Mi Blog

February 28, 2023

Technology
Adriana P

Sabemos muy poco de Urano. Los astrónomos creen que ha llegado la hora de remediarlo

Sabemos muy poco de Urano. Los astrónomos creen que ha llegado la hora de remediarlo

Desarrollar una misión espacial interplanetaria requiere años de planificación y trabajo. Es por eso que la comunidad astronómica ya se encuentra manos a la obra para preparar la siguiente gran misión interplanetaria, cuando aún falta más de un año para el lanzamiento de Europa Clipper. El nuevo objetivo: alcanzar Urano antes de 2050.

Cuestión de prioridades. Urano debería ser la siguiente gran prioridad de la NASA, al menos según una encuesta reciente de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina estadounidense. Se trata de uno de las conclusiones de la encuesta decenal encargada por la NASA para establecer las prioridades para la siguiente década.

Así lo explicaba en un artículo en la revista Science Kathleen Mandt, investigadora del Johns Hopkins Applied Physics Laboratory. Mandt da en su artículo algunas de las claves entorno a la posible misión, a la que se refiere como Uranus Orbiter and Probe (UOP).

Cómo podría ser la misión. UOP, como puede intuirse por su nombre, sería una misión con dos sondas, una de las cuales se mantendría en la órbita del gigante de hielo mientras que otra se acercaría a la superficie del planeta para analizarlo in situ.

Desde la encuesta se propone un calendario a la agencia espacial para la puesta en marcha de la operación. Los expertos consideran que la aprobación del proyecto debería darse en 2024 para poner en marcha el desarrollo de la sonda. Ésta partiría en 2032 de la Tierra en dirección hacia Urano.

Llegar hasta Urano no es fácil. Con la tecnología actual sería necesario que la misión pusiera rumbo a Júpiter para aprovechar su tirón gravitatorio y que éste la llevara rumbo a su destino final.

Urano y sus misterios. Una vez en el planeta, la misión podría recabar información importante que nos permitiría no solo entender mejor el gigante de hielo, sino la historia de nuestro sistema solar. Clave en esta cuestión será analizar la composición de este planeta y la presencia relativa de distintos elementos e isótopos.

Hoy por hoy sabemos que el sistema solar vivió una gran migración planetaria hace varios miles de millones de años. En aquel momento los planetas exteriores del sistema solar, Júpiter, Saturno, Neptuno y el propio Urano cambiaron sus órbitas por unas más exteriores que aún mantienen, dejando el interior del sistema solar a planetas rocosos como la Tierra.

Los astrónomos también quieren conocer la densidad del planeta y saber si Urano cuenta, bajo su superficie con un núcleo sólido o si se asemeja más a los gigantes gaseosos, cuyo interior se hace más denso de manera progresiva sin una frontera definida.

El sistema planetario. UOP no estudiaría Urano como un planeta sino como un sistema planetario. Es decir, la misión también analizaría sus anillos y lunas. En ellos quizá pueda encontrarse más información sobre el posible impacto que creemos dejó al planeta “escorado”, con su eje norte-sur girado casi 90º con respecto a su eje de rotación.

Lunas como Ariel, Miranda, Titania, Oberón y Umbriel son candidatas a entrar en el “club” de los mundos oceánicos, junto con otras grandes lunas como Encélado o Europa e incluso otros cuerpos como Plutón.

Los anillos del planeta también nos ocultan algo. Según los cálculos de los astrónomos, estos anillos son demasiado finos y densos. Según explica Mandt en su artículo, debe de haber un motivo (probablemente una “flota” de satélites alrededor del planeta) por el que estos anillos no se hayan difuminado en anillos menos compactos.

Nuestro sistema solar y más allá. UOP es tan solo una de las futuras misiones que ha recibido el respaldo de la encuesta decenal de la academia estadounidense de ciencias. Hace unas semanas teníamos noticias del futuro telescopio que debería servir de “buque insignia” de los telescopios espaciales.

La misión de este telescopio debería ser la búsqueda de vida en planetas de nuestra propia galaxia. Como UOP, aún tenemos muy poca información sobre este proyecto y aún no sabemos si la NASA seguirá adelante con ellos.

Lo que sí sabemos es que estas dos misiones están ahora entre las grandes prioridades de los astrónomos. La última encuesta vio la implementación de dos misiones extraídas de sus recomendaciones: Mars Sample Return y Europa Clipper, dos misiones que definirán la exploración interplanetaria esta década.

Imagen | NASA/CXO/University College London/W. Dunn et al/W.M. Keck Observatory


La noticia Sabemos muy poco de Urano. Los astrónomos creen que ha llegado la hora de remediarlo fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Las telecos quieren ser Big Tech: una gran alianza nace en el MWC para ganarles en su propio terreno

Las telecos quieren ser Big Tech: una gran alianza nace en el MWC para ganarles en su propio terreno

Las telecos están más unidas que nunca. Y han aprovechado el Mobile World Congress 2023 para hacer una exhibición de fuerza. Bajo el nombre de GSMA Open Gateway, operadores de todo el mundo se han aliado para presentar un proyecto que quiere cambiar sustancialmente el papel y servicio que ofrecen estas empresas.

Qué significa esto de NaaS. La idea es ofrecer laRed como servicio’ o ‘Network as a Service’, aunque también la denominan NaaP (‘Network as a Platform’). Es un cambio de paradigma respecto a lo que venían ofreciendo hasta ahora.

Si antes únicamente daban la infraestructura para conectarse a internet, ahora las telecos han creado una API para desarrolladores con la idea de crear servicios. Es decir, han abierto sus redes móviles para que se puedan crear aplicaciones y soluciones directamente con ellas.

Todas las telecos a una. Están todos las grandes operadores del mundo, desde Telefónica hasta Vodafone, pasando por Orange, Deutsche Telekom, AT&T, Verizon o China Mobile. En total 21 empresas de telecomunicaciones que ofrecen una interfaz conjunta.

José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica y de la GSMA, ha sido el encargado de anunciar la iniciativa, explicando que la “ambición de GSMA Open Gateway es transformar todo el ecosistema en beneficio de todos”.

Quieren ser Big Tech, pero siguen colaborando con ellas. Gateway abre muchas posibilidades, con esa federación de APIs de red abierta. A la práctica ofrecen soluciones y servicios que hasta ahora únicamente estaban disponibles por separado, a través de las tecnológicas.

Sin embargo, pese a que las telecos amplían su terreno de acción, seguirán necesitando de las tecnológicas para su aplicación. El nombre que utilizan para definirlas es el de “hyperscalers” y definen la colaboración con ellas como “crucial”.  Hablamos de  proveedores como Amazon Web Services, Microsoft Azure o Google Cloud, con quienes ya han alcanzado acuerdos para implementar estas APIs.

¿Reacción a tiempo? La propuesta de NaaS no es nueva, pero hasta la fecha únicamente eran proyectos puntuales. Con Gateway tenemos una plataforma global e impulsada por prácticamente todas las telecos. El movimiento puede entenderse como un intento de volver a poner en valor su papel.

En los últimos años hemos visto como los SMS han quedado relegados frente a las aplicaciones de mensajería o como los canales de televisión ofrecidos por las telecos están perdiendo terreno frente a las plataformas de streaming. Con Gateway quieren que sus soluciones vuelvan a ser atractivas. Conceptos como los SMS, la SIM, la velocidad de datos, la cobertura, el roaming… quieren volver a ser innovadores. ¿Cómo? Permitiendo desarrollar alrededor de ellos.

Qué posibles cambios notará el usuario. Todo dependerá de cuántos desarrolladores se apunten a esta iniciativa, pero las telecos ya han explicado algunas posibilidades. Aquí os dejamos algunas:

  • Verificar un número sin necesidad de mandar un SMS.
  • Obtener velocidad en función del uso. Contratar 1 Gbps pero cuando juguemos o veamos vídeo 4K tener 10 Gbps y cuando estamos en roaming o con la batería baja, se reduce a 500 Mbps, por ej.
  • Comprobar si el GPS coincide con la ubicación calculada por la red. Adaptar automáticamente ciertos parámetros en función de si estamos o no en roaming.
  • Mayor seguridad: evitar el SIM swapping al comprobar datos de la SIM directamente.

En total, en el MWC 2023 se han anunciado 8 APIs concretas, entre las que se incluyen ‘Quality on Demand’, ‘Device Status’, ‘Number Verify’ o ‘Carrier Billing’, aunque desde las telecos explican que irán apareciendo más á lo largo del año.

Ya está en marcha. Operadoras como Vodafone explican que estas API ya se han empezado a utilizar, por ejemplo con el servicio SecureNet que adaptó la cobertura durante la emergencia del volcán de La Palma. En el caso de Telefónica, explican casos como videollamadas en el metaverso integradas o la opción de realizar pagos a través de la factura del teléfono, combinando Movistar Plus+ y Living App de Kanto, una popular aplicación de karaoke.

Se tratan de soluciones puntuales, pero esperan que Open Gateway se convierta en una plataforma de APIs usada globalmente. Las posibilidades son enormes pero como siempre, dependerá de que el resto del mundo quiera sacarle provecho.


La noticia Las telecos quieren ser Big Tech: una gran alianza nace en el MWC para ganarles en su propio terreno fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .