Mi Blog

julio 19, 2023

Technology
Adriana P

China ya tiene al primer robot “producido en masa”. Su misión es sorprendente: ejercer de enfermero

China ya tiene al primer robot

El mundo del cine lleva décadas mostrándonos un futuro lleno de robots, pero hoy por hoy su presencia, aunque notable en plantas de producción, es casi nula en el ámbito doméstico. Eso es justo lo que quiere cambiar la empresa china Fourier Intelligence.

GR-1. Así se llama el robot humanoide desarrollado por esta compañía. Mide 1,64 m y pesa 55 kg, pero sobre todo destaca por ser según sus creadores el primer robot preparado para ser fabricado de forma masiva y, por tanto, llegar a un gran número de escenarios.

Prototipos antes de que termine el año. En Fourier Intelligence llevan desde 2019 desarrollando su robot humanoide, y esperan tener listos 100 prototipos a finales de 2023 para comenzar a evaluar sus prestaciones. Entre ellas destaca la posibilidad de cargar con su propio peso, pero también la de poder coger, trasladar y depositar objetos.

Un robot enfermero. La otra gran curiosidad del GR-1 es el ámbito al que va orientado. No quiere reemplazar a los obreros de las fábricas, sino que sus creadores lo plantean como una especie de enfermero o asistente para las personas mayores. Fourier Intelligence lleva de hecho tiempo comercializando su plataforma RehabHub con dispositivos de terapia física para distintos problemas. Este robot va más allá.

Cada vez más ancianos. La visión de esta empresa china es prometedora, sobre todo teniendo en cuenta cuál es la situación demográfica. Somos 8.000 millones de seres humanos y aún seremos más, pero desde hace años la tasa de natalidad está cayendo y el crecimiento en número de ancianos será especialmente notable. Y como no habrá personal suficiente para ayudarlos, hay una solución a la vista: robots. Japón es el país con mayor esperanza de vida según la OMS (84,26 años, en España estamos muy cerca, 83,22 años), pero China también tendrá un problema con esto (77,43) debido especialmente a su inmensa población.

Grados de libertad. El GR-1 será capaz de andar a una velocidad máxima de 5 km/h, y sus articulaciones mecánicas le permiten 40 grados de libertad gracias a sus actuadores eléctricos. En comparación Atlas, el alucinante robot de Boston Dynamics, tiene 28 grados de libertad en sus miembros, que hacen uso de un sistema hidráulico.

Fuerte. Los motores eléctricos del GR-1 son además capaces de generar hasta 300 Nm de torque, y como comentábamos en Fourier aseguran que será capaz de cargar con 50 kg, una cifra espectacular teniendo en cuenta por ejemplo que Atlas puede cargar con 11 kg. GR-1 podría por tanto ayudar a las personas mayores —si son delgadas— pasándolas de la cama a una silla de ruedas.

Retos de futuro. El GR-1 se aprovecha de que el campo de la robótica ya ha resuelto problemas básicos de movimiento como el de andar, pero este tipo de máquinas se enfrentan a retos mucho más complejos: deberán ser capaces de adaptarse para moverse de forma autónoma y para realizar tareas para las que no fueron entrenados y en entornos no familiares. Hay ya avances como Google PaLM-E, pero ese camino aún está comenzando a recorrerse.

En Xataka | La historia de uno de los grandes retos tecnológicos de nuestra era: un robot que planche y doble la ropa solo


La noticia China ya tiene al primer robot “producido en masa”. Su misión es sorprendente: ejercer de enfermero fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Samsung ya tiene las primeras RAM GDDR7: un gran salto en potencia y eficiencia para la siguiente generación

Samsung ya tiene las primeras RAM GDDR7: un gran salto en potencia y eficiencia para la siguiente generación

Samsung ya tiene listas la siguiente generación de memorias RAM. Hoy han anunciado que son el fabricante en tener disponible la primera DRAM GDDR7. Un salto respecto a GDDR6 que promete un mayor rendimiento y eficiencia. 

El anuncio llega además con la confirmación de las fechas en las que estarán disponibles. Samsung enviará a clientes seleccionados estas RAM GDDR7 este mismo año, con la previsión de que reciban el visto bueno y estén incorporados en los componentes que se presenten a principios de 2024. 

Hasta 1,5 TBps

Las DRAM GDDR7 con memoria de 16 Gb se ofrecerán con una velocidad de 32 Gbps y ayudarán a expandir las funciones de inteligencia artificial, computación de alto rendimiento y soluciones de movilidad. 

En comparación con la memoria GDDR6 de 24 Gbps, estas nuevas RAM GDDR7 prometen un incremento de ancho de banda hasta 1,4 veces más grande, para alcanzar un total de 1,5 TBps. 

El formato GDDR7 aumenta el ancho de banda y la eficiencia y aquí la nueva señalización PAM3 es clave para conseguirlo. Según datos de Samsung, ofrece hasta un 50% de datos transmitidos respecto a la actual señalización NRZ

En cuanto a eficiencia energética, GDDR7 es hasta un 20% mejor a la hora de gestionar la energía. En el caso de la RAM para portátiles, Samsung explica que ofrecerá una opción para que funcionen a menor voltaje.

La RAM GDDR7 de Samsung también utiliza un nuevo módulo de disipación de calor y ha cambiado su estructura. Esto deriva en una mejora del 70% en reducir la resistencia térmica, en comparación con GDDR6. Lo que implica que podrá funcionar en temperaturas más altas.

Se espera que las primeras RAM GDDR7 lleguen al mercado en 2024, aunque fabricantes como Nvidia ya han dejado entrever que nos las añadirán hasta 2025. Veremos si Intel, AMD u otras marcas se animan a añadir la nueva generación de memorias RAM el año que viene. Samsung ya ha hecho su parte.

En Xataka | Cambiar la memoria RAM: guía con todos los consejos y lo que debes saber para hacerlo


La noticia Samsung ya tiene las primeras RAM GDDR7: un gran salto en potencia y eficiencia para la siguiente generación fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Technology
Adriana P

CM3leon: qué es, qué puede hacer y cómo funciona la inteligencia artificial generativa de Meta

CM3leon: qué es, qué puede hacer y cómo funciona la inteligencia artificial generativa de Meta

Vamos a explicarte qué es y qué es capaz de hacer CM3leon, que se lee como Camaleón, y es la inteligencia artificial generativa creada por Meta.  Se trata de una IA capaz de trabajar en ambas direcciones, tanto generando imágenes a partir de texto como texto a partir de imágenes.

Vamos a empezar diciéndote qué es exactamente esta IA y cuáles son las principales funciones que puede abarcar según Meta. Luego te diremos cómo funciona por dentro, y terminaremos diciéndote lo que sabemos sobre su posible lanzamiento.

Qué es CM3leon y qué puede hacer

Camaleon

CM3leon es un modelo de lenguaje de inteligencia artificial generativa, lo que quiere decir que es capaz de generar contenido nuevo a partir de las órdenes que le demos. Ha sido creada por Meta, la empresa que engloba aplicaciones como Facebook, Instagram o WhatsAp.

Uno de los principales atractivos de este modelo de lenguaje es que es multimodal, lo que quiere decir que no tiene un objetivo concreto, sino que puede hacer varias cosas. Por ejemplo, puedes generar imágenes a partir de texto y también lo contrario, generar textos a partir de imágenes.

Esto permite que la IA de Meta sea más versatil que otras dedicadas solo a generar textos o a generar imágenes. Por ejemplo, puede describir una imagen utilizando texto, y responder las preguntas que le hagas sobre una imagen. También puede interpretar la estructura o el aspecto de una imagen para saber que haces modificaciones coherentes con su contexto.

Imagenes Meta

Además de esto, el modelo de CM3leon también puede editar una imagen que le des a partir de un prompt textual. Vamos, que puedes subir una imagen y decirle cómo quieres que la modifique, todo ello con acabados de alta resolución.

La otra gran ventaja de este lenguaje es que promete utilizar cinco veces menos recursos computacionales que otros sistemas de inteligencia artificial. Vamos, que es más eficiente para quienes decidan usarlo, algo que lo convierte en una herramienta prometedora.

Cómo funciona CM3leon

Imagenes

CM3Leon utiliza en su arquitectura un transformador de sólo descodificador, algo similar a lo que utilizan otros modelos consolidados basados en el texto. Pero la diferencia es que es capaz de introducir y generar tanto texto como imágenes, permitiéndole ser más versátil y realizar más tareas.

Meta asegura que su modelo multimodal es el primero entrenado con una receta adaptada de los modelos de solo texto. Para eso han utilizado una primera etapa de preentrenamiento a gran escapa aumentada por recuperación, y una segunda etapa de ajuste fino supervisado multitarea.

Con esta receta de entrenamiento, Meta dice que ha conseguido producir un modelo sólido demostrando que los transformadores basados en tokenizadores pueden entrenarse con la misma eficacia que los modelos generativos basados en la difusión.

Para entrenarse se ha utilizado cinco veces menos computación, pero a pesar de eso ha conseguido grandes resultados generando imágenes a partir de texto. Lo definen como un modelo causal enmascarado mixto-modal (CM3) por poder generar secuencias de texto e imágenes condicionadas a secuencias arbitrarias de otros contenidos de imagen y texto.

Meta también ha aplicado un ajuste de instrucciones multitarea a gran escala para generar imágenes de texto, y también dicen haber conseguido mejorar muchísimo la creación de pies de foto o responder a preguntas visuales mediante sus capacidades de reconocer lo que hay en la imagen.

Cuándo se podrá utilizar

De momento Meta solo ha presentado este modelo y ha descrito lo que es capaz de hacer, pero todavía no ha dicho nada sobre un posible lanzamiento para el público masivo. Si en algún momento hubiera novedades, actualizaremos el artículo para indicarlo.


La noticia CM3leon: qué es, qué puede hacer y cómo funciona la inteligencia artificial generativa de Meta fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Perder la maleta es una pesadilla que las aerolíneas no resuelven. Así que el Bluetooth lo está haciendo por ellas

Perder la maleta es una pesadilla que las aerolíneas no resuelven. Así que el Bluetooth lo está haciendo por ellas

El avión aterriza, te acercas a la cinta de equipajes y cruzas los dedos. Pero por mucho que los cruces, hay ocasiones en que tu maleta nunca aparece allí porque se ha extraviado y está perdida en algún otro lado. Es una de las grandes pesadillas y temores de los viajeros, y a pesar de que el problema parecía aliviarse en los últimos tiempos, en 2022 volvió a agravarse. Y lo peor de todo es que hay una solución tecnológica que ayudaría a mitigar este caos.

El verano del equipaje perdido. Así llamaron algunos al verano de 2022. Y con razón: 26 millones de maletas se vieron afectadas. Se perdieron y y sus propietarios tardaron en recuperarlas, e incluso cuando lo hicieron esos equipajes estaban dañados. La tasa en 2022 creció a 7,6 bultos por 1.000 pasajeros según la SITA, cuando en 2021 había sido de 4,35 y de 5,6 en 2019.

Captura De Pantalla 2023 07 18 A Las 12 25 09

Hace 15 años perder maletas era mucho más común, pero aunque las cosas habían mejorado, en 2021 y sobre todo 2022 el problema volvió a agravarse. Fuente: Bloomberg.

En Europa, aún peor. En vuelos internacionales la cosa era aún peor: 19,3 bultos por cada 1.000 pasajeros, frente a los 2,4 bultos perdidos en vuelos nacionales. Las aerolíneas que operan en Europa lo hicieron pasar especialmente mal a sus pasajeros, con una tasa media de 15,7 bultos perdidos por cada 1.000 pasajeros, en comparación con los 6,35 de EEUU o los 3,04 de la región de Asia-Pacífico. La falta de personal —diezmada por las restricciones de la covid— las huelgas y los conflictos en el tráfico aéreo agravaron el problema.

AirTags y Tile al rescate. Como indican en Bloomberg, dispositivos basados en la tecnología Bluetooth como los AirTags de Apple, los SmartTag de Samsung o los Tile de Life360 Inc se han convertido en una herramienta muy útil para los pasajeros: aunque las aerolíneas no sepan (o no quieran decir) dónde está el equipaje perdido, muchos pasajeros pueden saberlo con mayor precisión que las propias compañías gracias a estos dispositivos localizadores. La solución tecnológica está ahí, así, que, ¿por qué las aerolíneas no la aprovechan?

Códigos de barras no, por favor. Las aerolíneas suelen gestionar la trazabilidad del equipaje con códigos de barras. Los bultos se van registrando en ciertas etapas de forma intermitente, y no continuamente como ofrecen tecnologías como las utilizadas por los AirTags. Hay compañías como Delta que hacen uso de tecnología RFID para mejorar esos procesos, pero aún así los problemas existen.

Las aerolíneas no se hablan. Aunque el problema tiene solución tecnológica —al menos, para ser mitigado y ofrecer mucha más información a los afectados—, el problema real es otro: la colaboración entre compañías. A menudo las aerolíneas “no se hablan” entre ellas, lo que hace que la trazabilidad se complique cuando hay trayectos en los que se conectan vuelos de distintas aerolíneas.

De prohibirlos a aspirar ofrecer esa tecnología. Los AirTag de Apple son una buena solución, pero Lufthansa llegó a prohibirlos sin una razón demasiado clara —se habló de su batería y de provocar posibles interferencias— aunque poco después se retractó y volvió a permitir estos dispositivos. En Bloomberg citaban también el caso de KLM, que no usa la tecnología AirTag porque los datos solo se pueden compartir con el propietario del dispositivo localizador por razones de privacidad.

Un estándar común. En 2018 la International Air Transport Association (IATA) puso en marcha su Resolución 753 con el objetivo de que las aerolíneas registraran el equipaje en cuatro puntos clave durante el trayecto y sobre todo a que las compañías compartieran información entre ellas, pero el proyecto no ha acabado de implementarse.

Colaboración. Para Sumesh Patel, responsable de la región de Asia-Pacífico en SITA —principal proveedora de tecnología en el mundo de la aviación comercial— la cosa está clara: “ahora mismo el mayor reto es cómo las aerolíneas y los aeropuertos comparten información de forma más transparente. No creo que haya ningún problema a nivel tecnológico, el único problema es la colaboración”.

Imagen | Rach Teo

En Xataka | Si tienes dinero, tienes la nacionalidad: cómo los multimillonarios se han aficionado a los “pasaportes dorados”


La noticia Perder la maleta es una pesadilla que las aerolíneas no resuelven. Así que el Bluetooth lo está haciendo por ellas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

El sencillo truco de Tim Cook para abandonar el “multitasking” y disparar tu productividad diaria

El sencillo truco de Tim Cook para abandonar el

La productividad se ha convertido en casi una obsesión para muchas personas, sobre todo cuando las empresas están tomando medidas drásticas con respecto a los modelos del teletrabajo en base a una supuesta caída en la productividad. Optimizar el tiempo que se le dedica al trabajo pasa a ser casi una obligación cuando estás al timón de la empresa tecnológica con mayor capitalización de la historia. Este es el truco de Tim Cook para disparar su productividad diaria.

Puedes hacer más cosas si dejas de intentar hacerlo todo. El consejo de Tim Cook puede parecer un acertijo pronunciado por el mismísimo Maestro Yoda (si no fuera porque las palabras en el orden correcto están), pero están cargadas con la misma sabiduría. No intentes hacerlo todo, es imposible y, además, es improductivo.

Tim Cook confesó que solía afrontar tareas que solo él pudiera hacer. ¿Tienes que crear un informe en el que solo tú tienes los datos? Céntrate en él y olvida el resto de tareas que tal vez podrían hacer tus compañeros o déjalas para otro momento. Con el tiempo y la experiencia, Tim Cook ha aprendido a ni siquiera intentarlo.

Saber decir “No” es la clave. Elegir implica renunciar. Eliges hacer algo y debes renunciar a hacer otra cosa. Es algo que, según CNBC, Tim Cook podría haber aprendido de Steve Jobs para mantenerse centrado y productivo en lo que realmente importa. Si no se alinea con el objetivo que te has marcado en el día, simplemente di no.

Rodearte del equipo correcto. Durante años, Steve Jobs iba al departamento de diseño de producto de Apple a ver en qué estaban trabajando y dar su opinión. Cuando, tras la muerte de Jobs, Tim Cook cogió las riendas de Apple, todos esperaban que siguiera haciéndolo, pero Tim Cook no sabía nada de diseño. El prefirió contratar a los mejores en su trabajo, les dio formación y recursos y dejó que hicieran lo que mejor saben hacer. Su trabajo era dirigir una empresa, no decidir si los materiales o el peso del último MacBook son los adecuados.

Lo siento, no eres multitarea. Durante mucho tiempo se ha pensado que la mente humana era capaz de hacer varias cosas a la vez en una especie de multitarea. La triste realidad es que, aunque es impresionante en muchos sentidos, el cerebro no es multitarea y necesita centrarse en una sola tarea. Si además es una tarea que dominas, pues su rendimiento se multiplica.

Organizarse y priorizar. La esencia del truco  Only you de Tim Cook, aterrizado a la mayoría de los mortales que no dirigimos una empresa de varios billones de dólares, es aprender a priorizar y no confundir lo importante con lo urgente a la hora de organizar las tareas de cada día. Hay muchas herramientas que pueden ayudarte para ser tan productivo como Tim Cook.

En Xataka | Para tomar mejores decisiones profesionales, mejor escribir a mano: este estudio revela por qué

Imagen | Flickr (Fortune Photo)


La noticia El sencillo truco de Tim Cook para abandonar el “multitasking” y disparar tu productividad diaria fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

España multa a Amazon y Apple por limitar la competencia en la web: 194 millones de euros en total para ambos

España multa a Amazon y Apple por limitar la competencia en la web: 194 millones de euros en total para ambos

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado con 194,1 millones de euros a Apple y Amazon por acordar y llevar a cabo diferentes acciones que perjudicaron a la competencia en la tienda en línea para España del gigante del comercio electrónico.

Según explica en un comunicado, el organismo regulador ha distribuido el montante de la sanción económica de la siguiente manera: el fabricante del iPhone deberá pagar 143.640.000 euros mientras que la compañía fundada por Jeff Bezos y dirigida por Andy Jassy 50.510.000 euros.

Restricciones contra “vendedores no autorizados” y más

Las prácticas señaladas por la CNMC para imputar a las multinacionales se remontan a 2018, cuando firmaron dos contratos que establecieron las condiciones para que Amazon se convirtiera en distribuidor autorizado Apple. Algunas cláusulas de los mismos violaron las leyes de la competencia.

En concreto, establecieron infracciones a los artículos 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que se inició con la adopción de las mismas en octubre de 2018. Veamos los detalles de las cláusulas en cuestión.

Por un lado, se restringió el número de vendedores de Apple en la web de Amazon en España. Esto se hizo mediante lo que se conoce como cláusula de exclusión o brand gating donde solo los distribuidores autorizados por la compañía de Cupertino podían vender productos de su marca.

Desde la CNMC señalan que más del 90% de los vendedores que venían utilizando la página de Amazon en España, que se trata del principal mercado online del país, quedaron excluidos. Además, las ventas de productos de la marca de la manzana en dicho en la tienda en línea se concentraron en la propia Amazon.

Apple Tienda 1

También se aplicaron otras medidas como la de reducir la venta de productos de Apple en Amazon España por parte de vendedores situados en otros países de la Unión Europea. Y se detectó un incremento de los precios pagados por los consumidores por la compra de sus productos a través de la tienda online de Amazon.

Por otro lado, se pusieron en marcha medidas que limitaron la posibilidad de que marcas competidoras de Apple pudieran adquirir espacios publicitarios en la web de Amazon en España para anunciar sus productos cuando se realizan ciertas búsquedas de productos Apple, así como durante el proceso de compra de dichos productos.

En los contratos se establecía un estricto control de la firma de Cupertino en el ámbito publicitario. En concreto, impedía llevar a cabo campañas de marketing y publicidad que estuvieran dirigidas específicamente a clientes que hayan comprado alguno de sus productos en la web de Amazon en España sin su consentimiento.

Apple Tienda 1

Capturas suministradas por la CNMC

La CNMC ha incluido dos capturas de pantallas a través de las cuales pretende demostrar el comportamiento infractor de las compañías. En una de ellas se busca en término “Apple iPhone” y solo aparecen productos de Apple en la primera página de los resultados. En la segunda se utiliza “Samsung Galaxy S22”, y en la primera página también aparecen productos competidores.

Nos hemos puesto en contacto con Apple y Amazon para incluir sus comentarios. Desde la compañía de Cupertino nos han dicho que tienen previsto recurrir la decisión del Tribunal ante la Audiencia Nacional española. El gigante del comercio electrónico también ha dicho que seguirá el camino de la apelación. Ambas compañías han defendido los contratos escrutados por la CNMC. 

Imágenes: RoseBox رز باکس | Andy Wang | Zhiyue

En Xataka: Un juez acaba de determinar que XRP no es una “security”. La decisión cambia todo el futuro de las cripto


La noticia España multa a Amazon y Apple por limitar la competencia en la web: 194 millones de euros en total para ambos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

“Esta larga noche”: cómo se vivió desde dentro realmente la primera detonación nuclear relatada en ‘Oppenheimer’

Podríamos decir que esta historia empieza el 2 de agosto de 1939, pero, como siempre ocurre en estas cosas, lo cierto es que empieza un poco antes. Empieza con dos físicos húngaros, Leo Szilárd y Eugene Wigner, llegando al 1255 de West Cove Road en Nassau Point (Nueva York).

Huyendo de un Europa cada vez más inhabitable, Wigner acaba de llegar a Princeton tras algunos años en Wisconsin. Szilárd, por su parte, tras unos años en Inglaterra había conseguido refugio en la Universidad de Columbia. Eran dos de los mayores expertos del mundo en fisión nuclear y estaban asustados.

A lo largo de ese 1939, Szilárd (junto al premio Nobel Enrico Fermi) habían llegado a la conclusión de que el uranio “podía convertirse en una nueva e importante fuente de energía en el futuro inmediato”. Pero lo que los asustaba no era eso, era algo más sutil: el hecho de que, desde la anexión de los Sudetes (apenas unos meses antes), la Alemania nazi había cortado súbitamente las exportaciones mineras.

Y allí, en Bohemia, estaba uno de los mayores yacimientos de uranio del mundo.

El rastro del uranio

Jachymov Tezni Vez Dolu Svornost Srpen 2019 2

Mina en Jachymov | Lubor Ferenc

Pese a la “fuga de cerebros” de los últimos años, Alemania seguía siendo uno de los epicentros de la física mundial (y la cuna de muchas de las teorías atómicas), ¿era posible que los investigadores y técnicos nazis hubieran llegado a la misma conclusión que ellos? Es más, ¿era posible que estuvieran detrás de convertir esa “nueva e importante fuente de energía” en un arma

En un primer momento, el grupo de físicos atómicos del que formaban parte Szilárd y Wigner decidió que era el momento de avisar de todo esto al rey de Bélgica. Había más minas de uranio en el mundo, pero el otro gran yacimiento estaba precisamente en el Congo. Si Hitler iba detrás de este mineral (y más aún, si intuía que las distintas potencias estaban en la carrera), no era de extrañar que entre sus siguientes movimientos estuviera intentar tomar el control de mina de Shinkolobwe, al sureste de la colonia.

Ese es el motivo por el que los dos físicos húngaros llegaron a Nassau Point en julio del 39. Entre 1937 y 1939, otro físico (en este caso alemán) veraneó allí. Un físico que, según había trascendido en los medios, tenía buena relación con la familia real belga: Albert Einstein.

carta de Einstein

Aunque nos pueda sorprender hoy en día, Einstein llevaba años dando clase en EEUU y no estaba muy al día de los avances en torno a la fisión nuclear. Por eso, en aquella visita, los investigadores le mostraron los datos que habían conseguido sobre el uranio y le persuadieron de escribir una carta a Bruselas. Szilárd la redactaría y se la enviaría a Einstein para que este la firmara.

Sin embargo, mientras lo hacía, Szilárd sintió que había queda dar un paso más allá, que el destinatario de esa carta no tenía que ser Leopoldo III, sino Franklin Delano Roosevelt. Y así fue. El 2 de agosto de 1939, Albert Einstein firmaba una carta en la que pedía al presidente de Estados Unidos que se tomara en serio la cuestión nuclear y empezar a desarrollar la bomba.

Un mes después, William C. Bullitt, el embajador americano en París, despertaba a Roosevelt de madrugada. Hitler había invadido Polonia. La Segunda Guerra Mundial acababa de comenzar.

“Esta larga noche”

Prueba Trinity

Prueba Trinity

Casi exactamente seis años después, en el desierto neomexicano de Jornada del Muerto,  Robert Oppenheimer​ y el resto de personal científico y militar del proyecto Manhattan asistían a la primera detonación nuclear de la historia. El 16 de julio de 1945, a las 05:29:45, la prueba Trinity hizo que “de repente, la noche se convirtiera en día” y “el frío se convirtiera en calor”.

Según podemos leer en ‘Prometeo Americano‘, el libro en el que se basa la nueva película de Christopher Nolan, “la bola de fuego gradualmente cambió de blanco a amarillo y luego a rojo a medida que crecía en tamaño y subía al cielo”. Nadie lo sabía, pero aquella explosión de 19 kilotones (el equivalente a 19.000 toneladas de TNT) no solo dejó un cráter de 330 metros de ancho, no solo acabó con la Guerra: cambió el planeta a nivel geológico, dio comienzo a una nueva era.

Pero, como digo, todo eso lo sabemos ahora, en ese momento la situación era muy distinta. Basta recordar la nota que un desesperado y desesperado Zweig dejó al suicidarse en la ciudad brasileña de Petrópolis en 1942: “Ojalá vivan para ver el amanecer tras esta larga noche”.

Por eso, aunque desde Einstein hasta el mismo Oppenheimer, la mayor parte de los científicos involucrados en el desarrollo de la bomba atómica se arrepintieron de su participación, es interesante acercarse no sólo a la reacción política a la bomba, sino también a cómo afectó al tejido ético de la misma ciencia contemporánea.

El centro de la carrera

Se suele decir que, después de la explosión del 16 de julio del 45, Oppenheimer citó un pasaje célebre del Bhagavad Gita: “me he convertido en la muerte, en el destructor de mundos”. Hasta donde sé, no está confirmado; pero sí sabemos que cuando William L. Laurence, el reportero del New York Times seleccionado para cubrir el evento, le preguntó por la explosión, Oppenheimer hizo una pausa y dijo: “Muchos niños que aún no han crecido le deben la vida” a esto.

También sabemos que cuando Oppenheimer se reunió con el Presidente Truman para hablar del control internacional de las armas nucleares, le dijo: “siento que tengo las manos manchadas de sangre”. Esa (y no otra) es la gran paradoja que creó la bomba atómica en el seno de la ciencia mundial.

A veces, cuando miramos la historia del Proyecto Manhattan, la sombra de la Guerra Mundial y todas las vidas de las que hablaba Oppenheimer, corremos el riesgo de olvidar que la construcción de la bomba fue un tema extremadamente polémico ya mientras se desarrollaba. Y que cada uno de los participantes tuvo que cargar durante décadas con las consecuencias de sus decisiones.

El mejor ejemplo de esto, como explicaba George Iskander, es Joseph Rotblat. Este físico polaco que trabajó como parte de la delegación británica en el Proyecto Manhattan, pese a sus reservas, estaba convencido de que detener a la Alemania nazi justificaba el riesgo. Pero, en marzo de 1944, cuando el general Leslie Groves Jr, director del proyecto, le dijo que su objetivo “era someter a la Unión Soviética”, se dio cuenta del problema que venía y abandonó el equipo para dedicar su vida trabajando por la no proliferación atómica. Eso le valió el Nobel de la Paz de 1995.

Por lo que sabemos ahora, muchos de los científicos involucrados solo estaban a favor de un uso “demostrativo” de la bomba, por eso el uso en Japón cambió todo. “La ciencia se identificó con la muerte y la destrucción”, dijo Rotblat en su discurso del Nobel. También citó a Lord Zuckerman, otro defensor de la no proliferación nuclear, recordando que “cuando se trata de armas nucleares… [e]s él, el técnico, y no el comandante, quien está en el centro de la carrera armamentística”.

En Xataka | ¿Fue la bomba atómica de Hiroshima un crimen necesario?

Imagen | Laboratorio Nacional de Los Alamos


La noticia “Esta larga noche”: cómo se vivió desde dentro realmente la primera detonación nuclear relatada en ‘Oppenheimer’ fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Technology
Adriana P

Reservar sitio en una piscina municipal en Madrid es casi imposible. Así que la gente está yendo al mercado negro

Reservar sitio en una piscina municipal en Madrid es casi imposible. Así que la gente está yendo al mercado negro

Un desierto: eso es ahora mismo Madrid. O al menos el exterior. Las calles de la capital se han vaciado por las altas temperaturas registradas y el conocido efecto urbano de isla de calor, uno insoportable que hace que salir a la calle sea una pésima idea. Pero no es algo exclusivo de la capital. El calor aprieta estos días en toda España, con temperaturas que rozan los 40ºC en gran parte de la península. El horno más mortífero lo encontramos en Andalucía, tal y como explicamos en este artículo.

Para los vecinos, quedarse en casa (en caso de tener aire acondicionado) o ir a una piscina son los únicos planes viables ahora mismo. España es un país de piscinas: somos la segunda nación europea que cuenta con más instalaciones de este tipo por detrás de Francia. Pero no todo el mundo puede permitirse una privada.

Para el resto de mortales, relegados a compartir lugar de refresco con persona ajena, las cosas se han puesto cada vez más difíciles.

Conseguir entradas para las piscinas municipales este verano se está convirtiendo en un dolor de cabeza para los ciudadanos. Una verdadera hazaña, según relatan cientos de personas en redes sociales, ya que los tickets para acceder a las infraestructuras públicas se agotan en cuestión de minutos por la alta demanda y la picaresca de algunos grupos.

“15.01 y ya no hay ni una de las 585 entradas de tarde para la piscina de Peñuelas. Teniendo en cuenta que hasta las 15.00 no se pueden comprar, algo no es normal ni regular”, relataba una usuaria de Twitter. Decenas de publicaciones hablan de lo mismo: “La libertad en Madrid es también tener que levantarte a las 8h30 para estar a las 9h en la cola de las taquillas de la piscina municipal del barrio para intentar conseguir una entrada”. Otros, hartos de la situación, han colgado carteles en las mismas instalaciones que rezan: “Otro día sin entradas en la piscina municipal”.

En Madrid, el candado de las piscinas públicas cayó de manera anticipada el pasado 13 de mayo por las temperaturas extremas que se registraron esa semana. Hasta 22 instalaciones abrieron sus puertas y ahora mismo las entradas que se venden para todas ellas alcanza la cifra de 18.000 cada día. De todas ellas hay una que destaca por su afluencia: la piscina de Peñuelas, en el barrio de Arganzuela, que, por cierto, tiene 150.000 personas. Es la joya de la corona cuando se trata de querer y no poder.

Aunque la situación es bastante mejor que el distrito centro, que ni siquiera tiene infraestructuras públicas para esta actividad. Volviendo a Peñuelas. Tal y como se relata en este reportaje de eldiario.es, hasta 585 entradas salen a la venta para cada turno. A las 9:00, el primero de mañana. Y a las 15:00, el segundo de tarde. Ni un segundo antes ni un segundo después. El  problema es que pasado un minuto, las entradas ya se han agotado. Y eso sucede prácticamente todos los días: de lunes a domingo.

A la alta demanda se le suma además la complejidad del sistema de compra de entradas online. Primero, la página web del formulario registra caídas constantes por el elevado tráfico de usuarios. Segundo, el portal municipal es muy poco intuitivo. 

Las instituciones también han optado por pegar folios en las puertas de las piscinas con la norma que más cabrea a los vecinos: “El 95% de los tickets se venden de manera telemática a través de una aplicación o de la página de deportes municipal. El 5% restante se reserva para las personas mayores, en taquilla”. Eso quiere decir que si alguien quiere ir a una piscina municipal sin haber reservado de manera online lo va a tener difícil, si no imposible.

Grupos de WhatsApp para la compraventa 

Por lo general, la mayoría de usuarios reservan las entradas con 49 horas de antelación, por lo que el jueves ya se ha vendido todo lo del sábado. Y es que la demanda es tal que en algunos barrios se han creado grupos de WhatsApp de compraventa de entradas. Como si de un mercado ilegal se tratara, los afortunados que han conseguido tickets trapichean con ellos a precios más caros de los que les costó originalmente.

En redes sociales denuncian que “un cártel de padres y madres acapara de forma organizada y masiva una gran cantidad de las entradas disponibles para repartirlas entre los amigos a través de los grupos de WhatsApp”. Es por ello que piden al consistorio que disminuya el número de entradas que se pueden adquirir por persona, como para en los conciertos. O que los tickets sean unipersonales.

En este reportaje de ABC se detalla cómo funciona este mercado en la sombra de acceso a piscinas municipales. Uno de estos grupos de WhatsApp se llama “Piscina Peñuelas (solo escribir para vender, no para pedir)”. Las normas son sencillas: “Los que compraron entradas y no pueden ir. Pueden venderlas aquí, donarlas o intercambiarlas. Cuando uno ofrece la entrada, el interesado debe hablarle por privado y, una vez han pactado la venta, el anunciante borra el mensaje del grupo.

El fenómeno no sólo ocurre en esta piscina en concreto y atiende a la escasez de piscinas públicas en la capital. De hecho, Madrid no ha inaugurado una sola piscina pública desde hace 31 años, siendo la localidad del interior con menos instalaciones de este tipo por habitante. Tiene menos que Zaragoza con cinco veces menos población. Y hasta siete distritos no disponen de ninguna.

En la más grande de toda la ciudad, la de Puerta de Hierro, se están registrando colas de una y dos horas para acceder al recinto, incluso aunque hayan comprado su entrada previamente. La demanda de estas instalaciones municipales ha aumentado notablemente en los últimos años y todas, sin excepción, agotan sus plazas para las sesiones de la tarde.

Imagen: Wikimedia Commons

En Xataka | Francia llevaba años buscando piscinas privadas no declaradas. Hasta que se topó con la inteligencia artificial


La noticia Reservar sitio en una piscina municipal en Madrid es casi imposible. Así que la gente está yendo al mercado negro fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Technology
Adriana P

El mejor homenaje a Ibáñez: una insólita película animada de sus personajes más populares, gratis y en streaming

El mejor homenaje a Ibáñez: una insólita película animada de sus personajes más populares, gratis y en streaming

La semana pasada acababa con una terrible noticia: el fallecimiento de Francisco Ibáñez, creador de los dos personajes de cómic español más famosos de todos los tiempos, Mortadelo y Filemón. Los agentes de la TIA han seguido en activo hasta hoy en los cómics, pero también tienen una larga trayectoria en otros medios, como los videojuegos, la televisión y el cine. Una de sus adaptaciones más afortunadas fue ‘Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo‘, que actualmente se puede ver gratis en la plataforma de RTVE, RTVE Play.

Esta producción de 2014 es un derivado de la primera y exitosísima película de Mortadelo y Filemón en imagen real, que dirigió en 2003 Javier Fesser y cuyo descomunal éxito condicionó la estética y el ritmo de numerosas adaptaciones del cómic español posteriores. ‘Contra Jimmy el Cachondo’ tiene de nuevo a Fesser al frente aunque esta vez se opta por la animación total, lo que permite un ritmo aún más frenético y un delirio general muy cercano a los cómics originales de Ibáñez.

Aquí, la T.I.A. sufre un robo de unos documentos secretos a manos del criminal Jimmy el Cachondo. Mortadelo y Filemón tendrán que recuperarlos mientras que se encargan de sus propios problemas. Por ejemplo, el bestiajo criminal Tronchamulas sale de prisión deseando vengarse de Filemón, que lo encerró quince años antes. Su promesa: hacerle el “aquello” de ominoso significado.

Se trata de una aventura en la que el protagonista principal es Filemón, el personaje favorito del director, pero donde tenemos a toda la troupe habitual de Ibáñez, incluido ese Rompetechos de rancios toques falangistas que es puro Fesser. Por desgracia, y pese a su extraordinaria ametralladora de gags y acción, la película solo recaudó 5 millones de euros frente a 10 de presupuesto, así que es poco posible que volvamos a ver a los agentes de la TIA en formato animado. Hagamos justicia como homenaje a su legendario padre.

En Xataka | La controvertida leyenda de Stan Lee: así es el libro que desmonta el mito más importante del cómic de superhéroes


La noticia El mejor homenaje a Ibáñez: una insólita película animada de sus personajes más populares, gratis y en streaming fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

Hemos descubierto una estrella tan fría que podríamos alcanzar su temperatura en nuestra casa

Hemos descubierto una estrella tan fría que podríamos alcanzar su temperatura en nuestra casa

Estamos acostumbrados a oír cómo experimentos científicos como los realizados en reactores de fusión alcanzan temperaturas tan altas como las de una estrella. Sin embargo ahora sabemos que la temperatura más alta que podemos alcanzar en nuestros hogares supera a la temperatura más baja a la que puede existir una estrella. Gracias al descubrimiento de la estrella más fría conocida hasta la fecha.

WISE J0623. La estrella recién descubierta, WISE J0623, es una enana marrón, un tipo de estrella que existe en la frontera de lo que podríamos considerar una estrella propiamente dicha. En estas estrellas la fusión de los átomos de hidrógeno está limitada por su escasa masa.

Su temperatura, según han calculado los astrónomos, es de “tan solo” 425º C (700 K), lo que la convierte en la estrella más fría detectada hasta la fecha. A pesar de su baja temperatura, el campo magnético de  WISE J0623 es muy poderoso, mayor incluso que el de nuestro Sol.

La más fría. Tal y como señalan Kovi Rose y Tara Murphy, dos de los autores del estudio, en un artículo en The Conversation, esta estrella es tan fría que es posible alcanzar temperaturas semejantes en hornos especializados como los empleados para cocinar pizzas.

Si bien un horno doméstico convencional no alcanza los 420º C detectados en esta estrella, existen diversas instancias en las que esta temperatura se alcanza en nuestros hogares. El motivo es que muchas llamas, desde las producidas en las chimeneas, estufas de combustión e incluso la llama de una vela, pueden alcanzar (y superar con creces) estas temperaturas.

Señales de radio. Los astrónomos se han valido para su estudio de una característica relativamente infrecuente en las estrellas: WISE J0623 emite señales de radio. Hasta la fecha los astrónomos tan sólo han sido capaces de detectar ondas de radio de un millar de estrellas de los miles de millones existentes en nuestra galaxia.

Como explican Rose y Murphy, los instrumentos con los que contábamos y el hecho de que luz y ondas de radio estelares se produzcan por procesos distintos están detrás de que hayamos sido capaces de detectar tan sólo una fracción minúscula de este tipo de ondas.

Sin embargo se trata de ondas que nos permiten conocer numerosos detalles, no sólo sobre una estrella, sino también sobre su entorno. Y es gracias a esto que el equipo de investigadores fue capaz de estimar la temperatura a la que se encuentra WISE J0623.

Tres instrumentos, una señal. Gracias a la progresiva mejora en la sensibilidad y cobertura de los nuevos radiotelescopios con los que cuentan los astrónomos, la detección de estrellas con emisiones más débiles comienza a ser posible. El descubrimiento de la señal de radio de  WISE J0623 fue posible gracias al Australian SKA Pathfinder, un telescopio cuya gran cobertura le ha permitido examinar el 90% de la bóveda celeste.

Las señales de radio, infrecuentes en estrellas, suelen proceder a menudo de los centros galácticos activos, es decir, de los agujeros negros supermasivos alrededor de los cuales se configuran las galaxias vecinas. Para comprobar la naturaleza de WISE J0623, los astrónomos aprovecharon la polarización circular característica de estrellas y púlsares. Con  filtros de polarización consiguieron eliminar señales procedentes de otros orígenes e identificar así el objeto como una estrella o enana marrón.

Tras estas primeras comprobaciones, los investigadores realizaron un seguimiento del objeto a través de otros dos radiotelescopios, el CSIRO’s Australian Telescope Compact Array, y el MeerKAT telescope operated by the South African Radio Astronomy Observatory. Gracias a cuyas observaciones pudieron, entre otras cosas, estimar la temperatura del objeto. Los detalles sobre esta investigación fueron publicados en un artículo en la revista The Astrophysical Journal Letters.

Una frontera difusa. Las enanas marrones se encuentran en la frontera entre los objetos estelares y los gigantes gaseosos como Júpiter. Las enanas marrones suelen tener una masa (aproximada) de entre 10 y 90 veces la de Júpiter, el mayor gigante gaseoso de nuestro sistema solar.

Estos objetos no siempre cuentan con la masa suficiente como para comenzar a desarrollar reacciones de fusión como las que hacen que las estrellas convencionales emitan energía. Cuando lo logran son consideradas estrellas, si bien tampoco alcanzan la capacidad de las estrellas convencionales para fusionar los isótopos más ligeros del hidrógeno, aunque sí deuterio.

Su posición fronteriza entre lo planetario y lo estelar hace estos objetos especialmente interesantes. Tan sólo hace unas semanas otro equipo de astrónomos anunciaba un hallazgo en el otro extremo: la enana marrón más caliente, capaz de superar los 7,700º C (8,000 K), una temperatura superior a la que se da en la superficie de nuestro Sol, posiblemente alcanzada gracias a que esta otra enana orbita muy de cerca a su propia estrella.

En Xataka | Unos aficionados descubren una enana marrón que se le escapó a la NASA y creen que aún hay muchas por descubrir

Imagen | NOIRLab/NSF/AURA/P. Marenfeld/William Pendrill


La noticia Hemos descubierto una estrella tan fría que podríamos alcanzar su temperatura en nuestra casa fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .