Mi Blog

April 2, 2023

Technology
Adriana P

El Lamborghini Revuelto es un V12 híbrido con tres motores eléctricos. No es raro: es el futuro del superdeportivo

El Lamborghini Revuelto es un V12 híbrido con tres motores eléctricos. No es raro: es el futuro del superdeportivo

“El nuevo Revuelto es un hito en la historia de Lamborghini y un pilar importante en nuestra estrategia de electrificación Es un coche único e innovador, pero al mismo tiempo fiel a nuestro ADN: el V12 es un símbolo icónico de nuestra herencia e historia de superdeportivos”.

Son palabras de Stephan Winkelmann, presidente y CEO de Lamborghini, quienes han desvelado todos los secretos del nuevo Lamborghini Revuelto, un coche con el que aspiran ofrecer un digno sucesor al Aventador, al mismo tiempo que hacen equilibrios entre su historia y las obligaciones normativas de la Unión Europea.

Jugando con la hibridación enchufable

En los últimos días un debate ha sobrevolado a la industria del motor y sus aficionados. Quienes defienden abrir la mano con los combustibles sintéticos, quienes son contrarios a los mismos y quienes aseguran que las implicaciones de la decisión tendrán un recorrido limitado, pues las futuras normativas obligarán a electrificar seriamente la flota.

Personalmente, creo que las implicaciones de permitir el uso de combustibles sintéticos se acercarán mucho a esto último. No es casual que Alemania e Italia, donde los fabricantes de lujo y premium tienen un alto impacto en su industria, hayan sido los principales impulsores de esta aprobación.

Lamborghini Revuelto 2024 1600 07

Porsche, con un parque móvil vivo enorme, ha defendido este tipo de combustibles fervientemente y ha invertido en una planta chilena. Desde Ferrari también ven con buenos ojos esta medida. Pero, sin embargo, tanto Porsche como Ferrari necesitarán electrificar fuertemente su flota para salvar las normativas de emisiones como la futura Euro 7. Un buen ejemplo es Lamborghini.

La marca empieza a abrir camino con el Lamborghini Revuelto, un nuevo superdeportivo que se posicionará como el sustituto del Aventador. Una joya de la ingeniería también definida como “el equilibrio perfecto entre ofrecer la emoción que demandan nuestros clientes con la necesidad de reducir las emisiones”.

El Lamborghini Revuelto es un híbrido enchufable bastante peculiar. Cuenta con un V12 6.5 atmosférico como motor principal. A este propulsor se suman tres motores eléctricos adicionales. Dos de ellos se sitúan en el eje delantero (uno por rueda) y, además de generar potencia, se encargan de la vectorización del par. Esto quiere decir que a cada rueda se le entrega un par diferente, lo que le permite girar con mayor soltura y, por tanto, se mejoran las cualidades dinámicas.

Además, un tercer motor eléctrico está unido a la caja de cambios (de doble embrague y ocho velocidades). Juntos pueden mover al Lamborghini Revuelto, pero no por mucho tiempo. Aunque no se han ofrecido más detalles a este respecto, su batería es de apenas 3,8 kWh de capacidad. Ésta se podrá recargar enchufando el coche media hora a una toma de 7 kW de potencia o aprovechando la frenada regenerativa del coche en apenas seis minutos.

Lamborghini Revuelto 2024 1600 19

Con el Lamborghini Aventador se dijo adiós al último V12 sin electrificar de la firma. Ahora, la firma italiana tiene el reto de hacer viables sus coches pese a no eliminar los motores de combustión. La actual normativa Euro 6 ha establecido un tope máximo de 95 gramos de CO2/km para la media de la flota total de vehículos vendidos. La multa por cada gramo superado es de 95 euros.

Este Lamborghini Revuelto es capaz de generar 1.015 CV a máxima potencia, pero también produce 309 gramos de CO2/km. Si la media de la firma fuera esta, Lamborghini estaría pagando más de 20.000 euros de multa por cada coche vendido. Le urge, por tanto, ofrecer vehículos eléctricos que bajen la media total de la firma y electrificar en mayor medida sus próximos vehículos con motores de combustión. Incluso aunque los grandes grupos en los que se incluyen estas marcas hagan por “absorber” sus sanciones.

El problema, como decíamos, no es que se permitan o no los motores de combustuón movidos por combustibles sintéticos a partir de 2035. Las sucesivas normativas están empujando para que mucho antes la industria tenga que producir coches eléctricos en masa y limitar la producción de estos vehículos si quieren cumplir con la reducción del 55% de emisiones impuesta para 2030.

Incluso aunque, como se espera, vendan coches que ronden los 450.000 euros, una cifra que ya se rumorea para el nuevo Lamborghini Revuelto teniendo en cuenta que el Lamborghini Aventador ya superaba los 400.000 euros, aunque, de momento, no hay nada confirmado.

En Xataka | La industria comienza a tener dudas sobre si realmente será posible tener coches eléctricos baratos

En Xataka | Cuanto más pesado, mejor: por qué la industria va a vendernos todos los SUV eléctricos que pueda

Fotos | Lamborghini


La noticia El Lamborghini Revuelto es un V12 híbrido con tres motores eléctricos. No es raro: es el futuro del superdeportivo fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

El ‘Tetris’ vive, la lucha sigue: cómo un fanático español de los videojuegos retro organiza campeonatos del clásico

El 'Tetris' vive, la lucha sigue: cómo un fanático español de los videojuegos retro organiza campeonatos del clásico

Hablar con RetroCabeza es hablar con uno de los defensores más apasionados de los videojuegos en general y de los clásicos del medio en particular. El entusiasmo de este zaragozano es absolutamente contagioso y el acercamiento que hace a su hobby es tan abierto, honesto e inclusivo que aniquila de inmediato cualquier tipo de cinismo que traiga uno en la mochila.

RetroCabeza, cuyo nombre verdadero es Fernando Gil es también, por supuesto, coleccionista de retro y activista del pixelazo, pero no entra en las batallas campales que a menudo se desbocan en redes sociales cuando se pone sobre el tema de los precios, la especulación o la autenticidad de unos u otros sistemas. RetroCabeza es, ante todo, un jugador, y usa sus redes sociales (especialmente Twitter, Youtube y Twitch) para transmitir esa pasión con una efectividad apabullante.

Sin embargo, entre multitud de contenidos interesantísimos y que no se encuentran en otros canales (aprovechando el cierre de WiiWare, por ejemplo, se ha dedicado a recopilar y jugar a decenas de juegos desconocidos de la tienda ya difunta de Nintendo), los campeonatos de Tetris que organiza en su canal de Twitch y que aglutinan mensualmente a unos cuantos apasionados del clásico que se baten el cobre en versiones antiguas y modernas del mítico puzle de Alexei Pajitnov.

Con el estreno de la película de Apple TV+ que cuenta en clave de thriller de espionaje industrial los orígenes y, sobre todo, cómo el juego de Pajitnov se convirtió en un éxito internacional, hemos echado la vista hacia este modesto pero vibrante torneo mensual del juego. Hemos hablado con RetroCabeza de su relación con el clásico y de muchas otras cosas vinculadas a los videojuegos retro. Esto es lo que nos ha contado.

El Tetris primigenio y otras iniciaciones.

Por supuesto, preguntamos a RetroCabeza por su primer ‘Tetris’ y su experiencia con el juego. “Llevo jugando al ‘Tetris’ toda mi vida”. dice. “Mi padre tenía un PC en casa por el trabajo y jugué al ‘Tetris’ en una versión en MS-DOS en CGA, en cuatro colores. Luego con la Game Boy le di mucha caña, pero lo jugué de niño y en la versión de recreativa de Atari, que estaba en todos los bares, como todo el mundo”.

Sin embargo, hay un punto de giro en la devoción por el ‘Tetris’: “Me lo empecé a tomar en serio a partir de descubrir el Mundial de Tetris Clásico y de ver un documental de hace unos años que se llama ‘The Ecstasy of Order’, que cuenta los orígenes precisamente del Mundial“. Fue esta forma de ver Tetris como un juego competitivo, en el que el rendimiento del jugador se puede medir, lo que le llevó a cambiar su perspectiva.

En su caso, la competición fue contra sí mismo y de forma analógica: “Yo tenía el ‘Tetris’ de NES y empecé a jugarlo todos los días y a anotar mis puntuaciones en un cuaderno, incluso a qué hora jugaba, para saber a qué hora se me daba mejor”. Es así como se entra en el febril mundo del Tetris competitivo: contra uno mismo. “Cambia mucho la concepción del juego cuando lo juegas de forma casual o te echas unas partidillas para entretenerte un rato y ya está. Cuando lo pones al límite al juego y a ti mismo ves que poco a poco empiezas en un nivel más alto, que cada semana consigues una puntuación mejor y vas progresando y eso siempre motiva”.

Y teniendo en cuenta todo esto, ¿cuál es el ‘Tetris’ favorito de RetroCabeza “No los he jugado todos, te diría que el clásico de NES porque es al que más he jugado. Pero a día de hoy, para ser sincero, el mejor es el ‘Tetris Effect Connected’ porque es como todos en uno. En él puedes jugar al clásico de NES y a versiones modernas, que es algo que sorprende mucho también a gente que lleva treinta años sin jugar y se cree que es lo mismo de siempre, y descubre que ahora hay reservas, hay hard drops, t-spins y estrategias para hacer puntos que antes no existían”.

Efectivamente, no hay un ‘Tetris’, sino tantos ‘Tetris’ como versiones del juego se han lanzado. Por ejemplo, cambia el sistema de puntaje: el ‘Tetris’ de NES no cuenta más allá del millón de puntos, que es lo que se llama un maxout: solo llega a los 999.999. Hay que usar códigos y trucos para mostrar puntuaciones mayores, que es lo que hacen en los torneos en los que se juega a esta versión. También el sistema de rotación de las piezas cambia, así como el algoritmo por el cual se decide el orden de las piezas, que ha evolucionado con el paso del tiempo.

¿Y por qué estos cambios? Entre otras cosas, para asegurar el equilibrio e igualdad de oportunidades: “En los ‘Tetris’ modernos”, nos dice RetroCabeza, “se usa el 7-Bag, que es como si las 7 piezas estuvieran en una bolsa. Las vas sacando de una en una y cuando ya está la bolsa vacía las vuelves a meter y agitas y vuelves a empezar. Salen al azar pero salen las 7 y así te aseguras que mínimo cada 12 o 13 piezas te va a salir un palo, que es lo que estás esperando para hacer un Tetris”. Sin embargo, el Tetris clásico es más injusto: “en el de NES puede haber sequías de cincuenta piezas o más sin que te venga un palo. Es absolutamente aleatorio”.

Campeonatos para todos

Lo asombroso de los ‘Tetris’, y por eso los campeonatos siguen siendo apasionantes, es que siguen siendo juegos vivos: “Sigue sorprendiendo porque no tiene un techo de habilidad o por lo menos no se ha alcanzado todavía. Se siguen batiendo récords y se siguen inventando estrategias y se siguen superando cada año y eso es algo que motiva. Hace cinco meses se batió el récord del mundo del Tetris del mes de más de seis millones de puntos. Hasta hace poco era difícil ver un millón, pues ya se han superado los seis”.

La forma de superar estos records, uno tras otro, es inventando nuevos sistemas de control: “El mundial de Tetris clásico que se juega todos los años en Portland, ahí sí que se juega con hardware real y un mando de NES original. Hasta hace poco lo normal era jugar con los pulgares, como todo el mundo, pero llegó el hipertapping, que consiste en pulsar con el índice, por lo general, por arriba del mando para pulsar a más velocidad, porque es más rápido que mantener pulsado el botón. Y lo último que ha revolucionado el mundo del Tetris clásico es el rolling, que tiene poco más de un año como técnica aplicada en torneos: colocar el pulgar sobre la cruceta sin llegar a pulsarlo y tamborilear con la otra mano el mando por debajo”

Esto nos lleva a una cuestión paralela: la juventud de los nuevos titanes del ‘Tetris’: la mayoría de los maestros actuales sonb menores de 20 años. RetroCabeza nos cuenta por qué: “en la final del mundial de 2018, el joven Joseph Seeley con 16 años le arrebató el campeonato al histórico Jonas Neubauer, siete veces campeón del mundo. Motivó a gente de su edad a empezar con el ‘Tetris’: es una comunidad muy abierta, que comparten sus estrategias, se motivan y se pican unos a otros y los progresos que hace uno son progresos para todos”

Pero llegar a este nivel no es fácil: “Para llegar al nivel al que se está compitiendo a día de hoy hay que ser un atleta, hay que practicar todos los días y es algo que no todo el mundo puede hacer”. En ese contexto aparecen los torneos que organiza RetroCabeza, con la intención de que “cada cual, independientemente de su nivel, pueda jugar con gente que esté a a su altura”.

El campeonato comenzó cuando se juntaron unos amigos a jugar a ‘Tetris 99’ todos los domingos hace tres años, justo antes de la pandemia, al ser esta variante del juego original que admite varios jugadores el único en el que podían jugar todos a la vez, hasta 99 jugadores. Con la aparición de ‘Tetris Effect Connected’, empezaron un torneo mensual de ‘Tetris’ clásico en diciembre de 2021, con la ventaja de que permite crossplay, lo que permite emular la experiencia del ‘Tetris’ clásico pero en sistemas modernos, cada jugador en su plataforma.

La plataforma en la que los campeonatos han encontrado su forma definitiva es en Twitch. Además, los participantes quedan por Discord para jugar y entrenar  cualquier día de la semana. Es decir, que aparte de los torneos han formado una comunidad: “Ya hay jugadores de México, de Argentina, de Portugal, de Estados Unidos, y me gusta animar a que se apunte gente a vivir esa experiencia independientemente de su nivel porque no tiene nada que ver con jugar con gente random en el online”. Para participar solo hay que acceder al Discord donde se encuentran las reglas del torneo y enviar una pantalla con la puntuación en el modo clásico del juego.

El siguiente paso, por supuesto, son los torneos presenciales. De hecho, acaba de ser anunciado el que organizará en RetroBarcelona los próximos 13 y 14 de mayo. Una rueda que no se detiene para una comunidad que no deja de crecer. Por encima de eSports más agresivos y profesionalizados, RetroCabeza ha demostrado que un juego que se acerca a las cuatro décadas de antigüedad puede seguir levantando pasiones como el primer día. Este aficionado que desborda devoción por los juegos clásicos lleva un tiempo preparando el pozo y parece que acaba de salirle la pieza con forma de palo.


La noticia El ‘Tetris’ vive, la lucha sigue: cómo un fanático español de los videojuegos retro organiza campeonatos del clásico fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Se busca hacker para romper la red de comunicaciones cuánticas de India. Spoiler: lo tendrá muy difícil

Se busca hacker para romper la red de comunicaciones cuánticas de India. Spoiler: lo tendrá muy difícil

El desarrollo que han experimentado las tecnologías cuánticas durante los últimos cinco años es espectacular. Los ordenadores cuánticos representan solo una de las posibles manifestaciones de esta disciplina científica; de hecho, hay otras aplicaciones del conocimiento actual de la mecánica cuántica que también tienen un potencial enorme. Las comunicaciones cuánticas son una de ellas.

China es uno de los países que más recursos está dedicando al desarrollo de esta tecnología. En junio de 2020 unos investigadores de este gigantesco país asiático consiguieron transmitir un mensaje cifrado imposible de vulnerar entre dos estaciones terrestres separadas por una distancia de 1.120 kilómetros. Este es uno de los mayores hitos alcanzados hasta ahora en este ámbito, pero no es en absoluto el único.

De hecho, en abril de 2022 un segundo grupo de científicos chinos logró llevar a cabo una comunicación cuántica segura y directa (QSDC) a 102,2 km de distancia. Estados Unidos, Europa y China son las grandes potencias que más recursos están dedicando al desarrollo de las comunicaciones cuánticas, pero hay un país que, inesperadamente, les ha robado la cartera: India. Y es que sin apenas hacer ruido ha conseguido algo que nos recuerda su enorme capacidad científica: ya tiene lista una red de comunicaciones cuánticas plenamente operativa.

Menospreciar a un gigante silencioso como India sería un error muy grave

El esfuerzo que están afrontando las grandes potencias con el propósito de desarrollar su propia red de comunicaciones cuánticas obedece a la necesidad de poner a punto una infraestructura que sea inherentemente segura. Uno de los principios de la mecánica cuántica sobre los que se asienta esta tecnología es el entrelazamiento, y, precisamente, lo que provoca que estas redes sean tan seguras es que el entrelazamiento entre los nodos involucrados en la comunicación se rompe si esta se ve vulnerada de alguna forma. Incluso si, sencillamente, alguien la observa.

La primera red de comunicaciones cuánticas de India enlaza el Departamento de Telecomunicaciones de Sanchar Bhawan y el Centro de Informática Nacional

Antes de seguir adelante, un apunte breve: el entrelazamiento es un fenómeno sin equivalencia en la física clásica que consiste en que el estado de los sistemas cuánticos involucrados, que pueden ser dos o más, es el mismo. Esto significa que estos objetos forman parte de un mismo sistema incluso aunque estén separados físicamente. De hecho, la distancia no importa. Si dos partículas, objetos o sistemas están entrelazados mediante este fenómeno cuántico, cuando midamos las propiedades físicas de uno de ellos estaremos condicionando instantáneamente las propiedades físicas del otro sistema con el que está entrelazado. Incluso aunque esté en la otra punta del universo.

Además, esta tecnología permite transferir grandes volúmenes de información de una manera esencialmente instantánea. La primera red de comunicaciones cuánticas que ha desarrollado India enlaza el Departamento de Telecomunicaciones de Sanchar Bhawan, en Nueva Delhi, y el Centro de Informática Nacional que está alojado en esta misma ciudad. Los científicos que han diseñado esta infraestructura la consideran tan segura que Ashwini Vaishnaw, que es el ministro de Comunicaciones, Electrónica y Tecnología de la Información, ha convocado un hackathon para comprobar si algún experto en seguridad es capaz de vulnerarla.

Un hackathon es un encuentro en el que participan expertos en programación y seguridad de sistemas informáticos que persiguen llevar a buen puerto un propósito común. El objetivo en este caso es romper la infraestructura cuántica de India con la intención de hacerla más segura (si es que cabe esta posibilidad).

La recompensa con la que pueden hacerse los aspirantes asciende a aproximadamente un millón de euros por cada una de las vulnerabilidades que encuentren. No está pero que nada mal. Eso sí, lo tienen realmente difícil. Como hemos visto esta tecnología es inherentemente segura, por lo que a menos que tengan acceso a un ordenador cuántico difícilmente saldrán airosos de este desafío. Será interesante comprobar si algún hacker alcanza este hito.

Imagen de portada: Pixabay

Vía: ThePrint

En Xataka: España va a tener un ordenador cuántico de 127 cúbits: estará en el País Vasco y lo montará IBM


La noticia Se busca hacker para romper la red de comunicaciones cuánticas de India. Spoiler: lo tendrá muy difícil fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Midjourney al fin ha resuelto el problema de las manos. Ahora tiene uno más desconcertante: los monociclos

Midjourney al fin ha resuelto el problema de las manos. Ahora tiene uno más desconcertante: los monociclos

De Aquiles al compositor ruso Chaikovski, de quien se cuenta que era tan rematadamente tímido que le resultaba imposible dirigir sus propias sinfonías, todos tenemos nuestros puntos débiles. Quizás se trate del cálculo, la memoria, una incapacidad patológica para recordar fechas o bailar con menos ritmo que una marioneta de hojalata… Puede que te ocurra también lo que a las inteligencias artificiales (IA) generativas y seas incapaz de dibujar cierto detalles.

Que a IAs como Midjourney, Stable Diffusion o DALL-E2 se les da bastante bien generar imágenes no es ningún secreto. Premios hay que lo demuestran, como el de pintura que ganó en 2022 Jason Allen en Colorado con ayuda de Midjourney u otro más reciente, de fotografía, conquistado por Absolutely Ai echando mano también de una IA. En ambos casos, por cierto, con polémica incluida.

Con un simple vistazo a sus creaciones, cada vez más impresionantes, más logradas, precisas y detalladas, queda clara su potencial. Y sin embargo… y sin embargo muchas inteligencias artificiales han encallado cuando intentaban representar algo tan “simple” y a priori anodino como unas manos.

Sus tropezones artísticos son tan épicos que por la red circulan antologías varias, imágenes que muestran extremidades con un número imposible de dedos, manos que más parecen muñones, uñas que harían correr a cualquier en busca de ayuda médica o articulaciones turbadoras que recuerdan a aquella arquitectura de geometría no euclidiana que, escribía Lovecraft, se alza en la terrorífica R´lyeh.

Semejante “talón de Aquiles” no pasó inadvertido para los desarrolladores y lo cierto es que en su V5 Midjourney ha logrado una mejora bastante notable. Quizás cometa aún algunos errores en las composiciones más complejas, pero el avance es notable: manos más realistas, anatómicamente correctas… con sus cinco dedos.

En lo que todavía parece encallar la inteligencia artificial generativa es otro punto débil, uno tan o más inesperado incluso que las manos: los monociclos.

¿La razón? El programador Rasmus Lerdof deslizaba hace poco, en un tuit que acompañó de una secuencia de imágenes con monociclos imposibles, que quizás la IA no acabe de entener de qué va eso de un vehículo de una sola rueda y a pedales. “Aparentemente, es difícil para una IA comprender cómo funciona un monociclo”, reflexiona Lerdorf, acompañando su comentario del hashtag #midjourney 5.

No es el único que ha llegado a semejante conclusión. “No me preguntes cómo descubrí esto, pero el nuevo ‘la AI no puede hacer manos’ es ‘la AI no puede hacer monociclos'”, publicaba hace unos días Luke Bailey, también en Twitter, frase que  acompañaba de nuevo de una colección de imágenes casi oníricas en las que se muestra a gente pedaleando sin pedales, en el aire, o modelos sin sillín.

No son los únicos fallos. En la selección de Lerdof se ven ruedas deformes, posturas imposibles, gente sentada directamente encima o delante de la rueda, poses forzadas, pedales que están donde no deberían… Una variedad de diseños imposibles que apuntan al nuevo punto débil de la inteligencia artificial.

Al fin y al cabo para mejorar es importante detectar las flaquezas, ¿no?

Imagen de portada: Noel Nichols (Unsplash)

En Xataka: Las inteligencias artificiales creativas van a matar el arte otra vez. No tiene la más mínima importancia


La noticia Midjourney al fin ha resuelto el problema de las manos. Ahora tiene uno más desconcertante: los monociclos fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Hay gente diciendo que el sabor a vainilla se hace a partir del culo del castor. Pues bien: es un poco más complicado

Hay gente diciendo que el sabor a vainilla se hace a partir del culo del castor. Pues bien: es un poco más complicado

Sí: has comido vainilla hecha a partir del ano de un castor“. Lo he visto centenares de veces en redes sociales y páginas webs, pero estoy casi seguro que ese artículo de RTVE es el que va más al grano. El titular lo tiene todo: Vainilla, anos, castores y, en fin, comida.

El único problema es que hay muchísimas papeletas de que sea mentira. Pero empecemos por el principio.

¿Qué tiene que ver el ano del castor con la vainilla Con las vainas de vainilla, nada de nada. Sin embargo, si nos referimos al “sabor a vainilla”… la cosa cambia. Según explicaba en la revista Vice la historiadora del sabor Nadia Berenstein, durante los años 60 y 70 los fabricantes de alimentos norteamericanos empezaron a usar cantidades muy pequeñas de castóreo para mejorar los sabores artificiales de vainilla, fresa y frambuesa.

Esa es la conexión: el castóreo es una sustancia oleosa que segregan los castores con unas glándulas cercanas situadas entre el ano y la cola. Los castores lo usan para acicalarse el pelo, pero desde tiempos inmemoriales (por su  aroma dulce, y a veces almizclado) ha sido usado como una sustancia de perfumería, medicina y alimentación.

O sea, que es verdad. Digamos, por el momento, que no es mentira. Y, de hecho, hoy en día la FDA norteamericana sigue aceptando la sustancia como aditivo alimentario. No obstante, lo cierto es que rápidamente esos mismos fabricantes norteamericanos se dieron cuenta de que el uso del castóreo era un enorme cuello de botella.

No hay castores para tanta vainilla. Bueno, para empezar, no hay vainilla para tanta vainilla. Ya en los años 60 los productores se dieron cuenta de que la demanda de cosas con sabor a vainilla iba a comerse la producción mundial de vainas de vainilla. Por ello, se pusieron a desarrollar formas de generar artificialmente ese sabor (como con la fresa y la frambuesa).

La historia es sencilla: como ocurre con los medicamentos, a nivel industrial siempre es mejor tener un compuesto estandarizado (y de fabricación sencilla). El sabor de las plantas depende de muchísimos factores ambientales y depende de ellas suele resultar una mala idea.

Durante los 60 y 70 muchos fabricantes de sabor de vainilla recurrieron al castóreo como forma de redondear sus saborizantes, pero se encontraron con el mismo problema. No había un circuito comercial a gran escala de “anos de castor”. de hecho, ya para esa época las granjas de castores que habían gozado de buena salud hasta la primera mitad del siglo estaban de capa caída. La piel sintética había mandado a estos ganaderos a la ruina.

“¿Qué hacemos?”, se preguntaron los fabricantes. Sustituir la vainilla y sustituir los castores. La clave era encontrar una forma de producir vainillina (el compuesto clave en el sabor). Y lo consiguieron, vaya si lo consiguieron. Hoy por hoy, menos del 0,3 % de la vainillina utilizada para dar sabor a los alimentos en realidad proviene naturalmente de las vainas de vainilla. Y, por supuesto, prácticamente ningún sabor a vainilla viene del ano del castor.

Por lo que sabemos, la inmensa mayor parte de la vainillina actual se sintetiza a partir del guayacol, un compuesto natural que puede sacarse de los guayacos, de las langostas del desierto y del procesamiento del carbón de hulla. Es decir, en sitios muy raros, sí, pero lamentablemente no en el culo de un castor.

En Xataka Ciencia | Cinco productos creados gracias a los insectos

Imagen | Tim Umphreys


La noticia Hay gente diciendo que el sabor a vainilla se hace a partir del culo del castor. Pues bien: es un poco más complicado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .