividades.

Además, forma parte de un cuestionamiento a nivel general de la tradicional jornada laboral de ocho horas. En ese contexto se enmarcan los ensayos de la semana laboral de cuatro días, sin reducción salarial, que se están llevando a cabo por todo el mundo.

Imagen: TE LUN OU YANG (Unsplash)


La noticia El viaje de ida y vuelta a la oficina es trabajo: una pionera sentencia en Madrid obliga a indemnizar a una trabajadora fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Technology
Adriana P

Generals Motors, empresa minera: cómo la industria del coche está virando cada vez más a extraer metales

Generals Motors, empresa minera: cómo la industria del coche está virando cada vez más a extraer metales

A los fabricantes de vehículos se les está poniendo cara de compañías mineras. La transición ya en marcha hacia un nuevo modelo de movilidad, más “verde”, alejado de las emisiones de CO2 y que se apoya básicamente en los automóviles eléctricos, ha enfrentado a los gigantes del sector a un reto clave: garantizarse el suministro de minerales. Más coches eléctricos (VE) equivale a más baterías. Y más baterías supone una mayor necesidad de litio, cobalto o níquel. Las grandes marcas lo saben y ya han movido ficha. General Motors (GM) deja un ejemplo reciente.

Además de en cadenas de montaje, nuevos modelos y tendencias de mercado, los directivos del gigante estadounidense piensan cada vez más en… minerales.

¿Qué ha hecho General Motors? Ganar peso en un negocio en principio tan alejado de su nicho como el de la minería. Hace días Bloomberg desvelaba que la compañía está compitiendo por una participación en la unidad de metales básicos de Vale, la antigua Companhia Vale do Rio Doce, corporación brasileña centrada en los metales y la minería. Quizás resulte chocante, pero tiene su lógica: un posible acuerdo facilitaría el acceso de GM a recursos como cobre y níquel.

En noviembre, GM reconocía que uno de sus objetivos era reducir el coste de las células de baterías y había sumado a Vale a su lista de proveedores de materiales. Según se detalló entonces, a partir de 2026 la firma brasileña le suministrará desde una planta de Quebec sulfato de níquel, clave en los cátodos de las baterías.

¿Es su primer movimiento? En absoluto. En enero GM ya compró una participación de 650 millones de dólares en Lithium Americas para impulsar el desarrollo de una mina en Nevada y en otoño había invertido cerca de 69 millones a Queensland Pacific Metals, de Australia, compañía dedicada al níquel y cobalto. La estrategia de GM —precisa Bloomberg— se diferencia así de otras compañías de la automoción interesadas como ella en garantizarse el acceso a materiales, pero que en vez de comprar participaciones optan por suscribir acuerdos.

“Seguiremos trabajando con muchas personas en la industria, especialmente en litio y otros minerales críticos”, explicaba hace poco, durante una entrevista, la CEO del fabricante de vehículos, Mary Barra. El objetivo de la compañía es claro: posicionarse para disfrutar de una “ventaja competitiva” frente a sus rivales.

¿Y el objetivo final? Lo ha dejado bastante claro el presidente de GM, Mark Reuss: la compañía quiere convertirse en uno de los protagonistas de la movilidad eléctrica. A principios de 2022 su objetivo pasaba por vender 400.000 eléctricos en dos años en América del Norte y si bien las previsiones acabaron desinflándose, la empresa ha apostado con fuerza por el mercado y trabajado en su ecosistema.

En 2021 Barra se marcaba  el objetivo de vender tantos coches eléctricos como Tesla en EEUU en 2025. Por lo pronto y según los datos de InsideEVs, la compañía entregó 39.096 vehículos totalmente eléctricos en Estados Unidos a lo largo de 2022, lejos de las cifras que maneja la compañía dirigida por Elon Musk.

¿Es GM un caso aislado? La respuesta vuelve a ser “en absoluto”. Aunque cada compañía puede tener su propia estrategia, a lo largo de los últimos meses y años se han registrado movimientos en el sector de la automoción precisamente para lo mismo que busca GM: garantizarse el suministro. A mediados del año pasado Ford llegaba un acuerdo para el abastecimiento de litio de una explotación australiana que —al menos en verano— esperaba empezar a producir ya a partir de 2024.

¿Hay más casos? Sí. El listado sigue: Volkswagen llegó a un pacto para formar una empresa conjunta de 3.000 millones con Umicore para materiales de cátodo, Stellantis ha invertido en Vulcan Energy, Tesla se hizo con una parcela en Nevada para extraer metales y hace años Toyota desembolsaba también una suma relevante para hacerse con una participación en una firma minera.

Otra estrategia consiste en convertirse en comprador prioritario. La meta está clara: un suministro tranquilo y no quedar al albur de los vaivenes de precios del mercado, los mismos que en su día ya llevaban a quejarse públicamente a Musk.

Imagen de portada: GMC


La noticia Generals Motors, empresa minera: cómo la industria del coche está virando cada vez más a extraer metales fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

He probado Android Automotive. Ya no hay vuelta atrás

He probado Android Automotive. Ya no hay vuelta atrás

Contaré un pequeño secreto por aquí: tengo entre manos la prueba de un Polestar 2. De las virtudes o defectos de la berlina sueca hablaremos en otro momento. Hoy estoy aquí para centrarme en la experiencia de uso con Android Automotive, el sistema operativo que montan los coches de Polestar.

Y los primeros contactos con el nuevo sistema operativo de los suecos no ha podido ser mejor. De hecho, tengo firmes motivos para pensar que Google y Apple, pero sobre todo la primera, han abierto una puerta que ya es imposible cerrar. Ambos han entrado dentro de la industria, lo quieran o no el resto de fabricantes.

El software como piedra angular

Hace tiempo que se repiten las mismas declaraciones: el software será uno de los elementos distintivos en el futuro. En un mercado que tiende a la estandarización, las marcas empiezan a elevar al software a pieza fundamental como valor diferencial.

Los primeros resultados están siendo dispares. Tesla se ha negado a que nadie entre en sus pantallas, pero lo cierto es que le está dando buen resultado.  Las actualizaciones de Porsche han demostrado todo lo que pueden dar de sí, incluso con mejoras en la autonomía sin necesidad de pasar por el taller. Dentro del mismo grupo automovilístico, Volkswagen se encuentra justo en el lado contrario.

Con mejores o peores resultados, las firmas han decidido invertir millones de euros (muchos millones de euros) en desarrollar sistemas propios.  Algunos, como el de Mercedes han conseguido buenos resultados pero otros, como BMW, pese a sus amplísimas opciones, son claramente mejorables en la distribución de los elementos.

Ford, en su Mustang Mach-e, tiene un claro problema de envejecimiento, con menús bien estructurados pero que no siempre muestran la información de la manera más clara posible o, incluso, sufre de algún pequeño lag.

Por un motivo u otro, analizado el software de cada vehículo, en la mayor parte de las ocasiones opto por conectar mi teléfono y aprovecharme de Apple CarPlay. Y lo mismo con Android Auto si mantuviera mi viejo Pixel 4.

No hay vuelta atrás

Si con Android Auto estaba contento, sumergirme en las bondades de Android Automotive era sólo cuestión de tiempo.

El Polestar 2 cuenta con este sistema operativo de Google pensado específicamente para el coche. Una base sobre la que cada fabricante podrá añadir su propia capa. Ya lo hace Polestar pero también Volvo o Renault. Y lo hará próximamente BMW.

Y no es casualidad que más fabricantes vayan asumiendo que la base de Google es mejor que la suya. El problema para la tecnológica es que es necesario que el coche comparta buena parte de los datos recogidos con el sistema operativo. Justo una de las batallas entre las marcas, que quieren conseguir una entrada de nuevos (e ingente) ingresos con ellos.

Google y Apple llevan años de ventaja a los fabricantes y algunos empiezan a asumirlo

El problema para los fabricantes es que Google y Apple les llevan años y años de ventaja en el desarrollo de software y eso se nota al primer instante cuando nos subimos a un vehículo que monta Android Automotive.

Lo primero que destaca es la sensación de estar ante algo conocido. La distribución en carpetas de las aplicaciones, los gestos que hay que hacer para movernos por los menús o cómo se muestran las notificaciones es justo como uno espera: igual que en su teléfono móvil.

En 2021 se calculó que pasamos 4,8 horas diarias utilizando el teléfono móvil. Casi 300 minutos a diario. Que la pantalla de nuestro coche funcione exactamente como un dispositivo que es omnipresente en nuestro día a día rompe una pequeña barrera que hará que el periodo de adaptación al mismo sea muchísimo más rápido.

Todo repercute en unas pequeñas y muy sencillas mejoras. La mejora en la experiencia de uso es enorme con unas pocas pinceladas. Un primer tablero con las aplicaciones repartidas en enormes carpetas. Tener todas las ayudas a la conducción semiautónoma desplegadas en grandes botones con una imagen que resuma los apartados a los que nos estamos enfrentando. Una simple barra para establecer el límite de carga del coche.

Dscf2570

La barrera de entrada al control del sistema operativo es prácticamente inexistente

Pequeños detalles que se valoran más cuando iniciamos sesión en nuestra cuenta de Google. Aunque echo de menos servicios básicos como Gmail en la Play Store (es preocupante el limitado número de apps disponibles), hay algo que me tiene enamorado. El cálculo de la autonomía disponible.

Con nuestra sesión iniciada de Google, la aplicación de Google Maps nos mostrará todos los destinos que tenemos guardados. Pero, además, se especifica el nivel de batería con el que llegaremos a cada uno de ellos. Y, a falta de hacer algunas pruebas más, son las mejores predicciones que he visto en un coche eléctrico. De hecho, por norma general han sido ligeramente pesimistas y he alcanzado mi destino con una diferencia de entre un uno y un dos por ciento de batería excedente a mi favor.

Además, la enorme base de datos de Google permite a Android Automotive tener una batería inmensa de posibilidades cuando hacemos búsquedas concretas por cafeterías, hoteles, restaurantes o cualquier otro tipo de servicio. También con los puntos de carga, mostrándome siempre las opciones más lógicas en ruta, qué cantidad de batería tendré que llenar y cuánto tiempo me desviaré del camino para cargar.

Como punto negativo, todavía está pendiente mejorar un poco mejor las opciones disponibles de carga. Por ejemplo, habitualmente realizo mis viajes a Extremadura y el Supercharger de Tesla en Almaraz está abierto a cualquier vehículo. Pese a ello, no era una opción que el vehículo contemplaba en la ruta.

Dscf2575

La asignatura pendiente es ampliar las aplicaciones disponibles

Un aviso a los fabricantes… y a Apple

Hace unos meses expliqué cómo Google y Apple tienen malas noticias para los fabricantes. Y, en términos generales, me reafirmó en aquel artículo.

Android Autmotive destaca por su sencillez y, sobre todo, porque la barrera mental que supone adentrarse en un sistema operativo nuevo es casi invisible. Y me parece algo fundamental cuando hablamos de subirnos a un coche, un aparato que muchas veces lo utilizamos con prisas y cuya pantalla manejamos a más de 100 km/h.

Yo mismo habría dicho hace unos años que todo esto es secundario a la hora de elegir un vehículo pero con la industria dándole cada día más y más peso a sus sistemas operativos, el uso o no de Android Automotive puede ser un escollo para los fabricantes que decidan prescindir de ello.

Apple está intentando un movimiento similar con el nuevo Apple CarPlay que debería llegar este año. Sin embargo, los fabricantes no parecen estar por la labor de ofrecer tantos datos a una empresa que, además, eliminará todo rastro de personalidad propia en sus menús.

Apple quiere tener un acceso prácticamente libre de los datos del conductor y del coche, aportando ella misma los datos  del velocímetro, el cuentarrevoluciones, el indicador de combustible o la autonomía restante. De momento, muy pocos fabricantes han anunciado que ofrecerán este nuevo sistema operativo de los de Cupertino.

El problema para Apple es que su aplicación Mapas no alcanza en España la profundidad de Google Maps. Puede no ser un problema en Estados Unidos pero sí en otras partes del mundo. A su favor hay que decir que, probablemente, la integración entre dispositivos será muy buena y la “conversación” entre el coche y el teléfono móvil a la hora de mostrar el calendario o prever a dónde tenemos que ir también lo será. Eso sí, esto último son sólo suposiciones basadas en mi experiencia con Apple CarPlay.

¿La ventaja para Apple? Su poder de arrastre es muy grande. Así lo han entendido el puñado de fabricantes que han anunciado su adopción y que están dispuestos a plegarse al futuro sistema operativo de Apple para el coche. Saben que, igual que con Android Automotive, pueden ser un valor de compra suficiente para que el cliente se decante por ellos y no por un vehículo con un sistema operativo propio.

En ambos casos, Google y Apple ya han empezado a ganar la batalla.


La noticia He probado Android Automotive. Ya no hay vuelta atrás fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Neuralink ha sobrevivido a su año más difícil desde que existe. Y ahora parece más fuerte que nunca

Neuralink ha sobrevivido a su año más difícil desde que existe. Y ahora parece más fuerte que nunca

El de Neuralink ha sido, posiblemente, el lado menos conocido del annus horribilis empresarial de su propietario, Elon Musk. A la empresa no le ha ido bien desde que, hace aproximadamente un año, comenzara los preparativos para sus primeros ensayos en humanos, y a pesar de ello sus avances, aunque lentos, no han parado.

¿Qué es exactamente Neuralink? Neuralink es una empresa dedicada a la fabricación de implantes cerebrales para su uso a modo de interfaz digital. Estos implantes deberán ayudar a personas con determinados problemas de movilidad a interactuar con su entorno.

La empresa, fundada por el magnate sudafricano Elon Musk, lleva más de media década dedicada a este ambicioso proyecto. Sus avances hasta el momento han sido discretos e incrementales, pero todo parece indicar que avanza hacia el gran salto: la experimentación en humanos.

Un año de escándalos. O al menos ese parecía el plan. Neuralink comenzó 2022 con una oferta de trabajo: la empresa buscaba un director de ensayos clínicos, pero el panorama no tardó en oscurecerse con una denuncia del Comité de Médicos por una Medicina Responsable. Esta denuncia parece camino de materializarse en una investigación formal por parte del Gobierno federal estadounidense.

Si bien es cierto que Neuralink admitió que algunos de los animales en los que había experimentado habían sufrido daños, la empresa argumentó que ninguno se debía a negligencias o abusos, y que los protocolos seguidos no solo se ajustaban a los mínimos legales exigidos sino también a recomendaciones más estrictas. Desde entonces la empresa ha estado haciendo especial hincapié en el bienestar animal de los sujetos con los que investiga.

A este escándalo interno pueden sumársele los que su propietario, Elon Musk, ha estado protagonizando a lo largo del año. Particularmente por la compra de la red social Twitter, cuyas ramificaciones han afectado a otras empresas. Quizás Neuralink, por su menor protagonismo en el día a día, haya podido mantenerse a cierta distancia del barullo informativo.

N1 y R1. Pese a ello la empresa parece seguir adelante con sus planes. La empresa organizó un evento de “reclutamiento” a finales de noviembre que también sirvió como puesta al día de sus avances. El evento vino a confirmar la tendencia que ya había podido apreciarse con anterioridad: innovaciones incrementales y no revolucionarias en un campo puntero como es el de los implantes neuronales.

N1 es el nombre que ha recibido su primer implante. Se trata de un pequeño dispositivo circular que se adapta al mismo hueso del cráneo desde el que se conecta, a través de más de medio centenar de agujas, al cerebro. Desde ahí sirve como interfaz de entrada y salida de datos.

El implante no fue el único protagonista. La empresa también presentó R1, el robot que se encargará de “acoplar” el aparato al cerebro. La empresa pretende que este proceso de inserción del implante se realice en una simple operación de un cuarto de hora de duración gracias a este “cirujano digital”.

Neuralink Aparato

Prototipo de implante. Neuralink.

Se buscan participantes para experimento en neurociencia. Así las cosas Neuralink parece enfilada a proseguir con sus planes para comenzar los ensayos clínicos en humanos. A mediados del mes de diciembre Neuralink anunció la creación de un registro de pacientes. La empresa busca estadounidenses mayores de 18 años con tetraplejia, paraplejia, pérdida de visión, sordera o afasia.

¿Demasiado ambicioso? Si el lema de SpaceX ha sido innovar a través del ensayo y el error, parece que Neuralink ha tomado una vía más cauta. No es de extrañar teniendo en cuenta el objeto de su investigación. Los avances presentados hasta ahora son pocos pero no exentos de mérito en un contexto difícil.

A pesar de ello 2023 se antoja un año difícil. Habrá que ver la capacidad de la empresa para justificar las pérdidas en vida animal sufridas y así poder aguantar la probable investigación federal a la que podría enfrentarse en los próximos meses.

Organizar ensayos clínicos en humanos tampoco es algo como para tomarse a la ligera. Habrá que ver si los daños sufridos en modelos animales implicarán un reducido poder de convocatoria para participantes. La recompensa es importante, ya que, en el caso de lograr el éxito, podría ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas con discapacidades de lo más variado. El año se antoja interesante.

Imagen | Neuralink


La noticia Neuralink ha sobrevivido a su año más difícil desde que existe. Y ahora parece más fuerte que nunca fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

La tecnología a tus pies y en tus pedales: seis gadgets ideales para tu bicicleta en tus salidas de ciclismo

La tecnología a tus pies y en tus pedales: seis gadgets ideales para tu bicicleta en tus salidas de ciclismo

Parece que lo peor del invierno ya ha pasado y, nevadas esporádicas aparte, la temporada de rutas ciclistas vuelve a acaparar mucho protagonismo en las carreteras españolas. Para salir con total tranquilidad, comodidad y seguridad, tenemos estos accesorios tecnológicos para tu bicicleta.

GPS Garmin Edge Explore 2

GPS Garmin Edge Explore 2

Lo primero es lo primero, que es no perderse en la ruta y ser fácilmente localizable para cualquier urgencia. En ese sentido, Garmin es el mayor especialista en el desarrollo de GPS para bicicletas, aunque también con un precio alto.

Este Edge Explore 2 cuenta con una pantalla táctil de 3 pulgadas, resistente a la lluvia y compatible con guantes. Incluye un GPS intuitivo que detecta incidentes en carretera y permite enviar mensajes entre los compañeros ciclistas. Su precio en Amazon es de 287,28 euros.

Garmin Edge Explore 2, Ciclocomputador De 3 Pulgadas, con GPS Intuitivo, Funciones de VO2, Registros personales, Unisex Adulto, Blanco, Única

Xiaomi Compresor de aire

Xiaomi Compresor de aire

Un pinchazo es de los incidentes más inoportunos que pueden ocurrir durante una ruta en carretera. Para evitar sustos y cambios de rueda en mitad del trayecto, el inflador de Xiaomi siempre es la mejor opción, con un tamaño que permite llevarlo cómodamente en la mochila.

CUenta con cinco modos de presión preestablecidos, además de una pantalla donde se puede ver la presión y el modo de ajuste. Su presión máxima alcanza los 150 PSI y tiene carga rápida a través de USB-C. En Amazon cuesta 43,86 euros.

Xiaomi Compresor de aire eléctrico portátil 1S operado por batería/bomba de aire (0.2-10.3 bar/3-150 PSI, 5 modos, batería de 14.8 Wh, carga USB-C, pantalla digital, Integr. Luz LED)

Cámara de acción GoPro HERO11 Mini

Cámara de acción GoPro HERO11 Mini

Para grabar todas las aventuras de por vida, una cámara de acción es la solución. Este modelo de última generación de GoPro cuenta cuenta con grabación en 5K a 60 fps, además de hacer fotografías con su sensor de 24,7 MP.

Tiene una pantalla de 2,27 pulgadas y WiFi para compartir el contenido fácilmente. Otro de sus pilares está en su estabilización electrónica con su premiada tecnología HyperSmooth 5.0. Es totalmente resistente al agua y lleva dos baterías. Su precio en Amazon es de 449 euros.

GoPro HERO11 Black Mini – Cámara de acción compacta a Prueba de Agua con Video Ultra HD 5.3K60, imágenes fijas de 24.7MP, Sensor de Imagen de 1/1.9", transmisión en Vivo, estabilización

Es obvio que no vasa llevar la cámara en la mano ni pegada al cuerpo con cinta americana. Para montar fácilmente la cámara en la bicicleta, puedes acompañarlo con este soporte para el manillar por 17,99 euros en Amazon.

AuyKoo Soporte Monturas Bicicleta/Moto para GoPro, Accesorios Adaptador de Manillar Motocicleta Bike,Tija y Montaje de Barra para GoPro Hero 11 10 9 8 7 6 5 4 3,SJCAM,Sony,Insta360,dji OSMO,AKASO

Reloj inteligente Forerunner 955 Solar Garmin

Reloj inteligente Forerunner 955 Solar Garmin

Otra forma de localizar la ruta y monitorizar toda la actividad es con un reloj inteligente. Aquí Garmin también suele reinar con estos productos de ámbito deportivo, con un modelo que cuenta con pantalla 1,3 pulgadas transreflectiva y sumergible en el agua hasta 5 ATM.

Integra GPS, altímetro, monitor de sueño, medición de potencia y diferentes modos para las disciplinas al aire libre. Con 32 GB de almacenamiento, WiFi y carga solar para que la batería llegue a los 20 días. Su precio en El Corte Inglés es de 649,99 euros.

Garmin Forerunner 955 Solar Watch One Size

Retrovisor con radar Garmin Varia RTL515

Retrovisor con radar Garmin Varia RTL515

Uno de los mayores peligros para un ciclista es convivir con el resto de vehículos en carretera. Pues un producto totalmente revolucionario y útil es este retrovisor con radar de Garmin.

Lo que hace este dispositivo es avisar al ciclista de los vehículos que se acercan por detrás, además de incorporar de una luz roja LED para momentos de menor luminosidad. Es resistente al polvo y al agua, al igual que cuenta con diferentes modos de ráfagas. Cuesta 169,98 euros en Amazon.

Garmin Varia RTL515 – Radar retrovisor para Ciclismo y luz Trasera, Reino Unido/Francia

Candado inteligente Master Lock 4401EURLHEC

Candado inteligente Master Lock 4401EURLHEC

Cuántas veces hacemos una ‘parada de recompensa’ tras hacer una buena ruta con la bicicleta. Para hacer ese almuerzo o tapa con total tranquilidad, este candado inteligente permite tener tu bicicleta a salvo mientras la dejas en la calle.

Su mejor baza es la conexión Bluetooth para configurarla desde el móvil, aunque también cuenta con alertas por si algún intruso intenta quitar el candado. Cuenta con materiales muy resistentes y un grillete largo para no tener problemas al cerrarlo. Su precio en Amazon es de 162,74 euros.

Master Lock 4401EURLHEC Candado con conexión Bluetooth para uso privado o profesional, Estanco, Grillete largo

Imagen | Garmin, Xiaomi y GoPro

Más ofertas

Si te haces de Amazon Prime, dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratis, accesorio prioritario a ofertas, servicios como Prueba primero, paga después, Prime Video, Prime Music, almacenamiento de fotos ilimitado o crear una lista de deseos en Amazon Bodas. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba.
También puedes probar gratis durante 30 días servicios como Kindle Unlimited o Audible.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka.


La noticia La tecnología a tus pies y en tus pedales: seis gadgets ideales para tu bicicleta en tus salidas de ciclismo fue publicada originalmente en Xataka por Christian Ruiz .

Technology
Adriana P

Singapur está criando millones de mosquitos en un laboratorio. Tiene buenos motivos para hacerlo

Singapur está criando millones de mosquitos en un laboratorio. Tiene buenos motivos para hacerlo

Si no puedes con tu enemigo, ya sabes: únete a él. Eso sí, para buscar nuevas formas de vencerlo. En Singapur tienen un problema con el dengue, una infección transmitida por mosquitos que entre otros síntomas suele provocar fiebres, dolores y erupciones en la piel, así que sus autoridades han decidido… criar mosquitos de la especie que transmite la enfermedad. Y lo hacen además en grandes cantidades, a millones, para luego soltarlos por las calles y urbanizaciones del estado.

Suena descabellado, pero tiene todo el sentido del mundo.

¿Qué ocurre en Singapur? Que quiere plantarle cara al dengue, una infección transmitida por mosquitos y que se localiza sobre todo en áreas tropicales, como ciertas regiones de África, Asia o América Central y del Sur e islas del Pacífico. Si bien no suele ser grave, sí provoca molestias a quienes la padecen e incluso puede manifestarse en un tipo más virulento que ocasiona sangrados y fatiga.

Según los datos de la CDC de EEUU, se calcula que cada año unas 400 millones de personas se infectan con el virus del dengue y alrededor de 100 millones enferman. En cuanto a fallecidos, se registran unos 21.000 casos atribuibles a la dolencia.

Tres

Dos

¿Es importante la infección allí? La Agencia Nacional del Medio Ambiente (ANE) de Singapur lleva un control pormenorizado de las infecciones registradas, a corto y largo plazo. Sus estadísticas ayudan a comprobar cómo ha sido la evolución a lo largo de los últimos años… y días. Durante la semana del 5 al 11 de febrero, por ejemplo, el organismo registró 219 casos notificados. En lo que va de 2023, hasta la sexta semana, la agencia de Singapur había contabilizado cerca de 1.500.

¿Y qué está haciendo Singapur? Hace unos años, en 2019, precisa Undark, la NEA activó un programa que básicamente consiste en criar millones de mosquitos Aedes aegypti, también conocidos como “del dengue” o “la fiebre amarilla”, apodos que dan una idea bastante precisa de lo incómoda que pude resultar la convivencia con ellos. Los cuidan a conciencia, vigilando cada fase, para luego soltarlos  en los alrededores de edificios y calles. La NEA incluso publica mapas y un cronograma de las zonas en las que los suelta, en ocasiones con ayuda de camionetas.

Undark precisa que cada semana los insectos cirados por la NEA generan 24 millones de huevos. Los mosquitos empezaron a liberarse en 2016, aunque el programa en sí comenzó en 2019. Con el tiempo ha pasado de liberar unos dos millones de insectos cada semana a alcanzar los cinco millones en 2022.

Y eso… ¿Para qué? Pues, por paradójico que pueda sonar, para limitar la propagación del dengue. La clave está en el tipo de mosquitos que liberan los técnicos de la NEA: no se trata de insectos cualquiera, sino de Aedes aegypti que cumplen dos condiciones fundamentales. Primero, que son machos, por lo que no pican ni transmiten enfermedades. Lo que buscan es azúcar que obtienen de las plantas, a diferencia de las hembras, que sí necesitan proteínas de la sangre.

Su segunda peculiaridad es que son portadores de Wolbachia, una bacteria que se encuentra en más del 60% de las especies de insectos, incluidas mariposas, abejas o libélulas. También en determinados mosquitos, como Aedes albopictus o Culex quinquefasciatus. Quienes no se lo transmiten entre sí de forma natural son los Aedes aegypti. He ahí una de las claves del programa de Singapur.

¿Qué tiene de especial la bacteria Que puede convertirse en un valioso aliado para reducir el riesgo de contagio de dengue. ¿Cómo? Usando los mosquitos criados por la NEA a modo de moderno “caballo de Troya”. “Cuando los mosquitos machos portadores de Wolbachia-Aedes se aparean con hembras urbanas que no lo portan los huevos resultantes no eclosionan”, destaca el organismo, que avanza cuál es la meta final: que, con el tiempo, las “continuas liberaciones” de mosquitos con la bacteria acaben derivando en “una disminución de las poblaciones urbanas”. En otras palabras, menos ejemplares pululando del molesto Aedes aegypti.

“Esto no solo reduce el riesgo de dengue, sino también de otras enfermedades, como zika y chukungunya“, insisten los expertos de Singapur. Para conseguirlo necesitan introducir la bacteria en los mosquitos inyectándola de forma directa en los huevos. “Wolbachia se transmite por vía materna. Las hembras portadoras transmiten la bacteria a su descendencia, generando así una línea estable”.

¿Está dando resultados? Los datos que maneja NEA invitan desde luego al optimismo. Sus expertos realizaron un estudio en varias localidades y constataron que la liberación de ejemplares macho con la bacteria reducía las poblaciones de Aedes aegypti hasta un 98%. “En consecuencia, las áreas centrales de los lugares de estudio con al menos un año de liberaciones vieron hasta un 88% menos de casos de dengue en comparación con las áreas sin liberaciones”, zanja.

El sistema, por supuesto, también tiene sus puntos débiles, como un aumento temporal de mosquitos machos tras su liberación, la posibilidad de que se cuele alguna hembra o que se ponga en peligro a otras especies del ecosistema. La NEA habla sin embargo de un peligro “insignificante” o “bajo” y reivindica: “Es seguro, sin riesgo para la salud humana y con un riesgo insignificante para la ecología”.

¿Es la única estrategia con la bateria En realidad, no. Los expertos han comprobado que hay otra forma de combatir los contagios de dengue que se basa también en la Wolbachia. La que usan en Singapur se denomina “de supresión”, elocuente etiqueta que identifica con claridad cuál es su objetivo: eliminar las poblaciones de mosquitos. De ahí que solo se liberen machos con la bacteria.

La otra se denomina “de reemplazo” y lo que plantea es liberar machos y hembras con Wolbachia para que introduzcan la bacteria entre las poblaciones de insectos —cuando ambos miembros de la pareja son portadores pueden reproducirse con éxito— de la ciudad. ¿Por qué? Pues porque los mosquitos con Wolbachia ven reducida su capacidad para transmitir enfermedades, incluida el dengue.

¿Solo se usa en Singapur? La respuesta vuelve a ser negativa. Hace algo más de una década en Australia se liberaron mosquitos con Wolbachia precisamente para combatir el dengue y las posibilidades del método “de reemplazo” han animado a World Mosquito Program a lanzar iniciativas en una docena de naciones, como México o Vietnam. En California también se ha registrado una interesante.

Una de las grandes aportaciones de Singapur es la mejora del sistema de cría, un proceso complejo que requiere por ejemplo en conteo cuidadoso de las larvas o la separación de los especímenes por sexos. En la ciudad-estado usan por ejemplo un sistema automatizado de conteo que les permite garantizar que cada una de las bandejas de larvas contiene exactamente 26.000, fundamental para que los expertos de la agencia puedan mantener las condiciones de crianza.

Imágenes: DFID – UK Department for International Development (Flickr)


La noticia Singapur está criando millones de mosquitos en un laboratorio. Tiene buenos motivos para hacerlo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Este es el catálogo completo de series de SkyShowtime: 92 títulos que puedes disfrutar desde el primer día

Este es el catálogo completo de series de SkyShowtime: 92 títulos que puedes disfrutar desde el primer día

Dentro de apenas unos días vamos a poder disfrutar de los primeros pasos de la nueva plataforma de streaming de NBCUniversal y Paramount. La contrapartida española de Paramount+ y Peacock llega el próximo 28 de febrero con una oferta muy jugosa (5’99 euros y una oferta vitalicia del 50% de descuento para los primeros suscritos), sobre todo en estos momentos en los que Netflix está pasando por una de las mayores crisis de su historia.

SkyShowtime ha hecho pública la lista de 92 series que vamos a poder ver desde el primer día, y encontramos unas cuantas que ya esperábamos (‘Halo, ‘Yellowstone’), alguna decepcionante ausencia (‘Poker Face’ pa’ cuando) y alguna muy agradable sorpresa. Por ejemplo, la histórica sitcom ‘Frasier’; las ‘Battlestar Galactica’, que las echábamos de menos; la añorada ‘Dexter’; la muy revisable ‘Heroes’; la sorpresa de hace unos años ‘Penny Dreadful’; y por encima de todo, la serie más cautivadora y enigmática de la historia, ‘Twin Peaks, incluyendo su regreso de hace unos pocos años.

Esta es la lista completa de series:

  • ‘Equipo Danger’
  • ‘Elementary’
  • ‘Escape at Dannemora’
  • ‘FBI’
  • ‘Frasier’
  • ‘Free for All’
  • ‘Funny Woman’
  • ‘Game Shakers’
  • ‘Grimm’
  • ‘Halo’
  • ‘Happyish’
  • ‘Hawai 5.0’
  • ‘Henry Danger’
  • ‘Heroes’
  • ‘House’
  • ‘House of lies’
  • ‘Im Dying Up Here’
  • ‘Icarly’
  • ‘Icarly’ (2021)
  • ‘Ley y Orden’ (temporada 21)
  • ‘Ley y Orden: UVE’
  • ‘Let The Right One In’
  • ‘Madam Secretary’
  • ‘Magnum PI’
  • ‘Mayor of Kingstown’
  • ‘Mr Robot’
  • ‘Navy: Investigacion Criminal’
  • ‘New Amsterdam’
  • ‘Nurse Jackie’
  • ‘Parks & Recreations’
  • ‘Penny Dreadful’
  • ‘Pitch Perfect: Bumper in Berlin’
  • ‘Ray Donovan’
  • ‘Riviera’
  • ‘Seal Teams’
  • ‘Sky+Med’
  • ‘Sleeper Cell’
  • ‘SMILF’
  • ‘Souls’
  • ‘Star Trek: Prodigy’
  • ‘Star Trek: Strange New Worlds’
  • ‘Star TreK: La Nueva Generación’
  • ‘Superstore’
  • ‘Temple’
  • ‘The Affair’
  • ‘The Best Man: The Final Chapter’
  • ‘The Borgias’
  • ‘The Calling’
  • ‘The Fear Index’
  • ‘The Good Fight’
  • ‘The Good Wife’
  • ‘The Hollow Crown’
  • ‘The Magicians’
  • ‘The Midwich Cuckoos’
  • ‘The Offer’
  • ‘The Office’
  • ‘The Rising’
  • ‘Los Thunderman’
  • ‘The Undeclared War’
  • ‘Tulsa King’
  • ‘Twin Peaks’
  • ‘Twin Peaks:El regreso’
  • ‘Vampire Academy’
  • ‘Victorius’
  • ‘White Famous’
  • ‘Why Women Kill’
  • ‘Yellowstone’


La noticia Este es el catálogo completo de series de SkyShowtime: 92 títulos que puedes disfrutar desde el primer día fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Starlink se ha vuelto imbatible en el espacio. China cree que es una amenaza y se prepara para superarlo, según SCMP

Starlink se ha vuelto imbatible en el espacio. China cree que es una amenaza y se prepara para superarlo, según SCMP

Si Estados Unidos tiene a Starlink con cada vez más satélites orbitando el planeta, y la Union Europea prepara su propia constelación llamada IRIS2, China no quiere ser menos. El gigante asiático, según SCMP, está trabajando en un proyecto con el que pretende superar ampliamente a sus rivales.

Se trata de un ambicioso enjambre orbital conformado por 12.992 satélites controlados por el recién establecido China Satellite Network Group Co. Estos artefactos trabajarán en conjunto para permitir una amplia variedad de funciones, desde las telecomunicaciones hasta tareas de inteligencia.

China, ¿nuevo líder en el espacio?

El ambicioso plan del país dirigido por Xi Jinping tiene varios ejes. En primer lugar, según el periódico asiático, radica la necesidad de garantizar que China tendrá sus propios recursos en la órbita terrestre baja (LEO) antes de que SpaceX acabe controlándolos casi en su totalidad.

La compañía de Elon Musk tiene en la órbita LEO unos 3.500 satélites, pero busca elevar esa cantidad hasta los 12.000 antes de 2027. Después de esa fecha, SpaceX cree que podría ampliar su constelación a 42.000 unidades operativas, una cifra descomunal de dispositivos orbitando la Tierra.

Para China, las magnitudes de proyecto occidental es alarmante. Y no solo por el creciente número de satélites de SpaceX, sino por su supuesto componente militar. Estos satélites, se cree en Pekín, están equipados con sensores para monitorizar su entorno y están conectados con el Pentágono.

Starlink 1

La asociación entre SpaceX y Washington no es del todo secreta. Se sabe que sus satélites son utilizados por la Fuerza Aérea e incluso recientemente se presentó Starshield, una versión específicamente diseñada para “respaldar los esfuerzos de la seguridad nacional” de Estados Unidos.

En cualquier caso, los avances de SpaceX representan un riesgo para los activos espaciales de otros países. En este sentido, China está haciendo lo posible para apresurar el lanzamiento de sus propios satélites del proyecto llamado GW para 2027, antes de que la constelación inicial de SpaceX esté lista.

Se cree que cada uno de estos aparatos en órbita, además de ofrecer acceso a Internet por satélite, estarán equipados con la tecnología necesaria para espiar a las redes rivales. Uno de los objetivos, indican, se trata de obtener detalles de cada uno de los satélites en órbita de la empresa de Musk y, en caso de representar una amenaza, destruirlos.

Por lo pronto, Pekín no ha hecho anuncios al respecto, por lo que toca esperar para saber si algo de esto se hace realidad. Eso sí, China ha manifestado públicamente que está trabajando para tener una fuerza militar de “clase mundial” para mediados de esta década. Un papel protagónico en el espacio junto con la modernización de sus fuerzas armadas puede ayudar al gigante asiático a cumplir su promesa.

Imágenes: Starlink | NASA

En Xataka: Starlink solo quería ofrecer internet vía satélite. Resulta que también sirve como alternativa al GPS


La noticia Starlink se ha vuelto imbatible en el espacio. China cree que es una amenaza y se prepara para superarlo, según SCMP fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Cómo en física cuántica están logrando lo que hasta ahora parecía imposible: revertir el tiempo

Cómo en física cuántica están logrando lo que hasta ahora parecía imposible: revertir el tiempo

La frontera entre la ciencia y la ciencia ficción es en ocasiones casi imperceptible. Y se lo debemos, cómo no, a nuestra cada vez más precisa comprensión del mundo en el que vivimos. Ese mundo macroscópico que podemos ver con nuestros ojos y en el que los procesos parecen discurrir en un único sentido en el tiempo: del presente hacia el futuro.

Estamos tan íntimamente acostumbrados a observar este fenómeno que nos resulta muy difícil aceptar la posibilidad de revertir un proceso en el tiempo. De recuperarlo tal y como era antes de haber sufrido algún cambio que podríamos considerar permanente. Pero no es imposible. La física cuántica acaba de demostrarnos que es factible tanto en el ámbito teórico como en el práctico.

La física cuántica y nuestra intuición están, una vez más, a punto de chocar

Nuestra intuición nos invita a concluir que la irreversibilidad de los procesos es una ley fundamental. Y el segundo principio de la termodinámica nos da la razón. Se puede formular de muchas maneras diferentes, pero todas ellas, si son correctas, nos invitan a concluir que los fenómenos físicos son irreversibles.

Si colocamos un recipiente con agua muy caliente en la encimera de nuestra cocina y no hacemos nada con él, el agua se enfriará. Y si se nos cae un vaso y estalla al golpearse con el suelo, no volverá a recomponerse por sí solo. Precisamente el intercambio de calor y la entropía son dos propiedades íntimamente ligadas al segundo principio de la termodinámica.

La entropía suele definirse como la magnitud que mide el grado de desorden de un sistema físico. Es una simplificación quizá excesiva, pero puede ayudarnos a entender de qué estamos hablando sin que nos veamos obligados a recurrir a conceptos complejos. En cualquier caso, este principio termodinámico es de naturaleza estadística, y, además, la física clásica es determinista.

Esto significa que es posible predecir la evolución de un sistema físico a lo largo del tiempo si conocemos su estado inicial y las ecuaciones diferenciales que describen su comportamiento. Sin embargo, en el dominio de la física cuántica, en el mundo de lo muy pequeño, de las partículas, la reversibilidad de los procesos físicos es posible. Lo es desde un punto de vista teórico desde hace mucho tiempo, y ahora lo es también en la práctica.

La física cuántica lo permite: un fotón ha retrocedido en el tiempo

Los físicos coquetean con la posibilidad de revertir procesos en el tiempo desde hace muchos años. De hecho, algunos teóricos trabajan en unas herramientas muy peculiares que la mecánica cuántica ha colocado en sus manos: los protocolos de reversión o rebobinado universal. No necesitamos conocer con detalle cómo funcionan estos mecanismos, pero nos viene de perlas saber que sirven para revertir los cambios que ha sufrido un sistema cuántico sin conocer cuál era su estado inicial. Y sin saber tampoco en qué consistieron esos cambios.

Los protocolos de reversión universal sirven para revertir los cambios que ha sufrido un sistema cuántico sin conocer cuál era su estado inicial

Casi parece magia, pero no lo es. Es ciencia. Y, precisamente, el físico teórico español Miguel Navascués lidera un equipo de investigación en el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia de las Ciencias de Austria experto en esta disciplina. Miguel y sus colaboradores han diseñado un innovador protocolo teórico de reversión que propone, a grandes rasgos, qué procedimiento es posible utilizar para conseguir que un sistema cuántico recupere su estado inicial sin conocer qué cambios ha sufrido.

Llevar algo así a la práctica no es nada sencillo, lo que ha provocado que los físicos experimentales que trabajan en esta área no hayan tenido demasiado éxito. Afortunadamente, el panorama ha cambiado. Y es que el equipo de físicos experimentales de la Universidad de Viena dirigido por Philip Walther ha conseguido implementar con éxito el protocolo de reversión universal diseñado por Miguel Navascués y su equipo.

El corazón de su experimento es un sofisticado equipo óptico constituido por varios interferómetros y enlaces de fibra óptica que se comportan de forma conjunta como un interruptor cuántico. Conocer con detalle cómo funciona este ingenio queda fuera del propósito de este artículo porque, como podemos intuir, su complejidad es extraordinaria. Aun así, quien no se deje intimidar fácilmente y tenga curiosidad puede consultar el artículo que han publicado Navascués, Walther y sus equipos en la revista Optica. Merece mucho la pena.

El corazón de su experimento es un sofisticado equipo óptico constituido por varios interferómetros y enlaces de fibra óptica que se comportan de forma conjunta como un interruptor cuántico

Un apunte antes de seguir adelante: un interferómetro es un dispositivo óptico que emplea una fuente de luz (habitualmente un láser) para medir con muchísima precisión los cambios introducidos en un sistema físico. Descrito de esta forma parece algo muy complicado, y sí, es complicado, pero podemos recurrir a un ejemplo cercano en el tiempo para ilustrar de qué estamos hablando.

Los experimentos LIGO, en Estados Unidos, y Virgo, en Italia, utilizados para identificar y analizar ondas gravitacionales son interferómetros. Y, como acabamos de ver, ambos incorporan un sofisticado equipo óptico y un láser que les permite medir las perturbaciones gravitatorias generadas por los objetos masivos del cosmos que están sometidos a una cierta aceleración. Estas perturbaciones se propagan por el continuo espacio-tiempo a la velocidad de la luz bajo la forma de ondas, y los interferómetros las recogen.

De alguna forma el interruptor cuántico que han construido los equipos de Navascués y Walther es parecido a LIGO o Virgo, pero a una escala infinitamente menor debido a que su propósito es identificar y medir los cambios introducidos en un sistema cuántico. Lo que han conseguido es asombroso: han revertido con éxito la evolución en el tiempo de un fotón sin conocer previamente ni su estado inicial ni qué cambios había experimentado. En la práctica es lo mismo que viajar hacia atrás en el tiempo.

Sistemacuantico

Este esquema describe el ingenioso equipo óptico diseñado por los investigadores de la Universidad de Viena y el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia de las Ciencias de Austria.

Parece razonable pensar que conseguir esto con una sola partícula, con un fotón, no es demasiado interesante, pero nada más lejos de la realidad. El resultado que han obtenido estos investigadores, que ya ha sido revisado por pares, es extraordinario porque abre de par en par las puertas que probablemente van a permitirnos entender mucho mejor las reglas que subyacen en el mundo en el que vivimos. Las reglas, en definitiva, de la mecánica cuántica.

Lo que permite a este experimento desmarcarse de otros anteriores que también pretendían demostrar la posibilidad de revertir el estado de un sistema cuántico es que el protocolo de reversión universal de Navascués y Walther ha conseguido hacerlo sin tener ningún tipo de información previa acerca del estado del sistema cuántico. Podemos verlo como si hubiesen conseguido recomponer a la perfección un jarrón de porcelana sin conocer el número de fragmentos que tenían inicialmente, su forma, y mucho menos que pertenecían a un jarrón y eran de porcelana.

En las conclusiones de su artículo estos investigadores insisten en algo muy importante: los resultados que han obtenido no son válidos únicamente en los sistemas cuánticos de naturaleza fotónica, que son los que trabajan con luz; son coherentes con otros sistemas cuánticos. Por esta razón, las aplicaciones de esta tecnología pueden ser muy numerosas, especialmente en el ámbito de la computación cuántica.

Y es que los protocolos de reversión universal pueden en teoría ser utilizados para resolver uno de los mayores desafíos que plantean actualmente los ordenadores cuánticos: la corrección de errores. De hecho, este es probablemente el muro más alto que los investigadores en computación cuántica tendrán que derribar para conseguir que los ordenadores cuánticos sean capaces de resolver los tipos de problemas complejos en los que en teoría son muy superiores a los superordenadores clásicos.

Imagen de portada: Giallo

Más información: Optica


La noticia Cómo en física cuántica están logrando lo que hasta ahora parecía imposible: revertir el tiempo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

ChatGPT ya resuelve problemas de empatía tan bien como un niño de 9 años. Y quizá lo haga espontáneamente

ChatGPT ya resuelve problemas de empatía tan bien como un niño de 9 años. Y quizá lo haga espontáneamente

Ponte en situación. Imagínate que estás dando un paseo por el parque del barrio cuando ves que en uno de los bancos, junto a la fuente, se sienta una anciana con una bolsa de papel bajo el brazo. No quieres ser cotilla, pero empieza a rebuscar en su interior con tanta insistencia, tan impaciente te parece, que sigues mirando. Al cabo de unos segundos saca algo de la bolsa. Difícil distinguir qué es desde donde estás. Lo que sí notas es que le ha cambiado el gesto: tuerce la boca, frunce el ceño y murmura algo que, pese a la distancia, se ve que no son precisamente loas.

Lo más probable es que pienses que se haya llevado un chasco, que lo que ha encontrado en la bolsa no es lo que esperaba y que, a la vista de cómo mueve la cabeza, esté cabreada. Puede incluso que vuelva a la tienda donde ha comprado lo que sea que hay en la bolsa para pedir que se lo cambien. Eso lo pensarías tú. La pregunta que se hizo hace no mucho Michal Konsinski, psicólogo computacional y profesor de la Universidad de Stanford, es: “¿Lo haría ChatGPT, el popular chatbot de OpenAI que lleva meses maravillándonos por sus capacidades y potencial?”

Su respuesta es fascinante. En cierto modo ChatGPT superó las pruebas que Konsinski le planteaba para comprobar sus capacidades igual que se esperaría de un niño de nueve años. No está nada mal para un motor de IA que ha demostrado poder mantener charlas coherentes y fluidas e incluso que podría superar los exámenes de una carrera de Derecho, Medicina o incluso un programa MBA.

¿Cómo respondería una IA?

Para ser más precisos, lo que quería averiguar Konsinski es si el famoso chat de OpenAI podría superar la prueba de la Teoría de la Mente —ToM, por sus siglas en inglés—, que básicamente es la capacidad de inferir los pensamientos, deseos… de otras personas y aprovecharlo para interpretar y predecir una conducta.

Gracias a esa capacidad podemos tomar consciencia de las diferencias que hay entre nuestro punto de vista y el de otras personas. Quizás suene abstracto, pero —como explica el propio Kosinski— resulta “fundamental” para las interacciones con otras personas, la empatía, autoconciencia y moralidad. Se trata de habilidades que surgen y mejoran durante la niñez y hasta la edad adulta. La pregunta era… ¿Cómo respondería ChatGPT a las pruebas que usan los psicólogos para valorarla

Para salir de dudas se le planteaban al motor de IA pruebas parecidas a la del ejemplo de arriba. Por ejemplo, valorar cómo respondería una persona que al abrir una caja se encontrara en su interior algo que no esperaba y entender el motivo. ¿El resultado? Para empezar,  poco se parecieron los resultados que arrojaron las pruebas con los primeros modelos, previos a 2022, que el lanzado en noviembre del año pasado, cuando OpenAI presentó la última versión de su chatbot.

“En un escenario típico, al participante se le presenta un contenedor cuyo contenido es inconsistente con su etiqueta y un protagonista que no ha visto el interior del contenedor. Para resolver esta tarea correctamente, el participante debe predecir que el protagonista debería asumir erróneamente que el contenedor la etiqueta y su contenido están alineados”, detalla el experto de Stanford.

Las conclusiones las ha plasmado Kosinski en artículo colgado en el servicio de preimpresión arXiv. Y resultan fascinantes. Al hacer las pruebas con una versión de ChatGPT lanzada antes de 2022, el experto constató que sencillamente no tenía la capacidad necesaria para superar las pruebas de la Teoría de la Mente. Las cosas cambiaron cuando usó una versión posterior, que ya podía resolver el 70% de las pruebas teóricas, lo que se podría esperar de un niño de siete años.

El resultado más fascinante lo logró en noviembre, con la última versión. En ese caso el chat fue capaz de resolver el 93% de las tareas, más o menos como un niño de nueve años. “Administramos tareas clásicas de falsas creencias, ampliamente utilizadas para probar la Teoría de la Mente en humanos, en varios modelos de lenguaje, sin ningún ejemplo o entrenamiento previo”, detalla Kosinski.

“Nuestros resultados reflejan que los modelos publicados antes de 2022 no muestran prácticamente ninguna capacidad para resolver tareas de Teoría de la Mente. Sin embargo, la versión de enero de 2022 de GPT-3 (davinci-002) resolvió el 70% de las tareas, un rendimiento comparable al de los niños de siete años. Además su versión de noviembre de 2022 (davinci-003), resolvió el 93% de las tareas, un rendimiento comparable al de niños de nueve años”, señala.

La conclusión del experto de Stanford resulta rotunda: “Estos hallazgos sugieren que la capacidad similar  a ToM (hasta ahora considerada como exclusiva de los humanos) puede haber surgido espontáneamente como un  subproducto de la mejora de las habilidades lingüísticas de los modelos lingüísticos”.

“Esperamos que la ciencia psicológica nos ayude a estar al tanto de la rápida evolución de la IA. Además, el estudio de la IA podría proporcionar información sobre la cognición humana —abunda Konsinski—. A medida que la IA aprende a resolver una amplia gama de problemas, puede estar desarrollando mecanismos similares a los usados por el cerebro humano para los mismos problemas”.

Imagen de portada: Andy Kelly (Unsplash)


La noticia ChatGPT ya resuelve problemas de empatía tan bien como un niño de 9 años. Y quizá lo haga espontáneamente fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .