Mi Blog

mayo 28, 2023

Technology
Adriana P

El Gran Atractor, el lugar hacia donde fluye nuestra galaxia y todo lo que hay a su alrededor

El Gran Atractor, el lugar hacia donde fluye nuestra galaxia y todo lo que hay a su alrededor

Sabemos que nuestra Tierra gira alrededor del Sol y que el Sol, junto a ella y el resto de objetos de nuestro sistema giran alrededor del centro de la Vía Láctea, pero, ¿y  nuestra galaxia ¿se mueve?

La respuesta corta es sí. Nuestra galaxia no solo se mueve sino que además se desplaza a gran velocidad, unos 600 kilómetros por segundo hacia un punto de nuestro cosmos al que se denomica el Gran Atractor.

El universo es un gran tira y afloja de fuerzas e interacciones, objetos que se atraen y se repelen en un escenario que va expandiéndose. Las galaxias no son ajenas a estas interacciones, y esto implica que también se desplacen atraídas por el influjo gravitatorio de otros cuerpos igualmente o más masivos.

Puesto que la materia (incluyendo la materia oscura) no está distribuida uniformemente a lo largo del universo, esta atracción puede hacer que dos galaxias choquen y se fusiones, pero también que, a mayor escala se formen cúmulos y supercúmulos galácticos. Estos supercúmulos tendrán centros de gravedad hacia los que se dirigirá toda la materia presente en ellos como fruto de esta interacción gravitatoria.

Nuestra galaxia se encuentra en el llamado cúmulo local, el grupo de galaxias más cercano a la nuestra. Junto al cúmulo de Virgo y otro centenar de grupos, nos encontramos en el llamado supercúmulo de Virgo. Este supercúmulo, también llamado supercúmulo local, abarca un radio de 100 millones de años luz o unos 30 megaparsecs. Como referencia, el diámetro de nuestra galaxia es de unos 100.000 años luz.

Aún tenemos que subir otra escala más para poner en perspectiva el Gran Atractor. El supercúmulo de Laniakea abarca varios supercúmulos con más de 100.000 galaxias y se extiende a lo largo de unos 160 megaparsecs (más de 500 millones de años luz). En el entorno de uno de los supercúmulos, Hidra-Centauro, se encuentra el Gran Atractor, el centro de gravedad de todas estas galaxias hacia el que nos desplazamos velozmente.

¿Y qué hay el el Gran Atractor? No lo sabemos. Puede que nada, puede que una suerte de cúmulo de materia oscura. Descubrirlo es una tarea complicada puesto que se encuentra en un lugar difícilmente observable para nuestros telescopios, al otro lado del disco de nuestra galaxia.

Tira y afloja cósmico

Otro de los misterios que pende sobre este punto es si algún día llegará nuestra galaxia hasta él. Los expertos creen, contraintuitivamente, que no. El motivo tiene que ver con el tira y afloja de interacciones que caracteriza nuestra existencia y puede explicarse con un sencillo símil.

Imaginemos que nuestra galaxia es un coche que se desplaza por una carretera en dirección opuesta a otro que se sitúa más adelante. En condiciones normales ambos coches se encontrarán en un punto intermedio.

Sin embargo estos coches no están en condiciones que pudiéramos considerar normales: la carretera por la que circulan y todo el paisaje a su alrededor se estiran como un chicle. ¿Se toparán estos coches? No lo podemos saber con certeza pero los expertos creen que no: esta carretera se estira cada vez más rápido y los coches comenzarán a alejarse antes de chocar. Esa es la hipótesis principal al menos.

En este símil los motores que impulsan a los coches funcionan como la gravedad, atrayéndolos. Sin embargo la carretera, como el universo, se expande, alejando a los coches, como a las galaxias. En el modelo cosmológico más asentado, denomina energía oscura a la causa de esta expansión del mismo tejido del cosmos.

Esta cuestión está muy estrechamente vinculada a uno de los grandes misterios de la cosmología moderna, la constante de Hubble. Esta constante nos indica la velocidad a la que se expande el universo y los astrofísicos no son capaces de obtener una aproximación certera de su valor. Porque tienen dos.

Estas dos estimaciones se basan en métodos de cálculo distintos. El problema es que, conforme los astrónomos van refinando sus respectivas herramientas ambas aproximaciones parecen asentarse en valores estrictamente distintos.

Esto implica que hay algo que se nos escapa sobre cómo funcionan estas interacciones, estos tira y aflojas que determinan todo lo que pasa en nuestro universo, desde los coches hasta las megaestructuras cósmicas. Probablemente nunca lleguemos a entender todas estas interacciones de la misma manera que nuestra galaxia no se topará con las de otros lugares del cosmos.

En Xataka | Ocho misterios espaciales no resueltos (y uno que dejó de serlo en 2018)

Imagen | Xataka con Midjourney


La noticia El Gran Atractor, el lugar hacia donde fluye nuestra galaxia y todo lo que hay a su alrededor fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

DJI Mini 3, análisis: un dron “de bolsillo” perfecto para iniciarse

DJI Mini 3, análisis: un dron

El DJI Mini 3 llega para seguir acrecentando el mercado de drones más accesibles para el gran público, no solo por su facilidad a la hora de utilizarlos, sino también por ser algo más económico que el resto de drones de la compañía. Este nuevo dron ocupa el lugar del DJI Mini 2, y lo hace con algunas mejoras y nuevas funciones que prometen hacerlo más interesante para la creación de contenido.

He tenido la ocasión de probarlo para hacer este análisis y voy a mostraros por qué pienso que es un dron perfecto para iniciarse, aunque su relación calidad-precio no esté en el punto más óptimo.

Ficha técnica del DJI Mini 3

DJI MINI 3

DIMENSIONES Y PESO

Plegado (sin hélices): 148 × 90 × 62 mm

Desplegada (con hélices): 251 × 362 × 72 mm

248 g

FRECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO

2.400-2.4835 GHz
5.725-5.850 GHz

DISTANCIA DE TRANSMISIÓN

FCC: 10 km
CE: 6 km
SRRC: 6 km
MIC: 6 km

SENSOR

CMOS 1/1.3″
Píxeles efectivos: 48 MP

OBJETIVO

Campo de visión: 82.1°
Formato equivalente: 24 mm
Apertura: f/1.7
Enfoque: de 1 m a ∞

TAMAÑO DE IMAGEN

Disparo único: 12 MP
48 MP: 48 MP
Temporizador: 12 MP
JPEG: 2/3/5/7/10/15/20/30/60 s
JPEG + RAW: 5/7/10/15/20/30/60 s
Exposición automática en horquillado (AEB): 12 MP, 3 fotogramas en paso EV de 2/3
Panorámica: Esfera, 180°, Gran angular
HDR: El modo de disparo único permite generar imágenes HDR.

TAMAÑO DEL VÍDEO

4K: 3840×2160 a 24/25/30 fps
2.7K: 2720×1530 a 24/25/30/48/50/60 fps
FHD: 1920×1080 a 24/25/30/48/50/60 fps
HDR: La grabación con tasa de fotogramas de 24/25/30 fps permite generar imágenes en HDR.

batería

2453 mAh

APP

DJI Fly

PRECIO

Desde 489 euros

Un diseño que nos suena y un tamaño reducido

Dji Mini 3 24

El DJI Mini 3 bebe muchísimo del diseño del DJI Mini 2. Tenemos un dispositivo que pesa menos de 250 gramos incluso con la batería integrada, lo cual facilita mucho su vuelo ya que se le aplican menos restricciones. Los drones que superan este peso sí que tienen muchas más regulaciones, restricciones y permisos, al menos en España. Por este motivo la ventaja que tienen los modelos Mini es que son mucho más accesibles que el resto de modelos del catálogo.

La construcción del DJI Mini 3 nos es familiar: es prácticamente igual de compacto que un teléfono actual

A nivel de construcción, el DJI Mini 3 vuelve a repetir con un cuerpo de plástico y tiene un tamaño bastante reducido. Como su antecesor, las alas se pueden plegar para reducir aún más su tamaño para poder guardarlo en cualquier bolsa o mochila sin mayor problema. Para que os hagáis una idea, su tamaño es prácticamente similar al de cualquier teléfono grande que tenemos hoy en día en el mercado.

Dji Mini 3 5

Lo único que no me ha gustado es que, esta generación tampoco cuenta con sensores frontales y laterales que hagan que el vuelo sea mucho más seguro de cara a detectar obstáculos. Únicamente tenemos dos sensores inferiores que permiten medir la altura a la que se encuentra la aeronave, algo que ya teníamos en la pasada generación. Donde sí tenemos más sensores, es en el DJI Mini 3 Pro, un modelo que la compañía lanzó al mercado antes que el DJI Mini 3 y del que os hablaré en alguna ocasión a lo largo del análisis, para que podáis conocer algunas diferencias entre un modelo y el otro.

Sea como sea el DJI Mini 3 es un producto de calidad y no se siente frágil al tacto. Es cierto que en mi experiencia con él no he tenido ningún percance ni ningún choque con él, por lo que no puedo confirmar la dureza del dispositivo frente a un accidente. Por lo general, los drones de la compañía suelen aguantar bastante bien los impactos, y su diseño está pensado para que no afecten a ningún componente importante del mismo.

Hablemos de la cámara

Dji Mini 3 2

Voy a hablar ahora de la nueva cámara integrada en este DJI Mini 3 para que veamos el salto entre esta nueva generación y la anterior. Para empezar, viajamos al pasado para recordar que el DJI Mini 2 contaba con un sensor CMOS de 1/2.3″ CMOS. Con él, podíamos grabar vídeo con una resolución 4K a un máximo de 30 fotogramas por segundo y hacer fotografía con una resolución máxima de 12MP.

En esta nueva generación, DJI ha implementado ciertas mejoras con un nuevo sensor CMOS más grande de 1/1.3″ y con un sensor de 48MP. Esto, añadido a la lente con apertura fija f/1.7, a un nuevo sistema de ISO Dual, y a un sistema de grabación nativa con HDR, supone que el sensor sea capaz de mejorar la captura de detalles, además de mejorar bastante el rango dinámico de las tomas, algo que se nota sobre todo cuando grabamos a contraluz.

Dji Mini 3 22 Sensor Vertical

Como veis, tenemos mejoras a nivel de resolución y tamaño del sensor, pero la mala noticia es que el DJI Mini 3 no las aprovecha todo lo que debería. Es un dispositivo que, a pesar de tener la misma cámara y estabilizador que el DJI Mini 3 Pro, no cambia mucho con respecto a la generación anterior porque llega limitado en algunas funciones y parámetros. Las últimas mejoras y avances se las queda de forma total el DJI Mini 3 Pro del que os hablaba antes, algo que tiene cierto sentido existiendo un modelo normal y uno pro.

De esta manera, la cámara del DJI Mini 3 únicamente nos dejará grabar hasta un máximo de 4K de resolución a 30 fotogramas por segundo, algo que ya alcanzamos en la pasada generación. Si queremos grabar a 60fps, tendremos que bajar la resolución a 2’7K o a 1080p. Y por otro lado, a pesar de tener un sensor de 48MP, únicamente podremos capturar fotografías a 12MP. Lo bueno es que en modo foto podemos elegir el formato, tanto JPG como RAW.

Y luego, otras funciones que no podremos modificar con este DJI Mini 3, y que es interesante que sepáis, son las del formato de grabación, que está limitado a MP4, el modo de color que se queda limitado en normal y el códec de vídeo, que en este caso es de H.264.

Aunque echamos en falta un poco más de potencial en opciones de grabación, la calidad final es sobresaliente

¿Esto es un problema No. Ya podéis comprobar la buena calidad que nos ofrece este dispositivo en los clips de vídeo que he grabado y que hay repartidos a lo largo del análisis. Con estos ajustes predeterminados, aunque no tengamos mucha libertad de configuración, podemos tener una calidad buenísima que va a ser más que suficiente para capturar vídeos y fotos con el DJI Mini 3 sin ningún tipo de problema.

Con estos recortes, DJI deja claro que este DJI Mini 3 está más enfocado para todos aquellos usuarios que quieran iniciarse en el mundo de los drones y que no se quieran complicar mucho a la hora de configurar la cámara, o a la hora de grabar. Es decir, no hay que tener muchísimos conocimientos de vídeo para poder conseguir tomas espectaculares con este dron.

En cambio, el DJI Mini 3 Pro sí que tiene mucho más margen a la hora de configurar parámetros, sus ajustes nos dan más opciones para poder editar algo que, sin duda, podrán aprovechar otros usuarios más de cara a su trabajo profesional.

Dji Mini 3 6

Algo importante que debemos saber es que la cámara del DJI Mini 3 viene muy bien acompañada por un estabilizador mecánico de tres ejes, que, aunque puede parecer similar al que tuvimos en el DJI Mini 2, se ha mejorado para tener un mayor rango de acción, tanto en la inclinación (de −135° a 80°) , en la rotación ( de −135° a 45°) y en el paneo de −30° a 30°.

Como podía esperar, su funcionamiento es muy sólido y fluido otorgando una estabilidad perfecta mientras tenemos la aeronave en el cielo. En todas las pruebas y grabaciones que he hecho no he tenido ni un solo plano movido o con vibraciones extrañas, así que muy buen trabajo aquí.

DJI ha sabido cómo adaptarse al máximo a los tiempos que corren en torno a la creación de contenido y un añadido que me ha gustado especialmente es que, con esta nueva generación, tenemos  la posibilidad de rotar el sensor de la cámara un total de 90º, con tan solo tocar un botón del mando.

De esta manera, podremos grabar tomas en vertical con el DJI Mini 3 para que estén totalmente adaptadas para las redes sociales que aprovechan este formato como TikTok, los reels de Instagram, o los shorts de Youtube. Es una función muy chula, cómoda y que podremos cambiar en un segundo, durante el vuelo, con tan solo pulsar un botón.

Después de las pruebas que he realizado de grabación, las mejoras del sensor ayudan a esta nueva generación a mejorar las imágenes obtenidas, sobre todo a nivel de rango dinámico. La calidad está presente en todo momento y, a pesar de no aprovechar al máximo este sensor como sí que hace el modelo pro, nos va a sobrar para crear contenido espectacular, incluso teniendo activados los parámetros predeterminados.

DJI RC, el complemento ideal para este dron

Dji Mini 3 20

Lo que no había probado hasta el momento es el DJI RC, el nuevo mando que esta compañía lanzó al mercado junto al DJI Mini 3 Pro y que, como veis, también es compatible con el DJI Mini 3, además de con otros drones de la compañía. Por desgracia no es compatible con la generación anterior, así que no podremos aprovecharlo para el DJI Mini 2. Hubiera sido un puntazo, la verdad.

Este mando tiene, prácticamente, un móvil integrado. El panel es de 5,5 pulgadas con resolución Full HD

Lo más característico de este nuevo controlador es que ahora integra una pantalla táctil de 5’5 pulgadas con una resolución Full HD de 1920×1080. Me ha encantado, porque así no tienes que utilizar tu teléfono para utilizarlo como visor, como ocurría con el DJI Mini 2. Sobre el panel me ha sorprendido la buena respuesta táctil que ofrece, además de la buena capacidad de brillo que tiene. Por tanto, no tendremos ningún problema de visibilidad cuando el día esté muy soleado y la luz incida directamente sobre la pantalla.

Dji Mini 3 25

También me ha gustado mucho su ergonomía. A pesar de ser un mando bastante grande, creo que es un dispositivo muy cómodo de usar con las dos manos. Además, en este nuevo modelo se han introducido dos botones en la parte trasera, de muy fácil acceso, que podremos configurar como accesos directos para que el dron realice la función que queramos. La idea es tener un control total del dron durante el vuelo, y con este mando esa tarea se consigue sin problema.

A nivel de autonomía, el mando ha sido capaz de sobrevivir sin recargas a siete vuelos de una media hora cada uno. En una jornada normal de vuelo, podemos salir sin miedo a que la autonomía se agote. Punto positivo.

Y hablando de control de vuelo, el DJI Mini 3 se maneja de forma muy fácil, intuitiva, y precisa. Este modelo cuenta con el sistema de transmisión DJI O2 que, básicamente, tiene las mismas características que el OcuSync 2.0 que tenía la anterior generación.

En este apartado el modelo Pro también tiene más atractivo, ya que su sistema de transmisión es el DJI O3, que mejora algunos parámetros como la latencia, o la conectividad del dron con el mando.

Pero vamos, puedo decir que el DJI O2 funciona perfectamente, y durante mi experiencia con este DJI Mini 3 no he tenido ni un solo problema a la hora de volar el dron, ni tampoco a la hora de poder ver el contenido que está capturando con la cámara.

Un vuelo bajo control y de calidad

Dji Mini 3 29

Hablando del control y si ya habéis probado un dron similar de DJI en el pasado no vais a tener ningún problema porque el control es exactamente el mismo, y recuerda mucho al de un videojuego de naves. Si por el contrario, es la primera vez que os enfrentáis a los mandos de un dron, el control es muy sencillo e intuitivo y no os costará mucho acostumbraros a él. Eso sí, os aconsejo que los primeros vuelos que hagáis sean en entornos espaciosos y seguros para que os familiariceis con todos los controles.

Tal y como la marca nos tiene acostumbrados, el vuelo manual que podemos controlar con el mando se distribuye en tres modos: Cine, Normal y Sport. Estas modalidades permiten modificar la velocidad a la que vuela el dron para poder tener tomas más cinemáticas, o más dinámicas, variando la velocidad de la aeronave. Con el modo cine la velocidad máxima del dron será de 6m/s, el modo normal aumenta la velocidad a 10m/s y el modo sport lleva la velocidad a su máximo con 16m/s.

Al igual que ocurría con el DJI Mini 2, en esta nueva generación también podemos aprovechar los modos de vuelo rápidos, o Quick Shots, los cuales son exactamente los mismos: Dronie, Espiral, Cohete, Órbita y Boomerang.

Dji Mini 3 12

Otro punto fundamental a tener en cuenta si estáis leyendo este análisis y es la primera vez que vas a comprar un dron, o vas a probarlo durante un tiempo, es que tengas en cuenta las restricciones que impongan los decretos del país donde residas. En España, la legislación que se aplica a los drones va cambiando conforme pasan los años y sus regulaciones suelen ser muy estrictas.

Por tanto, mi consejo aquí es que os informéis bastante bien en las páginas oficiales de los diferentes organismos. En el caso de España yo siempre consulto el mapa recreativo de ENAIRE, que es un organismo oficial que te informa en todo momento de todas las restricciones que hay a la hora de volar un dron, en cualquier localidad de nuestro país.

Como añadido en España, para poder volar cualquier aeronave de cualquier tipo, también es obligatorio registrarse como operador de drones/UAS. Es un trámite sencillo, gratuito y en el caso de los drones de menos de 250 gramos no es necesario tener ningún curso de pilotos para poder tramitarlo. La actividad de volar drones y de crear contenido con ellos es divertidísima, pero hay que tener en cuenta muchas cosas antes de poder hacerla, en favor de la seguridad de todos.

Una autonomía que mejora

Dji Mini 3 3

Uno de los apartados que más margen de mejoría tenía el DJI Mini 2 era la autonomía de las baterías. Y tengo buenas noticias, porque en esta generación se ha mejorado. Para empezar, la capacidad ha subido de 2.250 a 2.450 mAh, y todo ello sin subir el peso, aunque el formato de la batería haya cambiado. Sobre el papel, no es un cambio muy significativo pero, después de mi experiencia, puedo decir que las baterías están mucho mejor optimizadas. Gracias a esto, los vuelos del DJI Mini 3 son más duraderos que los de la pasada generación, lo cual es muy positivo.

De unos 20 o 25 minutos de vuelo en el DJI Mini 2, hemos pasado a unos 35 minutos de media, aproximadamente en el DJI Mini 3. Esto dependerá de varios factores, como el modo de vuelo que usemos, el tipo de resolución que elijamos a la hora de grabar, o las condiciones meteorológicas, sobre todo del viento. Los datos que yo he recogido, hay que tener en cuenta que son con vuelos y pruebas exigentes, ya que en todo momento he hecho vuelos continuos, sin paradas, con el modo de vuelo normal, y grabando en 4K.

Así que creo que la compañía ha hecho un buen trabajo en este apartado, ya que ganamos 10 o 15 minutos más de autonomía, por cada batería cargada al máximo, lo cual, parece que no, pero se nota mucho.

Dentro de este apartado, DJI también ha mejorado las cifras de recarga de sus baterías. Yo he tenido la oportunidad de probar el centro de carga bidireccional, que nos permite cargar hasta tres baterías del DJI Mini 3, y cada una de ellas tardó cerca de una hora en recargarse, por lo que, si usamos 3 baterías, tardaremos unas 3 horas en total. Son tiempos bastante mejores que los que tuve con la pasada generación.

Dji Mini 3 28

Para ir aterrizando este análisis voy a hablaros del precio y de las alternativas que tenemos en comparación a este DJI Mini 3. Como os he contado ya, la gama Mini de DJI es una opción de lo más interesante para todos aquellos usuarios que quieran iniciarse en el mundo de los drones, enfocado sobre todo a la creación de contenido. Pero esto no quiere decir que vaya a ser barato. De hecho, los precios han subido mucho en comparación a la pasada generación, y esto es lo que menos me ha gustado de todo el análisis.

Es cierto que hay propuestas más económicas de la propia compañía, como los modelos SE, pero si tienes ganas y dinero, creo que la opción del modelo Mini puede compensar. Con el DJI Mini 3, la compañía da un salto de calidad, con un nuevo sensor de cámara que mejora en cierta medida la calidad que teníamos en la anterior generación, así como con unas mejores cifras de autonomía real. Por no hablar de la posibilidad de hacer vídeos en vertical de forma nativa, que personalmente, me parece un puntazo. Además, el control sigue siendo tan fácil y tan intuitivo como siempre, algo que ayuda a los usuarios más novatos.

Con todo esto en mente, el DJI Mini 3 llega al mercado con un precio base de 489 euros, sin mando, con una batería y con un pack de helices de repuesto. Esta puede ser una opción interesante para los que ya tengan un mando de la compañía compatible, u otros accesorios.

Dji Mini 3 18

En cambio, si necesitamos un mando, el precio se incrementa, y no poco. Si queremos el dron y el mando tradicional, sin pantalla, es decir el DJI RC-N1, el precio aumenta a los 579 euros. Y si queremos el dron acompañado del nuevo DJI RC con pantalla, la cosa ya asciende a los 749 euros. Es un precio que se aleja de esa gama de iniciación. Y la cosa no acaba aquí.

De cara a este tipo de dispositivos, yo siempre he recomendado los packs ‘Vuela Más’ o ‘Fly More Combo’ que ofrece DJI, ya que incluye dos batería extra, y un centro de carga para cargarlas. Esto me parece obligatorio, independientemente del tipo de dron que queramos comprar.

Organizar un viaje para volar un dron y grabar vídeos, teniendo una sola batería que nos de una autonomía de 30 minutos no merece la pena para nada. En ningún escenario. Por tanto, si queremos el DJI Mini 3 con su pack ‘Vuela Más’, el precio asciende hasta los 938 euros. Y claro, una vez más, esta cifra se aleja de la gama de iniciación, y más teniendo en cuenta que el mismo pack del DJI Mini 2 sale por 599 euros.

¿Si lo puedes pagar? Perfecto. Me parece un dispositivo genial, de muy buena calidad, y que podremos aprovechar durante muchos años. Pero su precio de salida para poder aprovechar al máximo la experiencia, me parece algo elevado como para poder recomendarlo a alguien en un primer momento. Hay alternativas más económicas, de la propia compañía o de otras.

De hecho, si este es nuestro caso, me iría a por los modelos SE. Por ejemplo, el DJI Mini 2 SE con el pack vuela más tiene un precio de 489 euros, prácticamente la mitad que el DJI Mini 3 con el mismo pack. Eso sí, hay que tener en cuenta que las prestaciones son mucho menores en todos los sentidos. Si estamos dispuestos a hacer concesiones, entrar en el mundo de los drones no tiene por qué ser tan caro.

Imagen | Xataka

En Xataka | Mejores drones: cuál comprar y 17 modelos recomendados desde 27 a 2.600 euros


La noticia DJI Mini 3, análisis: un dron “de bolsillo” perfecto para iniciarse fue publicada originalmente en Xataka por Mario Arroyo .

Technology
Adriana P

Nos adentramos en las entrañas del misterio con ‘La chica gris’ de Antonio Runa (Laberinto de Papel 4×04)

Nos adentramos en las entrañas del misterio con 'La chica gris' de Antonio Runa (Laberinto de Papel 4x04)

Antonio Runa ha enhebrado, con ‘La chica gris’, un libro que aúna misterio, terror y hasta algo de sátira sobre el periodismo sobrenatural que se hacía en España y de cuyos restos aún somos testigos. Material perfecto para ‘Laberinto de papel‘, el podcast de literatura fantástica que hacemos en Xataka en colaboración con Ediciones Minotauro.

El propio Runa es nuestro invitado en un programa donde demuestra por qué es uno de los divulgadores más populares sobre la cultura del fantástico en español, gracias a las trece temporadas de su podcast ‘La órbita de Endor’. ‘La chica gris’ es su primera incursión en la ficción, aunque entre líneas se deja notar algo de su experiencia previa como ensayista.

En su novela nos presenta a Isaac Zarco, periodista e investigador de sucesos paranormales afectado profundamente por la muerte de su padre, que también ha acelerado su ruptura con Cosette. A causa de esta crisis vital no deja de preguntarse si las habilidades psíquicas que demostró en otro tiempo eran auténticas. Pero la aparición de un espectro que se ha instalado en la casa de Cosette desencadena una serie de encuentros con el más allá que le pondrán en peligro a él y a quienes le rodean.

Runa no solo se revela como un solvente autor de terror, muy familiarizado con los resortes de las historias de fantasmas, sino que imprime su propia experiencia como periodista del misterio en una novela que, entre otras cosas, describe con conocimiento de causa el ambiente de las redacciones y la profesión de los investigadores y reporteros de fenómenos paranormales. Un sensacional punto de partida para una novela que te dejará petrificado en el sillón.

Cómo puedes suscribirte

Si te ha gustado este episodio de la segunda temporada o si deseas escuchar ‘Laberinto de Papel’ desde tu aplicación favorita para podcasts, puedes suscribirte a través de las principales plataformas:

También puedes escucharnos y vernos en nuestro canal de Youtube.

En Xataka | ‘Fahrenheit 451’: la mítica distopía de Ray Bradbury recibe una nueva versión en formato cómic (Laberinto de Papel 4×02)


La noticia Nos adentramos en las entrañas del misterio con ‘La chica gris’ de Antonio Runa (Laberinto de Papel 4×04) fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

La rotonda más grande de Europa está en Extremadura, en medio de ninguna parte. Y mide 1,3 kilómetros

La rotonda más grande de Europa está en Extremadura, en medio de ninguna parte. Y mide 1,3 kilómetros

España es un país de rotondas. No lo decimos nosotros, lo dice un estudio realizado por Statista de 2020, que sitúa en 591 las rotondas existentes por cada millón de habitantes, el segundo puesto de los países analizados en el estudio, solo superado por Francia, que es un ganador claro en esta materia (con nada menos que 967 rotondas por cada millón de habitantes). No obstante, hay algo en lo que no nos ganan los franceses. Y es en tamaño.

Porque en España está la rotonda más grande de todo el continente. Más concretamente, en Extremadura.

Esta colosal infraestructura está situada en la localidad de Esparragosa de Lares, Badajoz, y mide la friolera de 1,3 kilómetros de ancho, 400 metros de altitud y 161 metros sobre el terreno circundante. Aunque no está señalizada como una glorieta, al no ser una intersección, este círculo casi perfecto rodea con una carretera al Cerro Masatrigo, una formación geológica también conocida como la Montaña Mágica, que llama la atención por su forma de cono y que es famosa por las rutas para senderismo que ofrece.

Tras la construcción de la presa de La Serena, el mayor embalse de España, se convirtió en una península en medio del agua y ahora esta carretera de una sola dirección y carril único perdida en ninguna parte sirve de conexión entre las localidades de Esparragosa de Lares y Cabeza del Rey gracias a dos puentes que dan acceso al cerro.

extremadura rotonda

El enclave está considerado el sexto Monumento Natural de Extremadura por la abundante naturaleza que posee y por un paisaje único de color verdoso y anaranjado, propio de las dehesas extremeñas, con multitud de encinas y alcornoques. Forma parte también de la Red Natura 2000, siendo Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un icono histórico al haber albergado, según algunos historiadores, una fortaleza árabe en la cercana Sierra de Lares.

Su belleza es rápidamente admirable por cualquiera que pase con su coche por ella y es que el espacio ha sido protagonista de varios anuncios publicitarios de coches (como el del Peugeot 308) y para formar parte de la popular Vuelta Ciclista a España.

Desafortunadamente, esos 1,3 kilómetros no le valen para conseguir el puesto de la más grande del mundo, un título perteneciente a una rotonda titánica en Malasia de 3,5 kilómetros de longitud situada en la ciudad de Putrajaya, cerca de la capital Kuala Lumpur. Al igual que la de Badajoz, tampoco parece una rotonda convencional, ya que rodea el palacio real Istana Melawati, donde reside el Jefe de Estado.

España, país de rotondas

Tal y como comentábamos antes, España es uno de los países líderes en este tipo de construcción vial. Se calcula que en España hay más de 80.000 rotondas. Sólo en la capital había al menos 2.700 hace una década y Statista estimaba que en la ciudad podíamos encontrar una glorieta por cada 30 intersecciones. En este artículo de Xataka hablamos de cómo se ha diversificado el modelo, adoptando nuevos formatos que facilitan su manejo, siendo el más célebre el de las conocidas “turborrotondas”.

Este tipo de infraestructura, cuyo diseño se atribuye a Eugène Hénard, un arquitecto que puso en marcha este sistema de canalización del tráfico en París en 1907, ha estado muy presente en España desde hace cinco décadas. La primera se construyó, según la DGT, en Palmanova (Mallorca), concretamente en 1976, coincidiendo con la expansión del mítico Seat 600 entre las familias de clase media. Y desde entonces no han parado de brotar como setas.

Imágenes: Wikimedia Commons | Turismo Extremadura

En Xataka | Cómo circular correctamente por una rotonda: la DGT explica todo lo que tenemos que tener en cuenta


La noticia La rotonda más grande de Europa está en Extremadura, en medio de ninguna parte. Y mide 1,3 kilómetros fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Technology
Adriana P

Las energías renovables han vivido un año de auténtica eclosión. Se lo pueden agradecer a Ucrania

Las energías renovables han vivido un año de auténtica eclosión. Se lo pueden agradecer a Ucrania

“No hay nada que la guerra haya conseguido que no hubiéramos podido lograr mejor sin ella”, decía hace ya un buen puñado de décadas el ensayista y médico británico Havelock Ellis. Con esa premisa clara, al echar la vista atrás y analizar las múltiples derivadas de la guerra de Ucrania hay una que destaca de forma especial en el campo energético: el conflicto ha servido para impulsar la “transición verde”. Lo dicen varios estudios y la propia Agencia Internacional de la Energía (AIE), que tras deslizar ese mensaje ya a principios de año vuelve a recalcarlo ahora en el último informe que ha dedicado a la inversión prevista en el sector.

Es la otra lectura que deja el conflicto y la crisis energética que desató.

¿Qué dice el informe? Que pese a la pugna a corto plazo por el suministro de petróleo y gas, la guerra iniciada en 2022 ha pisado el acelerador de la transición energética. “El período de intensa volatilidad en los mercados de combustibles fósiles provocado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha acelerado el despliegue de una serie de tecnologías de energía limpia”, destaca la AIE.

Sus técnicos recuerdan cómo, a modo de presión, en 2022 Moscú redujo los suministros de gas por gasoducto a la UE en cerca de un 80%: “Esto dio lugar a fuertes incentivos políticos y de precios para que los inversores incrementaran el suministro de gas no ruso, construyeran infraestructuras alternativas y ampliaran las alternativas al gas natural”. En el caso de la UE, van más allá y subrayan que se están impulsando las renovables como parte del objetivo de descarbonización y para “hacer frente a la perturbación del mercado causada por la invasión”.

Grafico

¿Y los datos de inversión? Lo que muestran los datos es un aumento considerable en la apuesta por las energías limpias. Al comparar las cifras de 2021 con las estimaciones para 2023, la AIE ha concluido que la inversión destinada a energías limpias se ha incrementado mucho más rápido que la dirigida a combustibles fósiles: un 24% frente a un 15%, para ser precisos.

La tendencia se explica por varios factores, claro. Si bien el organismo incide en cómo ha influido la volatilidad de los combustibles fósiles desencadenada por la guerra, con la consecuente preocupación por la seguridad energética, a lo largo de los últimos años han intervenido también otros factores, como la inversión durante los períodos de bonanza económica, la apuesta de la UE o China por las renovables o la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) aprobada en 2022 en EEUU.

¿Qué inversión se prevé para 2023? Alrededor de 1,7 billones de dólares, según cálculos de la IEA, que incluye en ese saco a lo que considera “tecnologías limpias”: renovables, vehículos eléctricos, nuclear, sistemas de almacenamiento, combustibles de bajas emisiones, mejoras de eficiencia y bombas de calor. No está mal, si se tiene en cuenta que su estimación de inversión en energía es de unos 2,8 billones. “Por cada dólar invertido en combustibles fósiles, cerca de 1,7 se dedican ahora a energía limpia”, resalta Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE.

A modo de referencia, el organismo calcula que en 2023 se invertirán 380.000 millones de dólares en energía solar, lo que le permitirá superar por primera vez el gasto en petróleo. Eso no quita que los fondos para la exploración y producción del “oro negro” o gas sigan incrementándose. Lo harán, aproximadamente un 7%, en parte por el impulso de las grandes petroleras nacionales de Medio Oriente que prevén invertir este ejercicio más que antes de la pandemia del COVID-19.

¿Es una lectura nueva El informe sobre inversión de la AIE aporta más pinceladas, pero sus conclusiones sobre el impacto de la invasión de Ucrania no son exactamente nuevas. En enero, durante un conferencia en Madrid, Birol ya avanzó que las energías renovables habían crecido un 25% en 2022 y destacó el impulso experimentado por la transición energética con la guerra.

El motivo, deslizó: cómo el conflicto ha llevado a muchos países a implementar políticas energética e industriales con las que blindar la seguridad del suministro y el cuidado del medioambiente. A modo de ejemplo citaba la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense. Combinada con otras medidas, como la Ley Bipartidista de Infraestructuras, Washington confía en que le permita llegar a 2030 con una reducción sensible de sus emisiones: un 40% menos que en 2005.

¿Es la IEA la única que lo ve así? No. La compañía BayWa publicaba hace poco un estudio en el que concluía también que la guerra de Ucrania ha dado un impulso a la transición energética, aunque acompañaba esa idea de otra menos positiva: también ha motivado un más que probable retraso en la neutralidad en carbono. Tras realizar un sondeo concluyó que el 47% de los líderes empresariales de Europa y EEUU creen que se tardará entre dos y tres años más en alcanzar ese objetivo. Aproximadamente la mitad (53%) reconocía que el alza de precios de la energía había servido como aliciente en sus objetivos de sostenibilidad.

Imágenes: Andreas Gücklhorn (Unsplash) e IEA

En Xataka: China ha logrado un éxito salvaje en el sector de las renovables. Este gráfico ayuda a entender por qué


La noticia Las energías renovables han vivido un año de auténtica eclosión. Se lo pueden agradecer a Ucrania fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Invertir en pisos con solo 100 euros: la tokenización es la última idea para entrar en el arriesgado mercado inmobiliario

Invertir en pisos con solo 100 euros: la tokenización es la última idea para entrar en el arriesgado mercado inmobiliario

Convertirse en inversor inmobiliario no es fácil. Para adquirir una propiedad hace falta mucho dinero. Sin embargo, estos sectores siempre están activos buscando nuevas formas de invertir y han encontrado en el blockchain un aliado que encaja perfectamente. Es lo que propone Reental, una startup española que permite invertir en pisos mediante tokens, con participaciones que van desde los 100 euros.

Con un par de clics, cualquier interesado puede convertirse en inversor con una cantidad inicial mucho más baja que la habitual. Reental cuenta con 36 inmuebles tokenizados, por un valor total de unos 7,8 millones de euros.

Hemos hablado con Carla Castelló, directora de operaciones (COO) de Reental, para que nos explique cómo funciona este nuevo método de inversión inmobiliaria,  qué diferencias hay y qué riesgos asociados pueden existir.

Democratizando las inversiones

La primera matización que hacen desde Reental es que no se trata de pisos tokenizados. El usuario no está adquiriendo una parte proporcional del piso, sino de la inversión que se hace sobre ese piso. Un matiz muy relevante para entender cómo funciona lo que propone la compañía.

“Nosotros siempre decimos que más que tokenizar el inmueble, lo que estamos tokenizando son los rendimientos que te generan los inmuebles”, explica Castelló. De cada piso se realiza un plan de negocio y se calcula lo que se espera conseguir en base a unas rentas del alquiler y unas rentas de la plusvalía. Una vez hechos los cálculos, el préstamo participativo se tokeniza.

Si por ejemplo un inmueble se valora en 50.000 euros, se emitirán 500 tokens (cada uno de 100 euros). Si el piso es de 120.000 euros, pues 1.200 tokens. “Se emite un préstamo participativo que se tokeniza y entonces los inversores lo que tienen son los derechos económicos que generan los inmuebles”.

Reental

La mayoría de propiedades están en España, aunque disponen de dos en México y otro en Miami, Estados Unidos, donde están recientemente poniendo el foco para expandir su negocio. Hasta la fecha, la operación de mayor tamaño fue un edificio en Valencia que se tokenizó por 3,2 millones de euros, con un ticket medio de 30 tokens por inversor.

Ese piso ya ha devuelto el capital, más intereses y la plusvalía. ¿En cuánto tiempo? Ese caso tardó “unos 10 meses más o menos desde haber recibido la financiación. Pero porque estaba en una zona muy en auge. El resto de inmuebles suele estar entre 2 y 6 años, siendo 4 años la media que tenemos”.

Según explica la compañía, Reental ofrece unas rentabilidades de aproximadamente el 11%.  Mes a mes se recibe un dividendo y cuando se vende el inmueble, una plusvalía. De esas cantidades, Reental aplica una comisiones. Un 10% en el lanzamiento, un 2% en el alquiler y un 40% con la plusvalía de la venta. Aunque apuntan que “en realidad ese 2% del alquiler no lo estamos aplicando en la mayoría de casos”. Unas condiciones que una vez firmadas, Reental no puede cambiar.

La startup es quien decide cuándo vender el piso y a qué precio. Castelló apunta que “hay idea de ir dándole poder a los inversores, pero es cierto que a día de hoy esas decisiones inmobiliarias las tomamos nosotros“, a lo que expone que “no se ha dado el caso todavía que esté por debajo del precio que habíamos estimado”. En caso de llegar a esa duda sobre si vender por menos dinero o seguir colocando el piso en alquiler, sí se consultaría a los inversores, explican.

Uno de los puntos que más dudas generan entre los usuarios de Reental es precisamente todo lo relacionado con los tokens: “hay mucha gente que todavía le tira para atrás eso”, expone Castelló. Nos explica que para la inversión es posible pagar con una billetera virtual o por transferencia. Aunque aceptan varias criptomonedas, la inversión se realiza en USDT, una stablecoin ligada al dólar.

Al estar dividida la inversión en tokens, también es más fácil deshacerse de la inversión si así se quiere. Se venden los tokens (todos o unos cuantos) y ya.

Una de las principales dudas es cómo funcionan estos tokens a la hora de realizar la declaración de la renta. “Lo que tienes de los rendimientos de los dividendos (alquiler) te computan como si fueran unos rendimientos de acciones. De hecho, si no los reclamas, porque los dejas en la plataforma y los reinviertes, funciona como un fondo de inversión. Tú puedes aplicar ese interés compuesto. Hasta que no reclamas, no te aplicamos la retención, porque la retención (19%) la aplicamos nosotros directamente”, explica Castelló.

Otro asunto es en el momento de la venta del inmueble. “La plusvalía de venta sí que se declara como ganancia patrimonial, pero va por otra vía (la del capital mobiliario)”.

Un producto financiero más tradicional de lo que parece

Al contrario que otras empresas cripto, Reental en todo momento deja claro que lo que ofrecen son productos financieros. Reental informa que está ofreciendo una una STO (Security Token Offering), cumple con los requisitos de la CNMV y se rige por el artículo 35.2 de la Ley del Mercado de Valores.

Por este motivo Castelló explica que no se ven directamente afectados por la nueva regulación europea MiCA. Si bien, sí están en un proceso de espera para ver cómo les afecta la nueva normativa ‘DLT Pilot Regime’, que regula los activos financieros y deja definido este sector en Europa para los próximos años.

“Hasta ahora nosotros hacíamos un ‘white paper’ y eso se lo presentábamos a una ESI validada por la CNMV. Ahora lo que ocurre es que han puesto que las ESI (Empresas de Servicios de Inversión) ya no son suficientes y hace falta una Agencia de Valores por encima. Lo que pasa es que a día de hoy no hay ninguna Agencia preparada. Es algo muy nuevo, que lleva menos de dos meses”, expone Castelló.

Carla Castello

Sobre Estados Unidos, Castelló explica que allí los tokens son participaciones de una SL. Cada inmueble tiene una sociedad asociada. “Aquí se podría hacer y generaría una protección adicional, pero es que en Estados Unidos crear una sociedad es literalmente 10 minutos”.

¿Hasta qué punto está garantizada la inversión? Aquí es donde hay que diferenciar dos puntos. Lo que no está garantizado es la promesa de rendimiento. Si bien, el inmueble sí que está ligado a la deuda. “Por eso es un préstamo anticipativo. Los inversores tienen como garantía el propio inmueble que se ha tokenizado”, explican desde Reental. “El inmueble es propiedad de Reental y está comprado ante notario”.

Es aquí donde está el punto potencial de mayor riesgo. La liquidez la aporta la propia Reental. Lo que hacemos es comprarles una participación a ellos. Esto es, en caso de quiebra de la compañía, habría problemas con esos tokens. Sí es cierto que Reental debe poner a la venta los inmuebles (garantía de los tokens) pero nada asegura que el mercado inmobiliario no vaya a bajar de golpe.

Su relación con el organismo regulador es cordial. “Lo único que les preocupa es que estén bien informados los usuarios. Es decir, lo que quieren es, oye, que el usuario, el consumidor, tenga información, sepa quién está comprando, sepa cuáles son los riesgos de la inversión y demás”, explica Castelló.

Para poder acceder a esta inversión hay que registrarse previamente y validar nuestra identidad. Es por un asunto de KYC (‘Know Your Customer’), un proceso habitual en el ámbito bancario. Al contrario que en otras empresas cripto, Reental no busca en ningún momento el anonimato de sus usuarios. “Este proceso de validación intentamos hacerlo en 24 horas”.

La tokenización de las inversiones inmobiliarias es la última tendencia del sector, pero Reental no es la única empresa. Sí es la más grande a nivel europeo y latinoamericano, pero el referente, tal y como explica Castelló, es RealT, pioneros estadounidenses de este mecanismo.

“Vemos mucho potencial en estas inversiones. Y también en inmuebles más allá de pisos, por ejemplo hoteles”, anticipa Castelló. El objetivo de Reental es alcanzar en 2025 los 400 inmuebles tokenizados.

En Xataka | Cómo ver y buscar casas, pisos e  inmuebles subastados por Hacienda en su nueva web


La noticia Invertir en pisos con solo 100 euros: la tokenización es la última idea para entrar en el arriesgado mercado inmobiliario fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Technology
Adriana P

En 1938 dos científicos se encerraron en una cueva con un objetivo: crear días de 28 horas

En 1938 dos científicos se encerraron en una cueva con un objetivo: crear días de 28 horas

Cualquiera que el 4 de junio de 1938 viera descender por la cueva Mammoth al profesor Nathaniel Kleitman y su ayudante, el estudiante de postgrado Bruce Richardson, pensaría que formaban parte de una expedición geológica o que eran la avanzadilla de un equipo de arqueólogos en busca de yacimientos milenarios. Normal. Abrigados hasta las cejas, con chaquetones y capuchas, y cargados con mochilas, linternas y libros, aquella peculiar pareja parecía un híbrido entre Indiana Jones y Charles Darwin en sus buenos años de exploración.

Lo que Kleitman y Richardson buscaban en las profundidades de Mammoth Cave, en Kentucky, lejos de la luz del sol, el runrún del tráfico y cualquier otro estímulo que pudiera recordarles el frenético ritmo de la civilización, era algo bien distinto: sueño. Su objetivo era dormir. Aunque siguiendo ciertas pautas, claro.

Todo para conocer mejor los ciclos del sueño y responder una pregunta en apariencia tan simple como complejo era su trasfondo: ¿Es imprescindible que nos rijamos por jornadas de 24 horas? ¿Tenemos los humanos un ciclo arraigado a ese horario? ¿Podríamos ajustar nuestros ritmos circadianos si quisiéramos?

Objetivo: aislarse del mundo… y los días

Kleitman estaba decidido a lograr respuestas. Y quería hacerlo además a su manera, en primera persona, experimentando con sus propias carnes o, dado el caso, con sus propias noches de sueño. Con semejante propósito decidió que él y Richardson se sometieran a un experimento que aún hoy, 85 años después, suele citarse en los “TOP 10” de pruebas científicas más delirantes de la historia.

Durante algo más de un mes —32 días, para ser precisos— ambos científicos permanecieron enclaustrados de forma voluntaria en la cueva de Kentucky para adaptarse a un día de 28 horas. Su intención era relativamente sencilla: en vez “vivir” siguiendo semanas con siete días de 24 horas, el profesor Kleitman y su ayudante intentaron ajustarse a otro formato algo distinto: de seis jornadas, solo que unas especiales, con cuatro horas más que las convencionales.

El experimento era peculiar. Las pautas que requería, o que el profesor Kleitman consideró al menos como más propicias, también. Los investigadores querían adaptarse a los días de 28 horas en “condiciones uniformes de temperatura, iluminación” y sacando partido de la “tranquilidad de la cueva”.

De ahí que optaran por Mammoth, a más de 42,5 metros de profundidad, un espacio sin luz natural, indicadores de si fuera amenecía o brillaba la luna y una temperatura constante de 12,2ºC. Quizás no fuese el laboratorio más cómodo del mundo, pero los científicos lo compensaron con la luz artificial que proyectaban las linternas, una mesa y una litera que los mantenía a salvo de las ratas de la cueva. En cuanto a su rutina, dedicaban diez horas al trabajo, nueve al ocio y otras tantas al sueño. La hora a la que se acostaban cambió también a lo largo del estudio.

La comida se la suministraban desde un hotel cercano a Mammoth Cave después de que Kleitman diera a sus responsables unas pautas muy precisas, con entregas basadas en el “tiempo en la superficie” y adaptadas a sus propios ciclos de sueño y vigilia. La primera comida se la servían de 1 p.m a 5 p.m o 9 am, en función del día del experimento. El personal que les entregaba las viandas y un mensajero encargado de llevar y recoger cartas fueron las únicas personas del mundo exterior con las que Kleitman y Richardson tuvieron contacto durante aquellos 32 días.

“La idea era ver cómo se podía generar el sueño en ausencia de las señales ambientales normales, especialmente la luz y temperatura”, explicaba en 2016 Jerome Siegel, investigador del sueño de la Universidad de California, a la revista The Scientist. Uno de sus objetivos era estudiar la capacidad del organismo para adaptarse a un ciclo distinto al normal, de 24 horas, para lo que necesitaban, entre otras cuestiones, controlar cómo evolucionaba su ciclo de temperatura corporal.

Curiosamente y pese al ritmo autoimpuesto de 28 horas, los científicos constataron un ciclo de temperatura corporal de 24 h generado de forma endógena. Incluso sin señales externas —comprobaron— los cuerpos mantiene un ciclo de temperatura de 24 horas que parecía ligado con su propia sensación de somnolencia.

No solo eso. La reacción de uno y otro, el profesor Kleitman y su ayudante Richardson, separados por una considerable franja de edad, resultó curiosa. Al primero, Kleitman, de casi 43 años, el cambio se le hizo un mundo. A pesar de los nuevos horarios, seguía sintiéndose cansado hacia las diez de la noche y despierto pasadas ocho horas. Su colega Richardmon, dos décadas más joven, pareció adaptarse mejor al cambio de patrón tras una semana en la cueva.

Sus hallazgos no se quedaron en un cúmulo de mediciones y una experiencia curiosa para el anecdotario de la historia de la ciencia. En 1939 Kleitman plasmó sus conclusiones en un libro titulado ‘Sleep and Wakefulness‘ y —recuerdan en The New York Times— no mucho después, durante la Segunda Guerra Mundial, echó mano de sus datos para recomendar que los soldados y operarios siguieran turnos regulares. Su objetivo: que sus cuerpos se ajustasen a un ciclo de 24 horas, lo que derivaría a su vez en un aumento de eficiencia al ejercer sus tareas.

El de la cueva de Kentucky quizás sea el experimento más curioso de cuantos protagonizó Kleitman, pero no es el único que demuestra su celo científico y hasta qué punto estaba dispuesto a llevar al extremo sus estudios. Extremo, todo sea dicho, que no vacilaba en aplicar en sus carnes, como bien demostró en el 38.

Años después de la prueba de Mammoth  Cave, en 1948, Kleitman pasó dos semanas a bordo de un submarino para estudiar los patrones de sueño de los marineros y durante la década de los 50 experimentó con la privación del sueño hasta un extremo casi demencial: en una ocasión llegó a permanecer despierto durante 180 horas. “Llega el punto en que alguien confesaría cualquier cosa solo para poder dormir”, explicaba en declaraciones recogidas por The Guardian.

Sus palabras lamentablemente no se quedaron solo en eso y la privación del sueño se usó, efectivamente, como una forma de tortura a la que no dudaron en recurrir por ejemplo los agentes de PIDE en Portugal durante la dictadora de Salazar.

Imagen de portada: U.S. Government (Open Parks Network)  y Renel Wackett (Unsplash)

En Xataka: Cuando EEUU planteó lanzar una bomba nuclear en la Luna: “Quería una nube en forma de hongo visible desde Tierra”


La noticia En 1938 dos científicos se encerraron en una cueva con un objetivo: crear días de 28 horas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Tres obras maestras de la ciencia ficción para empezar en el género y que puedes ver en streaming

Tres obras maestras de la ciencia ficción para empezar en el género y que puedes ver en streaming

Nunca es tarde para iniciarse en la ciencia ficción cinematográfica. Y además, hay que empezar bien: con los clasicazos. Hemos seleccionado tres impepinables que no admiten discusión y que son perfectos para empezar (para quien eche en falta ‘2001: Una odisea en el espacio‘: nos encanta, pero lo dejamos para una segunda tanda, que la idea es enganchar, no asustar al respetable). ¿Por qué estas? Abarcan los ochenta y los cincuenta, dos de las décadas más fértiles para el género, acompañadas de uno de los últimos clásicos del cine apocalíptico.

Recordad que esto son solo tres películas imprescindibles, y que hay muchas más. Son tres pero podrían ser treinta… ¡solo para iniciarse! Pero por algún sitio hay que empezar, y lo vamos a hacer con estas piezas maestras de un género inagotable.

Blade Runner

Ridley Scott puso patas abajo la ciencia ficción bien a principios de los ochenta con esta adaptación de un clásico literario, Phillip K. Dick, que cimentó el estrellato de Harrison Ford y que nos dejó momentos tan icónicos como el de Rutger Hauer describiendo visiones de naves en llamas más allá de Orión. Su retrato de seres artificiales sentientes es absolutamente actual y sigue influyendo a creadores del género, y su mezcla de cine negro y ciencia ficción aún se sigue plagiando como el primer día, igual que la icónica banda sonora de Vangelis o sus parajes urbanos futuristas, lluviosos y con una visionaria influencia oriental.

También: Si te ha gustado, hay múltiples ramificaciones de ‘Blade Runner’ que puedes rastrear: el propio Scott dirigió otro clásico que bien podría haber estado en esta selección, ‘Alien, el octavo pasajero’. ‘Blade Runner’ generó una secuela, ‘Blade Runner 2049‘, fallida pero interesante. Y el cine de ciencia ficción de los ochenta es un auténtico surtidor de maravillas: ‘Tron’, ‘Terminator’, ‘El chip prodigioso’, ‘Depredador’, ‘ET’, ‘Akira’, ‘Están vivos’, las secuelas de ‘Star Wars’, ‘Robocop’ y un larguísimo etcétera.

La invasión de los ladrones de cuerpos

Quizás junto a ‘Planeta prohibido’, la cima del cine de ciencia ficción norteamericano de los cincuenta, y caso paradigmático de cómo el género lleva implícito un contenido político (un abrazo para quienes lloran porque ahora todo está “politizado”, no como en los viejos tiempos). Curiosamente, esta fábula de invasión alienígena mediante la suplantación se puede leer como diatriba anticomunista y también como denuncia de la paranoia en la que vivía sumergida Estados Unidos en los cincuenta. El tiempo ha acabado posicionándola más bien en esta última opción, sobre todo teniendo en cuenta la carrera de su director, Don Siegel, pero como lo que funciona sí o sí es como una pesadilla asfixiante y una parábola sobre el aislamiento y las villanías de la sociedad. Nada mal para una película de extraterrestres malos, ¿eh?

También: La conexión entre ciencia ficción y terror siempre ha dado grandes frutos. A la franquicia completa de ‘Alien’ que mencionábamos podríamos sumar ‘La cosa’ (también con origen en una película de los cincuenta) y la propia serie de secuelas y reboots de estos ‘Body Snatchers’, brillando con especial fulgor el remake de Philip Kaufman de 1978. Y por supuesto, es una gozada zambullirse en la ciencia ficción de los cincuenta, con clásicos como ‘Invasores de marte’ (con muchos puntos en común con esta, pero una óptica más ingenua) y toda una panoplia de entrañables monstruazos de serie B.

Mad Max: Furia en la carretera

Un absoluto milagro que combina, quizás en una de las últimas ocasiones que hemos tenido la suerte de presenciar como espectadores, el cine de autor con el espectáculo de un blockbuster. George Miller lo consiguió retomando un personaje mítico del cine post-apocalíptico y dinamitando su legado: Tom Hardy y Charlize Theron deconstruyeron al héroe solitario del fin del mundo y convirtieron su epopeya en una fábula descarnada y violenta, pero también esperanzada y que mira al futuro. A lo que se suman las mejores secuencias de acción motorizada del cine reciente: una película icónica, perfecta y, en cierto sentido, un canto del cisne para muchas cosas.

También: Obviamente, tienes cita obligada con las otras tres películas de la saga Mad Max, todas dirigidas también por Miller, y cada una con su encanto característico. Juntas (especialmente la segunda parte) definieron el cine post-apocalíptico, donde también tienes mucho donde picotear: del delirante y delicioso submundo de las explotaciones europeas de principios de los ochenta a películas más recientes como ‘Al filo del mañana’, pasando por las muchas películas de apocalipsis que mezclan ciencia ficción y terror: de la trilogía zombi original de George A. Romero a sus muchas derivadas, como la serie ’28 días después’.

En Xataka | Las 21 mejores películas de ciencia-ficción de la década


La noticia Tres obras maestras de la ciencia ficción para empezar en el género y que puedes ver en streaming fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

La primera dieta milagro de la historia la experimentó el rey Sancho I de León y le hizo perder 120 kilos

La primera dieta milagro de la historia la experimentó el rey Sancho I de León y le hizo perder 120 kilos

Su reinado fue fugaz, atribulado y polémico, pero Sancho I de León bien merece pasar a los libros de la historia patria. Y lo merece por dos razones de peso, nunca mejor dicho. La primera es que si en 958 lo descabalgaron del trono no fue por un juego de conjuras palaciegas y disputas entre nobles. O esas no fueron las únicas razones, al menos. El desencadenante fue su desorbitada panza, una barriga tan prominente que le valió el apodo de ‘el Gordo’ e hizo dudar a sus súbditos de si era la persona más idónea para el trono. La segunda es que puede presumir de haber completado la tal vez más exitosa (y temprana) “dieta milagro” de España.

Nos explicamos.

Cuando era chiquillo, en la década de 940, pocas razones había para pensar que Sancho pudiera convertirse algún día en un personaje relevante del reino de León. Su condición de tercer hijo varón de Ramiro II lo relegaba a un puesto secundario, por detrás de sus hermanos Vermudo (muerto en 944) y Ordoño. Y si la cuna no le había favorecido, su salud tampoco era boyante: no era un joven dado a dar largas cabalgadas o hacer ejercicios. Lo suyo eran más bien las comodidades de palacio, sobre todo las que se despachaban en fuentes, bien regadas con aceite.

De Ramiro ‘el Grande’ a Sancho ‘el Gordo’

Sancho1 Tumboa

Miniatura que representa al rey Sancho I de León.

A la mesa, el infante Sancho no se refrenaba. Cuentan que era dado a festines antológicos, con siete comidas al día, en ocasiones compuestas de 17 platos entre los que no faltaban los guisos con carne de caza. Quizás la historia exagere y haya deformado su figura, pero nos ha dejado al menos un dato para hacernos una idea de cómo de orondo era Sancho y hasta qué punto desarrolló una obesidad mórbida: se dice que, ya en su etapa adulta, llegó a pesar 240 kilos.

Si a su padre lo habían apodado Ramiro ‘el Grande’ —o ‘el Diablo’, como se referían a él sus enemigos— y a su predecesor Alfonso “el Monje”, a Sancho le colgaron un sobrenombre bastante menos épico y mucho más descriptivo: ‘el Craso’.

O directamente ‘el Gordo’.

Una cosa era sin embargo ser aficionado a los banquetes opíparos y otra muy distinta renunciar al trono y conformarse con el gobierno delegado del condado de Castilla, responsabilidad que le habían asignado en 944. Una vez fallecido su padre y con su hermano mayor convertido en Ordoño III, Sancho organizó una rebelón entre 954 y 955 para expulsarlo del poder. La treta le salió a medidas.

Su intento por derrocarlo a las bravas fue un fracaso rotundo, pero en un giro sorprendente oportuno para los intereses de Sancho, Ordoño III fallecía no mucho después, franqueándole así el ascenso en 956 a la corona de un reino que afrontaba momentos delicados por las tiranteces internas y las incursiones musulmanas.

Su panza tampoco ayudaba. Malo era pesar 240 kilos, pero peor compaginar semejante peso con el de una corona que exigía estar dispuesto a embutirse en la armadura. Como recuerda la profesora Margarita Torres en un artículo de la Real Academia de Historia (RAH), en el siglo X se esperaba de un rey que combinara ciertas cualidades: buen juicio, equilibrio, firmeza… y las habilidades propia de un caudillo de guerra. Para Sancho I hubiera sido muy difícil presentarse a lomos de un caballo en el campo de batalla, igual que pelear blandiendo una espada o incluso algo tan crucial para la corona como aportar descendencia.

Semejante condición minó su imagen entre la aristocracia del reino, que acabó perdiéndole el respeto. Añádasele a eso el recuerdo del fallido golpe de Sancho a su hermano Ordoño III y las decisiones que tomó una vez sentado en el trono, lo que le llevó por ejemplo a distanciarse de su tío, el influyente conde Fernán González, y saldrá un cóctel perfecto para la caída en desgracia de un monarca novicio.

Apenas dos años después de haber sido coronado en Compostela, ‘el Craso’ perdió su preciado cetro, que pasó en 958 —asedio mediante— al infante Ordoño Alfonso. Sancho logró salvar el pellejo y se refugió allí donde sabía que estaría seguro: en Navarra, con su abuela, la reina Toda, una anciana de más de 70 años.

La historia de Sancho I podría haber terminado entonces. Por fortuna su abuela materna era una mujer de recursos y decidió pedir ayuda a quien menos reparos tendría en conjurarse contra un monarca cristiano: Abderramán III, el califa de Córdoba, un aliado interesante tanto por su posición como por sus recursos. A su servicio tenía un médico reputado, el sabio judío Hasday ibn Shaprut, hombre hábil, políglota, culto y que podría ayudar al rey a superar su sobrepeso.

A cambio de la alianza con Abderramán, a la que se suman los navarros, los partidarios de Sancho I aceptaron entregar fortalezas en la frontera. No era mal pago para un movimiento que no mucho después, en abril de 959, le permitirá regresar triunfante a la capital de su reino mientras Ordoño IV, alias ‘el Malo’, se veía obligado a huir para acabar en Córdoba. Arrancaba la segunda y definitiva etapa del reinado de Sancho I, que duraría hasta su muerte, en 966.

Lo sorprendente es que —si creemos a la tradición— el Sancho que regresó exultante a León poco tenía que ver ya con el que había huido tiempo atrás para refugiarse en el castillo de su abuela materna. De hecho el apodo ‘Craso’ se le había quedaba grande. ¿La razón? La estricta “operación biquini” a la que le había sometido Shaprut antes de su retorno al trono, en tierras cordobesas.

El remedio fue tan efectivo que se dice que Sancho perdió más de 100 kg en cuestión de unas semanas. Antes de lanzarte a seguir la dieta del sabio judío es mejor que tomes nota sin embargo de qué necesitarás, según relatan divulgadores históricos entrevistados por ABC: infusiones, ejercicio, cuerdas… y aguja e hilo.

Difícil saber cuánto hay de real y cuánto de exageración en ese capítulo de la historia de Sancho I, pero según cuentan Shaprut mando que le cosieran la boca, dejándole apenas una apertura para que pudiera usar una pajita. Hay quien dice que durante buena parte de aquel calvario el rey permanecía atado de pies y manos para evitar que consiguiera comida. Para completarlo se sometía a baños de vapor y sesiones de ejercicio. Todo con tal de dejar de engullir y quemar grasa.

Probablemente no era la clase de terapia de adelgazamiento en la que pensaba Sancho, pero al menos arrojó resultados. Según las crónicas, perdió 120 kilos en cuestión de 40 días. La situación que se vivía en León no le permitía entregase a largos tratamientos para el sobrepeso. Aun así, el balance es más que llamativo:  tres kilos por día. Hoy hay expertos que cuestionan que el rey pudiera perder semejante carga en un mes por más estrictas que fuese la prohibición de alimentarse e intensas las sudadas a las que le sometía su médico.

Queda sin embargo su historia.

Y la crónica de un rey que vio cómo su trono se tambaleada por su sobrepeso.

Imagen de portada: Wikipedia

En Xataka: Cómo Alfonso XIII se convirtió en el primer gran promotor de cine porno en España


La noticia La primera dieta milagro de la historia la experimentó el rey Sancho I de León y le hizo perder 120 kilos fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

China ha iniciado su contraataque: las sanciones contra la estadounidense Micron ya están en marcha, según SCMP

China ha iniciado su contraataque: las sanciones contra la estadounidense Micron ya están en marcha, según SCMP

La respuesta de China ya ha llegado. El pasado 31 de marzo la Administración del Ciberespacio de China (CAC por su sigla en inglés), que es el regulador chino de internet, inició una investigación con el propósito de auditar a Micron Technology, el principal fabricante de chips de memoria estadounidense. Este movimiento consolida la reacción de este gigantesco país asiático a la presión que la alianza liderada por EEUU está ejerciendo sobre su industria de los semiconductores.

La resolución final de CAC no ha tardado en llegar. Hace apenas una semana este organismo regulador concluyó que sus sospechas acerca de los chips de Micron estaban bien fundadas. Según el regulador chino de internet los productos de esta empresa estadounidense comprometen la seguridad de sus redes y la información crítica vinculada a la cadena de suministro de China, por lo que era posible prever que más pronto que tarde Micron saldría malparada. Ese momento ya ha llegado.

Lenovo y otras grandes empresas chinas ya no compran memorias a Micron Technology

Aunque la resolución inicial de CAC no refleja con precisión qué riesgos ha identificado en los circuitos integrados de esta empresa norteamericana era razonable prever que en algún momento la sanción de la Administración china entraría en vigor. Al fin y al cabo el Gobierno de Xi Jinping está respondiendo a EEUU en el mismo tono utilizado por la Administración de Donald Trump primero y la de Joe Biden después con el propósito de marcar su línea roja.

Las sanciones que ha puesto en marcha el Gobierno chino van a tener un impacto profundo en los resultados económicos de Micron

Según la publicación South China Morning Post (SCMP) los mayores fabricantes de servidores de China ya han dejado de comprar módulos de memoria DRAM que contienen chips de Micron. Lenovo es uno de ellos, y, además, es uno de los mejores clientes de esta empresa estadounidense, por lo que es razonable asumir que las sanciones que ha puesto en marcha el Gobierno chino van a tener un impacto profundo en los resultados económicos de este fabricante de memorias.

Durante 2022 el 11% de los ingresos de Micron procedió del mercado chino. Esta empresa cerró el año pasado con una facturación total de 30.800 millones de dólares, por lo que casi 3.400 millones procedieron de las compañías chinas. No cabe duda de que es muchísimo dinero. Esto nos invita a preguntarnos a qué empresa van a comprar en adelante los chips de memoria Lenovo y las demás corporaciones chinas, y la mejor posicionada es Samsung.

El Gobierno de EEUU conoce el importantísimo papel interpretado por Corea del Sur en el conflicto que sostiene con China, por lo que ha pedido a su homólogo surcoreano que Samsung y SK Hynix, que son los principales competidores de Micron, dejen de vender sus chips de memoria a las empresas chinas como medida de presión. Todavía no está del todo claro qué hará el Gobierno de Corea del Sur, pero lo más probable es que mantenga su alineación con la Administración de Joe Biden. Y en ese caso con toda seguridad Samsung y SK Hynix tendrán que ser resarcidas por Estados Unidos. Veremos qué nos depara el próximo capítulo de este culebrón.

Imagen de portada: Micron

Más información: SCMP

En Xataka: La guerra tecnológica entre China y EEUU tiene ahora mismo un ganador claro. Y no es ninguno de los dos


La noticia China ha iniciado su contraataque: las sanciones contra la estadounidense Micron ya están en marcha, según SCMP fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .