Mi Blog

June 1, 2023

Technology
Adriana P

Cómo sincronizar tus contactos de Android y cómo evitar que Google los borre

Cómo sincronizar tus contactos de Android y cómo evitar que Google los borre

Vamos a explicarte cómo sincronizar tus contactos de Android, y cómo evitar que se pierdan. No es que Google vaya a borrar tus contactos deliberadamente, solo que con su nuevo sistema de sincronización, se borrarán del móvil los contactos que estuvieran sincronizados si ahora han dejado de estarlo.

Aquí, hay que ser claros con una cosa. Si mantienes los contactos de Android activados, no vas a perderlos. Y si nunca los has sincronizado, tampoco. Simplemente, si desactivas la sincronización se borrarán del móvil los que estuvieran en la nube, de forma que si no los tienes en el móvil no podrás usarlos.

Hasta ahora, los contactos sincronizados de Google se mantenían en el móvil si desactivabas la sincronización, pero ahora esto ha cambiado. Eso sí, recuperarás los contactos si vuelves a activar la sincronización, y te ahí que vayamos a enseñarte cómo hacerlo.

La ventaja de tener los contactos sincronizados es que se añadirán automáticamente a cualquier nuevo móvil Android en el que utilices la misma cuenta de Google. Además, también vas a poder consultar y gestionar los contactos online, en la página contacts.google.com.

Cómo sincronizar tus contactos de Android

Corregir Gestionar

Para sincronizar los contactos, tienes que entrar en la app Contactos creada de Google. Si tu móvil no la tiene, puedes bajarla de Google Play. Una vez dentro de la aplicación, pulsa en Corregir y gestionar, aunque también puedes pulsar en tu imagen de perfil arriba a la derecha.

Ajustes

Elijas el camino que elijas, lo que tienes que hacer es entrar en los ajustes de la app Contactos. Es muy visible en Corregir y gestionar, pero si pulsas en tu imagen de perfil también la tendrás en las opciones que se despliegan.

Ajustes Sincronizacion

Dentro de los ajustes de la app Contactos, ahora tienes que pulsar en Ajustes de sincronización de Contactos de Google, que es la opción que te va a aparecer en primer lugar.

Opciones Sincronizar

Irás a la pantalla de Sincronizar Contactos de Google, donde vas a ver el estado de la sincronización. Aquí, vas a poder activar la sincronización con la nube y sincronizar también los contactos de tu dispositivo. Son opciones distintas, pero útiles ambas.

Opciones Sinc

Y en estas dos opciones, vas a tener un interruptor para activar la sincronización. Con la sincronización normal, los contactos que tengas en tu cuenta de Google se sincronizarán en el móvil. Y con la segunda, también añadirás todos los contactos que tengas en el móvil o tu tarjeta SIM a la nube, para que se añadan a la lista.

En Xataka Basics | Android 13: guía con 41 funciones y trucos para exprimir el sistema operativo móvil


La noticia Cómo sincronizar tus contactos de Android y cómo evitar que Google los borre fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

“Tengamos la mente abierta”: la NASA se pronuncia al fin sobre los últimos OVNIs supuestamente avistados

La NASA y otras administraciones llevan ya un tiempo tomándose muy en serio el tema de los avistamientos de los “fenómenos anómalos no identificados” (UAP por sus siglas en inglés). Lejos de la mera credulidad, las autoridades norteamericanas analizan con detalle estos casos. Adminte sin embargo que aún necesitan mucha información para esclarecer los casos más enigmáticos.

Puertas abiertas. El panel de expertos creado el año pasado por la NASA para el estudio de los UAP dio ayer su primera conferencia pública. En la charla se comentaron algunas de las consideraciones clave de los expertos, entre las que destacó la idea de que aún hace falta mucha información para lograr abordar el tema.

La conferencia ha sido un nuevo ejemplo del nuevo compromiso de las autoridades por una investigación más abierta de estos fenómenos. Muchos de los datos compilados proceden, destacaron, de instituciones y agentes civiles.

En la conferencia también tomó parte Seán Kirkpatrick, director de la AARO (All-domain Anomaly Resolution Office), el departamento abierto por el Ministerio de Defensa estadounidense para la investigación de este tipo de fenómenos. Desde la oficina, creada también el año pasado, se invitó a una colaboración más estrecha entre la agencia espacial y el Pentágono.

De los objetos a los fenómenos. El análisis crítico de estos eventos también ha pasado por cambiarles el nombre. Antaño se hablaba de objetos volantes no identificados (los OVNI de toda la vida), sin embargo la terminología actual es la de fenómenos aéreos no identificados, UAP. El motivo es evidente: no sabemos lo que son, siquiera si son “objetos” al uso.

Esto concuerda con otra de las ideas planteadas durante el encuentro: la de que no tenemos ningún indicio para pensar que estos eventos tienen relación alguna con la existencia de vida en otros planetas. Esta hipótesis no es descartable, pero la identificación de OVNIs o UAPs con vida extraterrestre no es el punto de partida de este análisis.

Más y mejores datos. Los ponentes del encuentro destacaron el planteamiento científico de la iniciativa. Sin embargo pusieron de relieve el hecho de que los esfuerzos para esclarecer estos fenómenos anómalos requerirá de la capacidad de las autoridades de compilar mejor los datos.

“Si tuviera que resumir en una línea lo que siento que hemos aprendido es que necesitamos datos de alta calidad” aseguraba David Spergel, miembro del equipo de la NASA. “Los datos existentes hoy en día y los informes de testigos por sí solos son insuficientes para proveer de pruebas concluyentes sobre la naturaleza y origen de cada evento UAP.”

Diversidad de fuentes. La información compilada por las distintas agencias estadounidenses procede de un inmenso número de fuentes, desde las cámaras de móviles a los sofisticados sistemas de los drones militares. De hecho puede verse en los datos ofrecidos por Kirkpatrick una abundancia de UAPs en oriente medio, probablemente debida a la presencia militar estadounidense en la zona.

Esto, junto al reciente recuerdo del globo espía que sobrevoló Norteamérica recientemente, nos hacen ver que el origen de estos fenómenos puede ser tan mundano como el espionaje y la actividad militar.

Hoja de ruta. El trabajo del grupo de trabajo de la NASA no es la resolución caso por caso de estos fenómenos, sino la creación de una “hoja de ruta” que guíe futuros análisis. Esta hoja de ruta quedará plasmada en un informe que podría ser publicado hacia finales de julio. En este sentido, la conferencia sirvió como adelanto de este futuro informe.

En Xataka | Es normal que EEUU y China encuentren ahora más “OVNIs”: estamos mirando mejor el cielo que antes

Imagen | Departamento de Defensa de los EE.UU.


La noticia “Tengamos la mente abierta”: la NASA se pronuncia al fin sobre los últimos OVNIs supuestamente avistados fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Ya es oficial: así se repartirán Orange y Vodafone el 5G en los trenes de alta velocidad españoles

Ya es oficial: así se repartirán Orange y Vodafone el 5G en los trenes de alta velocidad españoles

Adif, la entidad pública que se encarga de administrar las infraestructuras ferroviarias, sacó a concurso las licitaciones para desplegar una red neutra 5G en cinco corredores de AVE que aún no cuentan con cobertura de voz y de datos bajo 5G.

En marzo, supimos que Telefónica había sido excluida de la convocatoria del futuro contrato, licitado en un valor de 98,8 millones de euros. Sólo optarían a él Orange y Vodafone, y ya sabemos cómo se lo van a repartir.

Dos corredores para Vodafone y tres para Orange

Vodafone ha sido la primera en anunciarlo oficialmente. La UTE formada por la teleco británica y la Sociedad Española de Empresas Industriales SA (SEMI) se ha adjudicado el contrato para dotar de 5G a los trazados de Alta Velocidad de Albacete-Alicante y Barcelona-Figueras.

Tren 5g 02

El importe del contrato correspondiente a estos dos tramos supera los 25,5 millones de euros, tiene una duración de 5 años e incluye el diseño, construcción, instalación y mantenimiento de las infraestructuras de 700 y 800 Mhz para llevar el 5G a esos dos trazados de la Alta Velocidad Española.

La SEMI se encargará de la ingeniería y construcción de obra civil, mientras que Vodafone desplegará la red 5G, usando para ello tecnología de Ericsson. El propietario de esa red en última instancia será Adif.

El despliegue tendrá que estar terminado antes de diciembre de 2025 y el mantenimiento se extenderá hasta diciembre de 2028.

Orange, por su parte, ha conseguido dos de los tres lotes licitados por un importe de 71,6 millones de euros. Por un lado, Adif le ha adjudicado el lote 1 con una oferta de 28,9 millones de euros que incluye dos corredores: Plasencia-Cáceres-Badajoz y el Granada-Antequera.

Y por otro, se ha hecho con el lote 2, el de mayor importe de los tres, con una oferta de 42,7 millones. Incluye el corredor de alta velocidad que discurre entre Olmedo y Ourense. El operador francés también empleará la tecnología de Ericsson para el despliegue de la red 5G en todos los trazados. 

Imágenes | Vodafone

En Xataka | Adif sabía que los trenes de Renfe no entraban en los túneles de Cantabria. Y aún así cometió el mismo error


La noticia Ya es oficial: así se repartirán Orange y Vodafone el 5G en los trenes de alta velocidad españoles fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Technology
Adriana P

Motorola Razr 40 y 40 Ultra, primeras impresiones: un gran golpe en calidad-precio para gobernar el reino de los plegables tipo concha

Motorola Razr 40 y 40 Ultra, primeras impresiones: un gran golpe en calidad-precio para gobernar el reino de los plegables tipo concha

Sólo hace unos meses que llegó a España el Motorola Razr 2022 como la mayor apuesta de Motorola en el terreno de los plegables. Tipo concha, eso sí. Y sin esperar demasiado, la firma propiedad de Lenovo ha lanzado no uno, sino dos nuevos smartphones para este nicho que, al menos sobre el papel, apuntan bien alto.

Se tratan de los Motorola Razr 40 y Motorola Razr 40 Ultra, dispositivos con los que ya hemos podido trastear en Xataka. No tanto como para traer un análisis completo, pero sí una primera toma de contacto con la que ya podemos intuir la elevada apuesta de la marca. Aunque, eso sí, no son perfectos.

Consigue los mejores ofertones en iPhone 12 pasándote al reacondicionado: lo mejor de la electrónica, renovado por profesionales, con 2 años de garantía, 30 días de prueba y atención al cliente. Ahorra en impacto al planeta y ahorra con los mejores precios en tecnología en Back Market.

Consejo ofrecido por la marca

Ficha técnica de los Motorola Razr 40 y Motorola Razr 40 Ultra

MOTOROLA RAZR 40

MOTOROLA RAZR 40 ULTRA

Dimensiones y peso

Plegado: 88,24 x 73,95 x 15,8 mm

Desplegado: 170,82 x 73,95 x 7,35 mm 188,6 gramos

Plegado: 88,42 x 73,95 x 15,1 mm

Desplegado: 170,83 x 73,95 x 6,9 mm 184,5 gramos (Magenta) y 188,5 gramos (Negro y Azul)

Pantalla externa

pOLED de 1,5 pulgadas

Resolución de 194 x 368p

282 ppi

120 Hz de tasa de refresco

HDR10+

Relación de aspecto 2:1

Brillo máximo de 1.000 nits

pOLED de 3,6 pulgadas

Resolución de 1.066 x 1.056p

433 ppi

144 Hz de tasa de refresco

HDR10+

Relación de aspecto 1:1

Brillo máximo de 1.100 nits

Pantalla interna

pOLED plegable de 6,9 pulgadas

Resolución de 2.640 x 1.080p

433 ppi

144 Hz de tasa de refresco

HDR10+ Relación de aspecto 22:9

Brillo máximo de 1.400 nits

pOLED plegable de 6,9 pulgadas

Resolución de 2.640 x 1.080p

433 ppi

165 Hz de tasa de refresco

HDR10+

Relación de aspecto 22:9

Brillo máximo de 1.400 nits

Procesador

Qualcomm Snapdragon 7 Gen 1

Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1

RAM

8 GB LPDDR5

8/12 GB LPDDR5

Almacenamiento

128/256 GB UFS 3.1

256/512 GB UFS 3.1

Cámara delantera

32 Mpx f/2,4

32 Mpx f/2,4

Cámaras traseras

Principal: 64 Mpx f/1,7 OIS

Gran angular: 13 Mpx f/2,2

Principal: 12 Mpx f/1,5 OIS

Gran angular: 13 Mpx f/2,2

Batería

4.200 mAh

30 W de carga rápida por cable

5 W de carga inalámbrica

3.800 mAh

30 W de carga rápida por cable 5 W de carga inalámbrica

Software

Android 13

Android 13

Conectividad

WiFi 6E

5G

Bluetooth 5.3

GPS

USB-C (USB 2.0)

WiFi 6E

5G

Bluetooth 5.3

GPS

USB-C (USB 2.0)

Otros

Sensor de huellas en el lateral

Sensor de huellas en el lateral

Precio

899,99 euros

1.199,99 euros

Dos estilos similares en concepto, aunque con una evidente diferencia: las pantallas

Si observamos ambos terminales plegados por la cara en la que figura el logo de Motorola, probablemente pensemos que son dos dispositivos idénticos, pero en absoluto lo son. Basta con girarlos para ver que la pantalla exterior es completamente diferente en ambos casos. Tanto por tamaño, como por prestaciones.

El Motorola Razr 40 incluye una pantalla externa “estándar” de 1,5 pulgadas muy similar a la vista en anteriores generaciones de ‘Razr’ y de otras compañías. Su objetivo no va más allá de servir como indicador de la hora y aportar otras informaciones como el tiempo o el calendario. Es también funcional en lo referente a recibir llamadas, por ejemplo, pero poco más.

Imagen 3 Razr 40

Sin embargo, la pantalla exterior es la estrella y elemento más diferencial del modelo ‘Ultra’. Y diferencial no sólo con su hermano pequeño, sino también con otros competidores. Se trata de un panel que alcanza las 3,6 pulgadas, tamaño que sin ser apto hoy día para un uso completo, sirve para mucho más que obtener información visual.

Motorola ha creado una interfaz dedicada en colaboración con Google. Se organiza en varias pantallas a las que la compañía llama “paneles” y deslizando con el dedo podemos tener acceso a widgets en los que ver el tiempo y otras informaciones como en el Razr 40, pero también acceso casi completo a aplicaciones como Google Maps Spotify y apps de correo electrónico.

Imagen 4 Razr 40

El “casi completo” viene porque al final es una interfaz mucho más reducida en dimensiones, pero es perfectamente usable. Para Spotify anuncian (aún no está disponible) una interfaz en la que acceder rápidamente a los playlist más populares, así como el reproductor. En Google Maps podemos ver las indicaciones de una ruta de forma clara y en lo referente al correo podemos incluso escribir un email desde esta misma pantalla. Visualmente no es lo más cómodo, pero el teclado sí lo es, dado que tiene las mismas dimensiones que cuando lo usamos con el móvil desplegado.

Imagen 5 Razr 40

Una curiosidad que añade Motorola y que particularmente nos ha gustado, pese a que al final sea un detalle sin más, es que añaden una curiosa pantalla de bloqueo para esa pantalla exterior en el ‘Ultra’ protagonizada por una especie de oso que va cambiando a lo largo del día. Por ejemplo, en la mañana le vemos somnoliento, a medio día le vemos a tope trabajando con un ordenador y cuando cae la noche le vemos acostado. Se puede ir variando de escena con pulsar la pantalla.

Imagen 6 Razr 40

Si hablamos de las pantallas interiores de ambos dispositivos, nos encontramos con más similitudes en lo referente a tamaño con sus 6,9 pulgadas. Eso sí, en el Razr 40 se notan unos biseles algo más pronunciados, aunque nada dramático. También cambia la tasa de refresco, de 144 Hz en el normal y de 165 Hz en el ‘Ultra’.

Materiales diferentes entre ellos y buenas sensaciones en mano

La experiencia teniéndo ambos dispositivos en la mano es agradable. Se sienten cómodos y sin temor a que resabalen. Tienen diferentes materiales, con cuero vegano en todas las versiones del Motorola Razr 40 y en la versión de color magenta del Razr 40 Ultra. De este último tenemos  opciones en color azul y negro, los cuales están construidos con materiales más metalizados.

Imagen 7 Razr 40

Ahora bien, hay varios elementos que no nos agradaron, por mucho que puedan ser entendibles en este concepto de smartphone. El primero es que, sin quitar que sean cómodos, al final estamos ante móviles que tienden a ser más altos de lo habitual y eso dificulta un tanto la interacción con elementos que estén en la parte superior (cuando están desplegados).

Por otro lado, la pantalla exterior del ‘Ultra’ es muy sucia. No es algo que notemos especialmente cuando está encendida, pero sí al estar apagada. Se percibe como un espejo que atrae con relativa facilidad las huellas, por lo que si eres un maniático de ello, la gamuza será un accesorio imprescindible.

Imagen 8 Razr 40

Otros elementos que hemos notado algo flojos, literalmente, es el sonido. Pese a contar ambos con altavoces estéreo compatibles con Dolby Atmos, se sienten con un volumen demasiado bajo, aunque la calidad sea buena. No hemos podido experimentar tanto como nos gustaría y además estábamos en un entorno con muchas personas, pero tampoco es que hubiese demasiado ruido y en el máximo volumen costaba entender lo que se decía en un vídeo.

Retomando las pantallas, esta vez las principales ya desplegadas, tenemos que responder a la gran pregunta de los plegables: ¿Se nota el pliegue? Visualmente no y lo pudimos probar con diferentes ángulos, con luz incidiendo directamente y más en la sombra. En ciertos momentos sí se percibe, pero no en exceso o hasta el punto de ser molesto. En lo que al tacto se refiere, es inevitable que se note. No da sensación de fragilidad, pero al interactuar con esa zona de la pantalla se percibe.

Imagen 9 Razr 40

El otro asunto es la dureza de la bisagra a la hora de plegar y desplegar. En el modelo ‘Ultra’, normal. No cuesta abrir y cerrar incluso con una mano. Sin embargo, en el modelo estándar la notamos algo más dura. Será probablemente cuestión de darle uso para que ‘afloje’ un poco, pero es lo que notamos. En cualquier caso, en ambos dispositivos se nota seguridad a la hora de tenerlos abiertos en diferentes ángulos sin temor a que se cierren o se abran de golpe.

Batería: punto débil de muchos plegables y también de estos

Es complicado, por no decir imposible, hacer un análisis de autonomía de dos dispositivos con los que apenas hemos podido interactuar unos minutos. Al menos si queremos que sea algo fiable. Por ello nos quedamos con lo que nos dicen ambos sobre el papel, viendo sus capacidades.

Imagen 10 Razr 40

Las particularidades de los plegables tipo concha hacen que de serie estemos ya muy alejados de los 5.000 mAh que se estandarizan en smartphones de todas las gamas. No obstante, ambos quedan por debajo de uno de sus competidores directos, el OPPO Find N2 Flip, aunque sí superan al Samsung Galaxy Z Flip4. Estos últimos cuentan con 4.300 y 3.700 mAh, teniendo en los de Motorola 4.200 mAh para el Razr 40 y 3.800 mAh para el Razr 40 Ultra.

La justificación de que el modelo más avanzado venga con menor capacidad radica en la integración de una pantalla exterior más grande, la cual parece suponer un doble castigo en términos de batería. Esto lo decimos al intuir que las funcionalidades añadidas y el mayor tamaño de la pantalla externa del ‘Ultra’ aumentarán más el consumo.

Respecto a la carga, ambos admiten carga rápida de 30 W. No es que sean grandes velocidades, pero nuevamente chocamos con un segmento como el de los plegables en el que tampoco es sencillo integrar barbaridades de potencias. La buena noticia es que vendrá el cargador en la caja y que también pueden cargarse de forma inalámbrica. Eso sí, limitada a 5 W en el caso de esta última.

Corazón Qualcomm en chips que nos dan muy buenas sensaciones

Otra vez, nos debemos fiar más de lo que dicen las especificaciones y de experiencias previas con otros terminales cuando nos referimos al rendimiento de estos Motorola Razr 40 y 40 Ultra. No obstante, sí debemos decir que durante nuestra toma de contacto, no tuvimos ningún problema. Ni lag, ni calentamiento, ni nada de nada.

Imagen 11 Razr 40

El Razr 40 parte con un chip de gama media-alta como es el Snapdragon 7 Gen 1. El formato, precio y otras especificaciones denotan que realmente es engañoso porque queda a caballo de la gama media y alta. Pudimos ya probar este chip en dispositivos como el Xiaomi 13 Lite, en el cual obtuvimos una gran experiencia en este punto y esperamos que ocurra lo mismo en este plegable de Motorola.

Respecto al Razr 40 Ultra nos encontramos con un viejo conocido como es el Snapdragon 8+ Gen 1. Es el segundo chip de gama alta más reciente de Qualcomm y lo conocemos bien. Tanto como que el antecesor de estos plegables, el Razr 2022, ya lo incluía. Y si bien puede ser reprochable repetir en este componente, lo cierto es que en la práctica aportó un excelente rendimiento que, esperamos, se repita en este nuevo modelo.

Un gran sacrificio fotográfico para el ‘Ultra’

Imagen 12 Razr 40

Nuevamente nos vemos obligados a ceñirnos a lo que dictan las especificaciones para hablar de cámara, considerando que nuestras pruebas han sido muy escasas como para dictaminar en qué punto se encuentran. Aquí es el ‘Ultra’ el que más perjudicado parece venir, dado que tiene cámaras principales que a priori son inferiores tanto a las de su hermano pequeño, como a su propia cámara frontal.

Empezando por el modelo normal, encontramos una cámara selfie de 32 megapíxeles y, ya en la trasera, una principal de 64 megapíxeles con estabilización óptica de imagen y a la que acompaña un gran angular de 13 megapíxeles. Para el ‘Ultra’ tenemos idéntica cámara frontal e idéntico gran angular en la trasera que ejerce también de macro, pero tiene una principal de 12 megapíxeles (también con estabilización).

Motorola justifica esa menor resolución de la cámara principal del ‘Ultra’ como un sacrificio para poder integrar la pantalla exterior a su alrededor. Destacan también que ofrece tecnología Dual Pixel de la que carece la frontal. Hablan también de que son lentes de Sony, aunque sin especificar cuál exactamente.

Imagen 13 Razr 40

Un punto interesante para este apartado es que la ya comentada pantalla exterior sirve también para hacer mejores fotografías. Y es que en ella se refleja lo que se capta a través de las cámaras traseras y, poniéndolo en una posición acertada, podemos hacernos selfies (individuales o en grupo) con mucho más acierto.

Android 13 casi puro y tecnología Lenovo aplicada a smartphones

Como en el resto de dispositivos móviles de Motorola, nos encontramos con My UX, una capa de personalización propia del fabricante y que se basa en lo último de Google: Android 13. Se trata de una capa con muy pocos añadidos respecto a lo que podemos encontrar en un Pixel mismamente.

Imagen 14 Razr 40

Sí añaden elementos ya comunes en los últimos flagship de la marca, como es la app ‘Ready for’ con la que el smartphone se puede comunicar con un ordenador Windows para, por ejemplo, compartir el portapapeles o usar la cámara del móvil para una videollamada que se esté haciendo en el PC. También la app ‘Moto Secure’ está integrada, siendo esta un panel de seguridad de fácil acceso que, entre otras cosas, permite ocultar apps, crear carpetas seguras o codificar el PIN del dispositivo.

Sorpresas en el precio (para bien)

Yendo al grano, el Motorola Razr 40 es el plegable más económico en su lanzamiento. Cierto es que otros competidores pueden estar ahora más baratos gracias a descuentos y ofertas de las tiendas, pero de inicio, es el más económico. Las renuncias que hace en términos de rendimiento o de diseño, pueden justificarlo. O no, todo se verá si tenemos la oportunidad de analizarlo, pero el dato es que cuesta 899,99 euros.

Imagen 15 Razr 40

El Motorola Razr 40 Ultra cuesta 300 euros más. Mantiene su precio de 1.199 euros respecto al Razr 2022, lo cual es buena noticia en estos tiempos y viendo que incluye mejoras en diseño y batería. Sin embargo, no es que se pueda catalogar precisamente como un móvil económico. Como en el anterior caso, una vez podamos probarlo a fondo, podremos sacar mejores conclusiones.

Respecto a fechas de lanzamiento, el Motorola Razr 40 Ultra está ya disponible para su compra en España y otros territorios europeos. Sin embargo, habrá que esperar algo más para el Motorola Razr 40, del cual sabemos su precio, aunque no su disponibilidad. Dicen en Motorola que será a mediados de este mes de junio, por lo que estaremos atentos para saber cuál es su fecha exacta de lanzamiento.

Imagen 16 Razr 40

Como ya hemos venido diciendo, estaremos encantados de poder probar más a fondo estos terminales y traer una review más completa en la que extraer al completo todas las virtudes y rendimiento. Quitando algunos extraños como lo visto en las cámaras principales del ‘Ultra’, lo cierto es que traen buenos ingredientes para ser considerados en el TOP. El aliciente del precio en el modelo ‘normal’ también no llama la atención, pero la competencia es cada vez más dura en este nicho y cada detalle cuenta.

Imágenes | Xataka

En Xataka | El futuro del smartphone son los plegables. Tan solo tienen dos problemas que superar


La noticia Motorola Razr 40 y 40 Ultra, primeras impresiones: un gran golpe en calidad-precio para gobernar el reino de los plegables tipo concha fue publicada originalmente en Xataka por Álvaro García M. .

Technology
Adriana P

‘Black Mirror’ desvela en su tráiler el inesperado objetivo de sus nuevos episodios: la propia Netflix

'Black Mirror' desvela en su tráiler el inesperado objetivo de sus nuevos episodios: la propia Netflix

El regreso de ‘Black Mirror’, aunque muy esperado, suscitaba algunas dudas, especialmente después de que sus últimos episodios en Netflix bajaran un poco el nivel de sus gloriosas primeras temporadas en la BBC. Aún así, recordábamos tan vívidamente el impacto que supuso una serie que en su momento planteó distopías de lo cotidiano perfectamente reconocibles que estábamos dispuestos a darle una nueva oportunidad. Aunque la perspectiva de que Charlie Brooker volviera a engarzar una diatriba contra las redes sociales daba un poco de pereza.

Las buenas noticias son que en su último tráiler antes del regreso de la serie el próximo 15 de junio no hay menciones a redes sociales. Y sin embargo, sí que las hay a… Netflix. El tráiler presenta una plataforma de streaming, Streamberry, donde una “S” enorme es la alternativa a la “N” de Netflix, y se abre con un menú que todos reconocemos: es idéntico al de Netflix y, por extensión, el de cualquier plataforma de streaming y sus habituales mensajes de “Recomendado para ti” y similares.

El tráiler se centra especialmente en uno de los episodios, ‘Joan Is Awful’, en el que parece que una espectadora de Streamberry está viendo replicados los episodios más lamentables de su día a día en una serie interpretada por Salma Hayek. El avance también presenta títulos e imágenes del resto de los episodios: ‘Loch Henry’ (también con referencias al audiovisual actual, en esta ocasión con el tradicional equipo de rodaje de documentales en parajes perdidos), ‘Beyond the Sea’, ‘Mazey Day’ y ‘Demon 79’.

Cada uno de los episodios parece tener su propia identidad y hasta sello visual, como sucede con el último episodio, planteado como una película de terror de los años setenta. El espectacular reparto está encabezado por Aaron Paul, Josh Hartnett, Kate Mara, Michael Cera, Monica Dolan, Myha’la Herrold, Rory Culkin o Salma Hayek, entre muchos otros.

Cabecera: Netflix

En Xataka | ‘Black Mirror: Bandersnatch’ es más interesante por su propuesta interactiva que por su convencional historia


La noticia ‘Black Mirror’ desvela en su tráiler el inesperado objetivo de sus nuevos episodios: la propia Netflix fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Esta rareza arrasa en Netflix: una inquietante película de terror que pasó desapercibida en cines hace solo unas semanas

Esta rareza arrasa en Netflix: una inquietante película de terror que pasó desapercibida en cines hace solo unas semanas

No estamos acostumbrados a ver este tipo de películas en el cine español. Y cuando las vemos, a menudo les pasa como a esta: aguantan un par de semanas en salas y desaparecen durante meses. En este caso, la distribución se limitó a solo unas semanas porque poco después ya estaba en Netflix, coproductora de esta ‘Tin & Tina‘ dirigida y escrita por Rubin Stein a partir de un cortometraje propio.

La película plantea un argumento que bebe de una serie de elementos presentes tanto en nuestra historia más negra como en nuestra cultura pop: una pareja joven y recién casada pierde los bebés que estaban esperando al mismo tiempo que la madre deja de creer en Dios. Con la esperanza de recuperarla acude junto a su marido a un convento de monjas con niños huérfanos y acaban adoptando a dos hermanos albinos de siete años obsesionados con la religión católica.

Un punto de partida que podría ser la base de una película de terror blasfemo, o una de niños diabólicos. Pero Stein le inyecta unas buenas dosis de excentricidad y locura estética apoyada en las excelentes interpretaciones no solo de los dos niños que dan título a la película (Carlos G. Morollón y Anastasia Russo, un increíble acierto de casting), sino también a unos Milena Smit y Jaime Lorente muy conscientes de que la película necesita tanta tragedia como sátira.

Aunque el ritmo de la película no siempre se sostiene en lo más alto y las referencias a los ochenta son resultonas (incluida Teresa Rabal) pero no todas tienen el sentido corrosivo deseable, ‘Tin & Tina’ es una potente muestra de fantástico español hecho al margen de las modas y las taquillas. No es de extrañar que su excéntrica propuesta se haya acomodado en el número 1 de lo más visto en España en la plataforma. Siempre es positivo que lo raro se vea premiado.

Cabecera: Netflix

En Xataka | ‘Black Mirror’ desvela en su tráiler el inesperado objetivo de sus nuevos episodios: la propia Netflix


La noticia Esta rareza arrasa en Netflix: una inquietante película de terror que pasó desapercibida en cines hace solo unas semanas fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Estados Unidos y Europa tienen posiciones opuestas para regular la IA. Hay una tercera vía: Japón

Estados Unidos y Europa tienen posiciones opuestas para regular la IA. Hay una tercera vía: Japón

Suele ocurrir que la regulación en el campo de la tecnología va varios pasos por detrás. Precisamente eso es lo que se está intentando evitar en el campo de la inteligencia artificial, donde la explosión de ChatGPT ha hecho que se advierta de los riesgos que pueden tener estos modelos de IA generativa. Varios países están ya poniéndose en marcha para regular la IA, pero por ahora no parece fácil llegar a un consenso.

EEUU. Según Bloomberg, el gobierno de Joe Biden parece estar dividido acerca de cómo regular la IA. Mientras que algunos miembros del gobierno apoyan las estrictas medidas que la Unión Europea ha planteado para productos como ChatGPT o Dall-E 2. Otros creen que una regulación tan fuerte puede poner a Estados Unidos en desventaja.

Recordando las redes sociales. Gina Raimondo, Secretaria de Comercio en EEUU, comparaba estos avances en IA con lo que ocurrió con las redes sociales. Con los años parece claro que debería haberse restringido su desarrollo, pero es que ahora “hay mucho más en juego”, explicaba en el reciente evento Trade and Technology Council que EEUU y la UE han celebrado en Suecia. Según Raimondo “el hecho de que puedas hacerlo no significa que debas hacerlo”.

Europa y su AI Act. Mientras, en Europa ya se está perfilando esa AI Act que para algunos es demasiado restrictiva. Entre otras cosas, forzaría a los desarrolladores de estas soluciones a documentar si han usado material con copyright para entrenar sus modelos y hacer un seguimiento detallado de cómo se está usando esa información. La UE será probablemente el primero en restringir el uso y desarrollo de la IA, pero sigue sin quedar claro cuáles serán los términos finales de esa regulación.

Vestager avisa. Margethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, explicaba en ese encuentro cómo “podemos impulsar algo que hará que todos nos sintamos mucho más cómodos con el hecho de que la IA generativa ya está en el mundo y se está desarrollando a velocidades asombrosas”.

La regulación ya va tarde. A pesar de los esfuerzos de la UE por acelerar en este ámbito, la AI Act aún sigue en proceso legislativo. Vestager explicaba que “en el mejor de los casos tomará efecto en dos años y medio o tres años. Eso, obviamente, es demasiado tarde. Necesitamos actuar ya”. Para la mandataria europea es necesario que haya acuerdos específicos y no solo declaraciones genéricas.

¿Está Europa yendo contra EEUU? En Bloomberg añaden otro punto importante: la regulación europea en materia tecnológica afecta muy especialmente —y lo hemos visto con las multas multimillonarias— a las empresas norteamericanas. Esa industria ha criticado a Biden por no apoyarla más, y con esta nueva regulación podría repetirse esa forma de coartar el desarrollo tecnológico de EEUU al limitar su alcance, al menos en el viejo continente.

Altman ya avisó: si la UE sigue por ese camino, peligro. El CEO de OpenAI realizó una gira por varios países europeos y se reunió con los reguladores para hablar sobre el crítico tema de la regulación. Su opinión sobre la AI Act de la Unión Europea parece ser clara: la ve demasiado restrictiva, y de hecho comentó que “trataremos de cumplir [con la regulación], pero si no podemos dejaremos de operar [en la UE]”.

Japón. El gobierno japonés plantea una regulación más laxa, y su objetivo es según Japan News promover el uso de IA generativa y fortalecer las capacidades de Japón para desarrollar este tipo de modelos. Eso sí, solucionando problemas como la violación del copyright o la exposición de datos confidenciales.

Alianza con EEUU. El borrador de la llamada “Integrated Innovation Strategy for 2023” revela cómo esta tecnología tiene el potencial de mejorar la productividad y solucionar problemas sociales. Además plantea un plan para establecer el llamado Global Startup Campus, un centro de I+D conjunto de Japón y EEUU que promocione la “ciencia abierta” utilizando la información de instituciones académicas y de investigación para beneficiar a la sociedad.

G7. Este grupo que engloba a las grandes potencias mundiales acordó hace unos días la creación de un foro intergubernamental llamado el “Hiroshima AI Process” con un objetivo: debatir sobre el auge de las herramientas de inteligencia artificial y plantear una regulación conjunta para esta tecnología. Se espera que de ese debate se planteen estándares internacionales para lograr que la IA sea “digna de confianza” y que esté “alineada con nuestros valores democráticos comunes”, como explicaban los responsables de esa iniciativa.

Imagen | Xataka con Midjourney

En Xataka | Hemos probado el nuevo buscador de Google con IA. La duda es si realmente supone una revolución


La noticia Estados Unidos y Europa tienen posiciones opuestas para regular la IA. Hay una tercera vía: Japón fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Lidl quiere comerse el mercado de la bicicleta eléctrica con su arma más poderosa: hundir los precios

Lidl quiere comerse el mercado de la bicicleta eléctrica con su arma más poderosa: hundir los precios

No es ni la primera ni la segunda vez que lo vemos. Lidl suele tener una hoja de ruta firme con la que consigue posicionar sus propios productos en el mercado, agotarlos como consecuencia de una fiebre desenfrenada y, sobre todo, venderse como una alternativa real a marcas que ofrecen artículos mucho más caros.

Generalmente ha sabido encontrar los nichos de mercado que están triunfando en cada momento y en un pequeño plazo de tiempo ha encontrado la manera de explotarlos. Lo hemos visto con sus freidoras de aire, sus patinetes eléctricos o sus teclados gaming.

El problema ha sido cuando el producto a “abaratar” tiene un coste mucho más alto. La estrategia en estos casos ha sido popularizar un primer producto de entrada muy barato y, con los adeptos ya metidos en el bolsillo, sacar versiones de precio superior y más avanzadas. ¿Un ejemplo? Su Monsieur Cuisine Connect primero, y su Monsieur Cuisine Smart, más avanzado pero también más costoso.

Con las bicicletas eléctricas hemos visto a la firma actuar de una manera parecida. Primero ha optado por bicicletas eléctricas sencillas, con baterías extraíbles que se acoplaban al cuadro pero a un precio muy inferior al de sus rivales. Ahora, Lidl da un salto de calidad.

Saltando al carro de la bicicleta eléctrica

Aunque ya se estaba experimentando un crecimiento, el verdadero boom de la bicicleta llegó con la pandemia de coronavirus. Cansados de estar en casa, miles de nuevos ciclistas llegaron a este deporte para utilizarlo como medio de transporte, como puramente recreacional o algo más serio y competitivo. De una manera o de otra, las bicicletas desaparecieron de los estantes y se produjo una enorme burbuja.

Parte de estos ciclistas encontraron en la bicicleta eléctrica el medio de transporte que necesitaban. “Lo que me hace más feliz es ver que todo el mundo que prueba la bicicleta eléctrica ya no quiere volver a utilizar la moto o el coche”, señalaba Ricard Jornet, un vecino de Mataró (Barcelona), a nuestro compañero José Manuel Blanco, en este interesante artículo en el que varios ciclistas relataban su experiencia.

Como era de esperar, grandes superficies como Decathlon o Lidl no dudaron en entrar a la burbuja. Primero con bicicletas sencillas y, más tarde, con opciones de mayor calidad y coste para el cliente, como una especie de “Vanmoof barata” que Decathlon parece tener en mente o el último lanzamiento de Lidl.

La cadena de supermercados ya está vendiendo en Alemania sus CRIVIT Urban E-Bike X y Urban E-Bike, las versiones tope de gama de sus bicicletas eléctricas. Son modelos que ya se venden por 1.199 euros y, pese a todo, son baratas en comparación a otros modelos del mercado a los que hay que sumar unos cientos de euros para obtener especificaciones similares.

Estas versiones ya cuentan con la batería integrada en su cuadro y se vende con un acabado de bicicleta de paseo y otro más deportivo aunque, en ambos casos, son bicicletas pensadas para un entorno puramente urbano.

Zündapp Bicicleta eléctrica de montaña 27.5

Además, estas bicicletas cuentan con hasta 70 kilómetros de autonomía completamente eléctrica y cinco niveles de potencia para sumar un total de 250 vatios que impulsarán al ciclista hasta un máximo de 25 km/h. A esta velocidad, el motor eléctrico deja de funcionar, como obliga la legislación europea.

Lidl ha visto abrirse una piscina ante sus ojos con la bicicleta eléctrica. Primero ha metido un pie, ha comprobado que la temperatura es correcta, es cómoda y que podría quedarse dentro del agua durante mucho tiempo. Parece que, ahora, ha decidido saltar de cabeza y remojarse del todo.

Ese primer pie fueron sus bicicletas eléctricas más sencillas. Ha comprobado que hay muchos clientes potenciales del producto y ha decidido entrar a competir en un mercado que demanda una mayor calidad y que supone mayores costes para el cliente. Sus CRIVIT Urban E-Bike X y Urban E-Bike ya superan los 1.000 euros y, pese a todo, eso supone hundir los precios frente a la competencia.

La superficie comercial quiere repetir la táctica que ya empleó contra Thermomix. Ahora descubriremos si la temperatura del agua era correcta, está demasiado fría o la piscina, simplemente, no tiene agua.

En Xataka | La bicicleta eléctrica de hidrógeno quiere revolucionar el sector. El problema: lleva quince años estancada

Foto | Lidl


La noticia Lidl quiere comerse el mercado de la bicicleta eléctrica con su arma más poderosa: hundir los precios fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

El mejor aliado de ITER está en Japón y es fundamental para que la fusión nuclear sea posible

El mejor aliado de ITER está en Japón y es fundamental para que la fusión nuclear sea posible

El 9 de febrero de 2022 el mayor reactor de fusión nuclear europeo en operación nos dio una gran sorpresa. Ese día los científicos que llevan a cabo experimentos con él anunciaron oficialmente que habían logrado generar 59 megajulios de energía de fusión durante un periodo de 5 segundos. Este hito permitió a JET (Joint European Torus), que está alojado en Oxford (Inglaterra), apuntarse un tanto muy importante, pero no debemos olvidar que su cometido esencial es allanar el camino a ITER. Esto es lo que realmente lo hace valioso.

No obstante, hay otro reactor de fusión nuclear experimental mediante confinamiento magnético aún más ambicioso que JET. Y los experimentos que permitirá abordar durante los próximos meses serán cruciales para llevar ITER a buen término. Esta prometedora máquina se llama JT-60SA y está en Naka, una pequeña ciudad no muy alejada de Tokio (Japón). A principios del pasado mes de febrero os hablamos de él debido a que las pruebas con plasma empezarán a finales de este año, pero merece la pena que indaguemos en las razones por las que esta máquina es tan importante.

El reactor JT-60SA ayudará a optimizar las plantas de fusión comerciales

La construcción de este reactor experimental de fusión nuclear comenzó en enero de 2013. Pero no lo hizo desde cero; lo hizo tomando como punto de partida el reactor JT-60, su precursor, una máquina que entró en operación en 1985 y que durante más de tres décadas ha alcanzado hitos muy importantes en el ámbito de la energía de fusión. El ensamblaje del JT-60SA finalizó a principios de 2020, y la intención de los científicos japoneses y europeos involucrados en su puesta a punto era iniciar las pruebas con plasma lo antes posible. Finalmente llegarán a finales de 2023, y lo harán para entregar un conocimiento que resultará muy valioso en la puesta a punto de ITER y DEMO.

El reactor JT-60SA será capaz de sostener un plasma de núcleos de deuterio durante 100 s utilizando una corriente de 5,5 MA

El plan de investigación diseñado por los científicos que operan el reactor JT-60SA define cinco fases de experimentación claramente diferenciadas. El propósito de la primera de ellas es demostrar que los imanes superconductores que tienen la responsabilidad de confinar el plasma a altísima temperatura se comportan de forma estable cuando se les suministra una corriente muy alta. Durante esta fase los investigadores también llevarán a cabo otras comprobaciones fundamentales, entre las que podemos destacar la monitorización de la forma del plasma y el análisis de las impurezas que se acumulan en el núcleo del reactor.

Muy a grandes rasgos la siguiente fase persigue estudiar el comportamiento del plasma, por lo que será muy importante para determinar si las estrategias de estabilización que serán implementadas en ITER son las adecuadas. Cuando esté completamente operativo el reactor JT-60SA será capaz de sostener un plasma de núcleos de deuterio durante un periodo de 100 s utilizando una corriente máxima de 5,5 MA. ITER será mayor que JT-60SA, lo que en teoría le permitirá reducir la pérdida de energía en el núcleo del reactor y contribuirá a la estabilización del plasma.

La tercera fase de experimentación del reactor de fusión de Naka intentará recrear unas condiciones de trabajo lo más similares posible a las de ITER con el propósito de prever con precisión cómo se comportará el plasma en el reactor experimental de Cadarache (Francia). Esta fase es similar a la anterior, pero ahora los investigadores supervisarán parámetros muy concretos que condicionan el comportamiento del plasma, como, por ejemplo, su rotación intrínseca o los efectos que tiene la energía de las partículas sobre la estabilización y el confinamiento del plasma.

El reactor JT-60SA será un aliado muy valioso sin el que ITER con toda seguridad lo tendría mucho más difícil

La cuarta fase de experimentación del reactor JT-60SA pretende, a grandes rasgos, encontrar los parámetros de operación idóneos para optimizar el comportamiento del plasma en tiempo real, minimizar la pérdida de energía y resolver el transporte de las impurezas con garantías. Por último, la quinta fase persigue mitigar los posibles riesgos derivados de la operación de ITER. Si todo va como prevé EUROfusion las pruebas de baja potencia con hidrógeno y helio en este último reactor experimental comenzarán en 2028, y las de alta potencia en 2032. El reactor JT-60SA será un aliado muy valioso sin el que ITER con toda seguridad lo tendría mucho más difícil.

Imagen de portada: Fusion for Energy (F4E)

Más información: JT-60SA

En Xataka: “Ya estamos en el último escalón”: cómo España se ha hecho con la llave para hacer realidad la fusión nuclear


La noticia El mejor aliado de ITER está en Japón y es fundamental para que la fusión nuclear sea posible fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

El País Vasco activa el protocolo de Ébola por una paciente con síntomas compatibles: esto es lo que sabemos

El País Vasco activa el protocolo de Ébola por una paciente con síntomas compatibles: esto es lo que sabemos

Actualización: Osakidetza acaba de descartar que la mujer ingresada en el hospital Donostia tenga finalmente Ébola. Permanece en la unidad de alta seguridad biológica.

Ébola. Casi 10 años después del primer caso de Ébola del país, el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) ha activado hoy el protocolo del ébola ante un cuadro de síntomas compatibles. Desde el País Vasco se han apresurado a dejar claro que la paciente está “estable” y que “en los próximos días se confirmará si la paciente ha contraído o no esta enfermedad”.

Pese a ello, todas las alarmas han saltado. Esto es lo que sabemos.

¿Qué ha pasado? Esta madrugada una mujer de 54 años era ingresada en la Unidad de Alta Seguridad Biológica del Hospital Universitario Donostia con síntomas compatibles con el ébola. El Hospital, uno de los siete que tiene infraestructura para poder tratar este tipo de infecciones, puso en marcha un dispositivo. La paciente, antropóloga de profesión y que había viajado  recientemente a la República Centroafricana, se encuentra “estable”.

¿Qué son “síntomas compatibles con ébola”? Como es natural, han transcendido muy pocos datos sobre este caso en particular y no sabemos a qué “síntomas compatibles” se refieren. Los primeros síntomas son muy inespecíficos: fiebre, debilidad y dolores musculares o dolor de cabeza. Más tarde empiezan los vómitos, las diarreas, las erupciones cutáneas y, en el peor de los casos las hemorragias (internas y externas).

En todo caso, se trata de una fiebre hemorrágica, grave, que a menudo resulta mortal para el ser humano (hablamos de una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%). No obstante, es importante tener en cuenta que la alta mortalidad de los brotes se debe, en buena parte, a que tienen lugar en zonas con un desarrollo sanitario limitado (y donde no siempre se cuenta con la colaboración de la comunidad).

Sabemos, por ejemplo, que el “tratamiento de apoyo precoz con rehidratación y el tratamiento sintomático mejoran la supervivencia”. Además, hay un tratamiento reconocido por la OMS y numerosos tratamientos experimentales que podrían usarse en este tipo de casos.

¿Cómo se transmite? Quizás este es el gran “punto flaco” de la enfermedad y lo que, salvo accidente, nos permite controlarlo con mayor efectividad. Se transmite o bien por animales salvajes (se encuentra de forma natural en murciélagos frugívoros) o bien de persona a persona (a través de contacto directo por fluidos).

¿Es posible que sea realmente Ébola Es posible, sí. Sin embargo, a priori no parece lo más probable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no hay ningún brote de ébola activo en el mundo. Y esto, aunque por supuesto no descarta nada, hace poco probable que la paciente contrajera la enfermedad en el viaje.

En este sentido, la activación del protocolo forma parte de las medidas de seguridad. De esta forma, no sólo se garantizan los mejores cuidados, sino que se extreman las medidas de seguridad para que no se repitan accidentes como el que llevó a la enfermera Teresa Romero a convertirse en la primera infecta en España por el virus.

En Xataka | Lo que guardan los murciélagos: un nuevo virus chino de la familia del Ébola será clave para aprender a combatirlos mejor 

Imagen | Ainhoa Uxue


La noticia El País Vasco activa el protocolo de Ébola por una paciente con síntomas compatibles: esto es lo que sabemos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .