EEUU necesita postes. Muchos postes, en realidad. El boom de los vehículos eléctricos y la energía renovable está alentando al otro lado del Atlántico algo más que la demanda de litio o tierras raras. Como explicaba hace pocoThe Wall Street Journal, esa “revolución verde” llega acompañada de la necesidad de una ingente cantidad de troncos de árboles con los que ampliar, reforzar y renovar el tendido eléctrico estadounidense, una infraestructura ya de por sí envejecida y necesitada de reemplazo en parte del país. Buena prueba de esa tendencia es el sorprendente crecimiento que ya están experimentando algunas compañías del sector.
Al fin y al cabo disponer de una amplia red de puntos de abastecimiento para vehículos eléctricos requiere algo más que electrolineras.
Más tecnología… más árboles. El negocio de los postes de madera está en auge en EEUU. Y tiene todo el sentido que así sea. A lo largo de los últimos días medios como The Wall Street Journal o Jalopnik han publicado reportajes en los que explican que su demanda se está caldeando a medida que la nación se prepara para una mayor flota de vehículos eléctricos, un mayor peso de la energía solar y la expansión de la banda ancha por las comunidades rurales. Eso sin contar con la tarea pendiente que el país ya tenía para reforzar su red de tendidos.
Al fin y al cabo todas esas infraestructuras dependen de un mismo elemento: postes para tendidos aéreos, a priori más económicos que las líneas bajo tierra.
Una tendencia con cifras. Aunque no concreta cuántos postes exactamente habrá que instalar, TWSJ desgrana tres cifras que ayudan a entender el alcance del fenómeno. La primera da una idea del volumen de postes que hay repartidos por el país. Según sus datos, a lo largo y ancho de EEUU se distribuyen algo más de 120 millones de postes de madera. Y buena parte necesitan un reemplazo urgente tras haber superado con creces la vida útil para la que se diseñaron, haberse quedado obsoletos o sufrir los efectos de incendios, huracanes y pájaros carpinteros.
Postes… y millones de dólares. La segunda cifra sirve para comprender el alcance económico de semejante despliegue. El Gobierno federal ha asignado más de 60.000 millones de dólares al despliegue de Internet de alta velocidad por las áreas rurales estadounidenses, una jugosa inversión que se dedicará en parte a la instalación de postes. El mismo destino tendrá una porción de los alrededor de 1,2 billones de dólares de la Ley de infraestructuras de 2021, pensada precisamente para la mejora de aeropuertos, viaductos, vías navegables o servicios públicos.
El despliegue de postes está también relacionado con la expansión de los automóviles eléctricos y granjas solares, que en ocasiones se instalan en lugares remotos que deben conectarse a la red. Ambos suponen sectores jugosos. Global Market Insgiths estima que el mercado de vehículos eléctricos de EEUU rondaba el año pasado los 49.100 millones de dólares, una cifra que llegaba acompañada de la necesidad de miles de puestos de carga extra. En el segundo caso, el del mercado fotovoltaico, se hablaba de alrededor de 29.700 millones de dólares con una previsión de crecimiento considerable para lo que resta de década.
Un fenómeno con beneficiarios. TWSJ deja aún un tercer dato, igual de revelador: el crecimiento que han experimentado las compañías que se dedican a fabricar postes para servicios públicos. En 2022 las dos acciones de las empresas que dominan el negocio en EEUU, Koppers y Stella-Jones, experimentaron alzas sorprendentes. La primera, un 49%; la segunda, un 87%, considerablemente por encima del 16% que marcó el índice bursátil Standard & Poor´s 500. “La demanda actual de postes de servicios públicos en América del Norte está superando la capacidad”, certifica Éric Vachnon, director general de Stella-Jones.
Semejante escenario les está llevando a reforzar su músculo empresarial, con nuevos equipos y plantas, y ha llevado ya a mover ficha a otras compañías del sector. Los fabricantes de postes de acero u hormigón han querido sacar provecho también de las buenas previsiones, apostando, como ocurre con RS Technologies, una compañía con sede en Calgary, Canadá, por una ampliación millonaria de las factorías en las que se dedica a fabricar postes de resina y poliuretano.
Más postes, más grandes. No solo se necesitan más postes. Los que se demandan son también más grandes, más anchos, elaborados con grandes troncos de pinos o coníferas. Un modelo que ha ganado popularidad es de hecho el Clase 2, un poste de 45 pies, alrededor de 13,7 m, que supera al Clase 4 que ha triunfado en la industria hasta ahora. “No sabes qué vendrá luego. Quieren espacio para añadir cosas”, explica Brad Singleton, responsable de una de las plantas de Koppers.
El desafío, por supuesto, está en encontrar árboles que se adapten. En 2020 el propio Consejo Norteamericano de Postes de Madera, alertaba de que basándose en el ritmo de producción y los calendarios de talas “no hay suficientes árboles” para producir “de forma sostenible” los postes de madera de mayor tamaño.
Era octubre de 2020 y Jack Ma se comía el mundo con Alibaba. En tan solo un año prácticamente había doblado su capitalización de mercado, que alcanzaba un hito espectacular y llegaba a los 837.000 millones de dólares. Rozaba pues esa barrera psicológica que ya superaron gigantes como Microsoft, Apple o Google y parecía que conseguiría alcanzarlas.
Y luego, la debacle.
En noviembre de 2020 Ma estaba a punto de sacar a bolsa a Ant Group, el monstruo fintech que prometía impulsarle al olimpo de los multimillonarios. Se esperaba que esa IPO fuera la más importante de la historia superando a la Saudi Aramco, pero todo se fue al traste.
Desde entonces la marcha de Alibaba, gigante del comercio electrónico chino, ha sido errática. De aquella capitalización bursátil de 837.000 millones de dólares se ha pasado a una de 201.000 millones, una cifra ciertamente notable pero que está muy lejos de la que llegó a tener una empresa que de hecho parecía imparable.
Como indican en Bloomberg, la empresa ha quedado relegada a un segundo puesto en su eterna lucha con Tencent, más centrada en videojuegos y redes sociales. Esta última se vio también afectada por las duras medidasdel gobiernode la dictadura de Xi Jinping, pero aún así su descenso no ha sido tan abrupto y ahora mismo su capitalización es de 384.000 millones de dólares.
¿Recuperará Alibaba su antiguo esplendor? Parece difícil, al menos a juzgar por esas durísimas políticas regulatorias de un gigante asiático que además se ve ahora muy afectado por la guerra comercial con Estados Unidos.
Una guerra que se pone más dura tras las agresivas sanciones de EEUU que intentan frenar en seco el desarrollo tecnológico y económico de China. Precisamente esas medidas han hecho que Alibaba cancele sus planes de crear una empresa independiente para su división de servicios en la nube, lo que ha provocado una importante caída del 10% de sus acciones en bolsa. Son malos tiempos para Jack Ma.
Humane lo tiene bastante difícil con su AI Pin. Parece caro, requiere otra suscripción adicional costosa, supone una difícil renuncia a todo lo que nos encanta de los smartphones y tiene algunas externalidades adicionales que dificultan aún más su compra. Quizás el recorrido del producto solvente los problemas de esta primera versión, pero a día de hoy creer muchísimo en ellos para otra cosa que no sea vender la empresa a una gran tecnológica que aproveche sus desarrollos es un acto de fe.
Dicho eso, son los penúltimos que se suben al carro de lo que podríamos llamar la era post-pantallas. No post-smartphone, sino directamente post-pantallas: la de los dispositivos que quieren comunicarse con nosotros e integrarse en nuestra vida trascendiendo a las pantallas tradicionales (smartphone, tablet, ordenador, reloj).
Voz, proyección y realidad aumentada
La propuesta de Humane es un bloque cuadrado que adherir a nuestra ropa para interactuar con él mediante la voz o mediante su proyector láser, aprovechando la palma de nuestra mano. Es complicado pensar que nos va a emocionar dejar el smartphone en casa para reemplazarlo por un dispositivo con el que no podemos hacer fotos ni vídeos, que se carga la intimidad de nuestras comunicaciones y con el que no podemos ni consultar un triste timeline de una red social.
Imagen: Humane.
Hay más: en primavera, Sightful, una startup israelí, presentó Spacetop, un ordenador sin pantalla como tal: solo consta de teclado y trackpad… y unas gafas de realidad aumentada. Su propuesta, tener el equivalente a una pantalla de 100 pulgadas y múltiples escritorios superpuestos sobre el mundo real.
Imagen: Sightful.
Por supuesto, las Vision Pro de Apple siguen un principio similar, aunque con una batería mucho más limitada, un diseño algo más aparatoso, más capacidades en torno al posicionamiento espacial y un sistema operativo, visionOS, más enfocado como iOS que como macOS: más que un ordenador computacional, es una tablet computacional.
Sightful, al contrario que Humane, sí podría tener un desarrollo futuro mejor, con un factor de forma más pequeño y un campo de visión mayor. Al menos como un producto más vinculado a la productividad en movilidad que como un dispositivo de entretenimiento. Sabemos desde hace un tiempo que en general estamos dispuestos incluso a trabajar con dispositivos no-tan-estables si a cambio ganamos más ventanas simultáneas. De la droga se sale, de la multiventana no.
Luego están los que buscan dar una información más íntima que la de Humane, para un uso más continuado y en segundo plano que la de Sightful o Vision Pro, y permitiendo la retroalimentación. Son las que se enfocan en auriculares cada vez más inteligentes. Aunque a veces la inteligencia venga de la nube.
Es lo que está ocurriendo con ChatGPT desde hace unas semanas, que a través de su aplicación móvil permite conversar por voz con él, acercándonos un poco más al concepto que la película ‘Her’ popularizó en 2013 y que sigue pareciendo lejano… pero bastante menos que hace un año.
Este concepto viene de lejos si en vez de auriculares pensamos en altavoces inteligentes, pero hasta ahora su desarrollo comercial y de producto no ha sido el que podíamos esperar en 2015 y se han quedado en usos residuales.
La llegada de los LLM podría dar la vuelta de tuerca que este tipo de dispositivos necesitan para acercarse a las expectativas que teníamos sobre ellos, e incluso ir más allá. Por ejemplo, con la monitorización y codificación de todo aquello que decimos y escuchamos para crear un registro vital. Lo que propone Rewind con Pendant.
Imagen: Rewind.
Avi Schiffman está lanzando un dispositivo similar a un AirTag, pero con el grosor de dos, para convertirse en un asistente personal basado en IA que llevar sobre nuestra ropa, otra promesa en torno a poder escapar de las pantallas.
Y también están las Ray-Ban Meta, que no proyectan nada al frente ni sobre su lente, pero sí permiten ser controladas por voz, escuchar a través de sus auriculares y hacer fotos y vídeos (y no mucho más que eso).
Parece complicado de todas formas que empecemos a querer alejarnos de las pantallas si no es con una fuerte determinación causada por la voluntad de buscar eliminar una adicción. Las pantallas enganchan, como sabe cualquier niño que se pega a ellas como van las polillas a la luz, y como saben los adultos que pasan más tiempo del que les gustaría admitir haciendo scroll en su smartphone.
Pero también parece evidente que empieza a haber una cierta tendencia para reducir el consumo de pantallas que tanto nos sedujo en los años diez hasta llegar a un nivel preocupante para demasiada gente.
La de Cher Ami es una historia de héroes de guerra como las hay a cientos en las crónicas de la Primera Guerra Mundial. La suya, eso sí, es bastante peculiar. Y no porque él solito salvase a un batallón entero, fuese capaz de recorrer 40 kilómetros malherido o Francia lo condecorase con la Croix de Guerre, circunstancias todas que, efectivamente, marcaron su historia. No. Si el caso de Cher Ami es peculiar es porque no era un soldado al uso. En vez de uniforme, vestía plumaje. No llegaba a los dos años. Y no había armas para él, solo una anilla y mensajes.
La razón: Ami era una paloma mensajera.
Un ave única y protagonista de una historia que hoy, más de un siglo después, explica que esté expuesta sobre una peana en el museo Smithsonian.
Palomas mensajeras y con galones. Las guerras no solo se ganan con cañones, tanques, aviones y soldados. Para que su despliegue resulte efectivo hace falta una buena comunicación, fiable y segura. Y eso no siempre resultaba sencillo durante la Primera Guerra Mundial. Las conexiones por cable eran vulnerables a los ataques, igual que los mensajeros humanos que se veían obligados a esquivar la artillería enemiga, y no siempre era posible usar la tecnología de radio en el campo de batalla. Así las cosas, los ejércitos apostaron por un arte que en realidad tenía poco de nuevo: la colombofilia, la cría y adiestramiento de palomas mensajeras.
Marines estadounidenses en la Ofensiva de Meuse-Argonne.
Del palomar, al frente. “Se convirtieron en un medio fiable de comunicación entre el frente y los puestos de mando”, detalla el National Museum of American History. En 1917 el Army Signal Corps de EEUU creó una unidad de palomas que no tardó en ponerse al servicio de las Fuerzas Expedicionarias (AEF) desplegadas en Francia. Como apoyo, en mayo del 18 las Fuerzas Armadas Británicas donaron a los estadounidenses 600 ejemplares de palomas jóvenes, un “destacamento” capaz de volar por encima de los soldados enemigos cargado con pequeñas cápsulas con mensajes . Entre esos centenares de aves había una anillada como NURP 18 EAD 615, de solo unos meses de vida. Su alias para la historia: Cher Ami.
Un batallón perdido (y desesperado). De palomas mensajeras era precisamente de lo que dependía para comunicarse en el otoño de 1918 el mayor Charles W. Whittlesey, oficial al mando de un grupo de soldados estadounidenses de la 77ª División que afrontaban una situación dramática. Tanto, de hecho, que se les recuerda como el Batallón Perdido. Sus hombres había avanzado por el bosque Argonne, al norte de Francia, como parte de la Ofensiva Mosa-Argonne hasta quedar totalmente rodeados por los enemigos alemanes. No solo eso.
Si ya era malo de por sí verse tras las líneas germanas, aislados, hambrientos y ateridos, la situación de los soldados de la 77ª División sumaba un hándicap aún peor: sufrían ataques de la artillería enemiga… y la de los propios estadounidenses, incapaces de conocer la situación de sus compañeros. Whittlesey necesitaba alertar a su mando, pero… ¿Cómo? Encomendarle una misión así a un soldado equivalía a enviarlo a una muerte casi segura y el batallón estaba fuera del alcance de la señal de radio, con lo que esa opción quedaba también descartada. Su única esperanza era escribir mensajes, atarlos a las patas de las palomas mensajeras que tenía a su disposición y rezar por que a las aves no les alcanzase ninguna bala alemana.
Miembros del Batallón Perdido.
La hazaña de Cher Ami. Se dice que a comienzos de octubre, en cuestión de solo dos días, Whittlesey lanzó siete mensajes desesperados en los que solicitaba ayuda. Su última baza la jugó el 4 de octubre a primera hora de la tarde, cuando liberó su última paloma, una de las aves entregadas meses antes por los británicos, con un mensaje atado a la pata. El escrito era breve, sucinto, pero de una claridad aterradora: “Estamos en la carretera paralela 276.4. Nuestra propia artillería está lanzando un bombardeo directo sobre nosotros. Por el amor de Dios, basta”.
Los detalles de qué pasó después varían de una versión a otra. Hay quien afirma que aquella paloma voló alrededor de media hora, 60 minutos o una hora y cuarto, y que la travesía abarcó entre 30 y 40 kilómetros hasta alcanzar el Mobile Loft No. 11 dirigido por Ernest P. Kockler en Rampont. En lo que coinciden todos los relatos es en que aquella paloma liberada por Whittlesey llegó a su destino. Y con ellla su valioso mensaje, que permitió conocer las coordenadas del Batallón Perdido.
Aderezando la historia con épica. La paloma en cuestión se llamaba NURP 18 EAD 615, o Cher Ami, para abreviar. Y por si sobrevolar las tropas enemigas para llegar a su destino con la valiosa petición de socorro no hubiese sido suficiente, su historia está aderezada con unos cuantos ingredientes que la hacen aún más épica.
Al examinar a Cher Ami comprobaron que había pagado un precio muy alto por cumplir con su misión. El pobre animal había sido alcanzado por una bala o parte de un proyectil que lo dejó gravemente malherido, con lesiones en el pecho y una pata prácticamente cercenada. Smithsonian precisa de hecho que la cápsula con el mensaje de Whittlesey colgaba de los tendones de su extremidad mutilada.
El otro dato que completa su historia es una cifra, una que da una ida de lo fundamental que había sido la ayuda de la paloma y cómo de dramática era la situación de los soldados de Whittlesey cuando Cher Ami alcanzó su destino. Si bien el batallón lo componían originalmente 554 hombres de nueve compañías de infantería y ametralladoras, el número de rescatados fue muy inferior: 194.
Una paloma, y un héroe. Las guerras no solo se ganan con cañones, tanques, aviones, soldados y una buena comunicación. Al menos en el campo de batalla de la simbología hace falta otra arma igual de efectiva: el relato. Con sus héroes, por supuesto. Y franceses y sobre todo estadounidenses no tardaron en ver uno jugoso en aquel columbiforme malherido. El Ejército amputó la pata de Cher Ami, intentó curarlo, lo retiró del servicio militar e incluso lo envío de regreso a EEUU, a donde llegó el 16 de abril de 1919 junto a un grupo de palomas heroicas. Normal. Incluso el gobierno galo llegó a otorgarle su distinción Croix de Guerra con palma.
Ni esos reconocimientos, ni los mejores cuidados veterinarios ni su fama pudieron salvar sin embargo a Cher Ami, que acabó muriendo el 13 de junio debido en parte a las consecuencias de la grave herida que había sufrido en el pecho. Como último homenaje, el Cuerpo de Señales del Ejército de EEUU decidió donar su cadáver al Instituto Smithsonian. Allí el taxidermista Nelson R. Wood se encargó de preparar su cuerpo para exhibirlo. Desde entonces ha recibido algunos galardones más, incluido un lugar en el Racing Pigeon Hall of Fame, en 1931, y se ha expuesto principalmente en el Museo Nacional de Historia Americana.
Un héroe… y también leyenda.Ese podría ser el punto y final en las andanzas de Cher Ami, pero lo cierto es que su crónica se complica algo más. Más de un siglo después, hay voces que han empezado a revisar al menos parte del relato histórico. Y entre las instituciones que han decidido hacerlo figura el National Museum of American History, que hace poco publicó un artículo con matices importantes.
“Aunque es seguro que Cher Ami entregó mensajes críticos desde el campo de batalla durante el otoño de 1918, su servicio está empañado por el mito debido a narrativas inconsistentes”, detalla. ¿Cuáles? De entrada los registros oficiales no especifican qué paloma entregó el mensaje clave del 4 de octubre ni tampoco hay constancia de que se mencione a ningún ejemplar en concreto por su nombre. Habría sido John L. Carney, del Servicio de Palomas, quien proclamó que había sido Cher Ami el ave que en 1918 permitió salvar al Batallón Perdido.
¿Héroe o heroína Hay más. El Smithsonian apunta que el bombardeo ya habría cesado cuando Cher Ami llegó a su destino, si bien su mensaje aportaba información valiosa sobre las coordenadas del batallón de Whittlesey. Otro tema que se ha debatido largo y tendido durante décadas es si Ami era un héroe o una heroína. Su sexo se discutió durante alrededor de un siglo hasta que hace apenas dos años sus restos se sometieron un análisis de ADN que demostró “de manera concluyente” que la famosa paloma era biológicamente un macho.
Detalles y épica a un lado, de lo que parece haber pocas dudas es de que el ave transmitió un mensaje valioso a pesar de las gravísimas lesiones que llegó a sufrir durante su misión e incluso hay registros que hablan de cómo logró entregar una docena de mensajes importantes del Frente de Verdún a la base de Rampont.
De palomas famosas y condecoradas. Cher Ami no es la única paloma mensajera famosa del siglo XX. Su historia bien puede rivalizar con la de Kaiser, un ave parecida que a lo largo de su vida llegó a servir en dos guerras mundiales e incluso fue prisionera de guerra. Tampoco es la única que ha podido presumir de una insignia oficial que reconoce su valor y papel en una contienda global.
Durante la Segunda Guerra Mundial los británicos diseñaron una peculiar estrategia con 16.500 palomas, la Operación Columba, en la que destacaron de forma especial algunos ejemplares, como Comando, que tras 90 misiones acabó recibiendo la medalla Dickin. Otros de sus congéneres, como Paddy o Mary, también obtuvieron sus condecoraciones al final de esa misma guerra.
Noviembre ya ha pasado su ecuador, y entramos en una época en la que muchos grupos y familias se preparan para Navidad y para los regalos. Por eso, te traemos algunos recursos oonline para ayudarte con el amigo invisible, ese método para repartir los regalos que se realizan entre personas de forma organizada.
Porque aunque siempre haya quien prefiera hacerlo de forma analógica con un cuenco con papeles de nombres, hoy en día hay muchos recursos que te permiten poder hacerlo de forma digital. Y nosotros, vamos a decirte unos cuantos de ellos para que puedas decidir.
El artículo lo empezaremos dándote unos consejos generales previos antes de ponerte con el sorteo del amigo invisible. Luego, pasaremos a decirte cómo puedes hacerlo con las principales apps de mensajería como WhatsApp, Telegram, Telegram Web, Slack y Discord. Incluso te diremos cómo hacerlo con ChatGPT. Y al final, también te daremos una lista de aplicaciones y webs específicas para esta tarea.
Antes de empezar, unos consejos
Vamos a empezar con algunos consejos básicos sobre el amigo invisible. Para empezar, las normas. Primero se decide quién va a participar, y se hace un sorteo de manera que a cada uno le toque una persona para hacerle un regalo. La idea es que no se sepa quién le ha tocado a quién, de forma que haya un factor sorpresa mientras nadie se queda sin regalo.
Para que esto funcione, lo primero es tener bien claro quién va a participar y establecer una fecha tope para apuntarse. Básicamente, porque si no se establece una fecha siempre puede haber alguien que tarde un poco más de la cuenta y ralentice todo el proceso.
Y lo anterior lo digo porque también es importante que desde que se realice el sorteo hasta que haya que entregar los regalos se deje un margen de dos o tres semanas. Así, todos los que participan tendrán tiempo para pensar qué regalarle a quien les haya tocado, y para ir a comprarlo o poder comprarlo online.
También es recomendable tener claras posibles excepciones de personas que se regalan que que se vayan a incluir en el juego. Por ejemplo, es posible que no quieras que si participan parejas no les pueda tocar regalarse mutuamente, o que si hay una persona mayor haya alguien establecido para ayudar con el regalo… y que no sea una persona a la que le pueda tocar recibir el regalo.
Es aconsejable establecer un presupuesto con un máximo de dinero que se pueda gastar en el regalo, e incluso un mínimo también. El objetivo de esto sería evitar que a ti te regalen unos calcetines y a otra persona le toque una Xbox. Tener un margen apretado en el dinero a gastar ayudará a que todos reciban un regalo con valor equivalente.
Otra cosa que puede ser útil es hacer una lista de deseos, en el que cada persona anote 3 o 4 cosas que le gustaría recibir. Añadiendo esta lista de deseos en la papeleta, evitarás por una parte que nadie se sienta mal por tener que pensar un regalo para alguien que no conoce tan bien, y por otra evitar recibir regalos que no te interesan. Esto solo si todos están de acuerdo, porque es verdad que se pierde un poco de magia.
Hacer el sorteo de este juego en persona es divertido, todos alrededor del cuenco con los papeles y sacando uno. Pero lo malo es que cuando hay excepciones, puede acabar necesitándose repetir varias veces el sorteo porque a alguien le toca uno mismo o una pareja. Por eso, lo más rápido es recurrir a una app o web especialmente dedicada para esto.
Habiendo sido este el año de ChatGPT, no podemos resistirnos a incluirlo en la lista de métodos. Además de ChatGPT, también puedes hacerlo con Bing Chat. Sin embargo, aquí debes saber que no se puede realizar el sorteo de forma anónima, y que la persona que escriba el prompt para organizar el sorteo sabrá quién le ha tocado a quién.
Si esto no te importa, nosotros hemos usado el siguiente prompt:
Quiero organizar un juego del Amigo Invisible. Los participantes son:
– María
– Carlos
– Javier
– Inés
– Loki
Loki no puede tocarle a María, e Inés no puede tocarle a Javier. Teniendo en cuenta estas excepciones, organiza el sorteo de Amigo invisible
Aquí, puedes añadir todos los nombres que quieras para participar en el Amigo Invisible, y también puedes escribir manualmente las excepciones que quieres que haya en el sorteo.
Amigo invisible en WhatsApp
WhatsApp no tiene ninguna función específica para organizar el amigo invisible dentro de la aplicación. Por lo tanto, si quieres organizarlo usando esta plataforma toca recurrir a una app externa entre cuyas funciones esté la de enviar las invitaciones por WhatsApp. Existen varias alternativas, pero nosotros nos decantamos por la veterana Amigo Invisible 22, disponible en Android y en iOS.
Lo único que tienes que hacer con esta aplicación es crear un grupo en ella, y seguir los pasos para configurarlo poniendo un nombre para el grupo y detalles como los nombres de los participantes, el precio máximo del regalo, la fecha límite distintos tipos de condiciones.
Una vez hayas creado el grupo podrás añadir a los participantes. La app tiene una versión gratis simple y una de pago para poder añadir excepciones a la hora de elegir quién puede regalar a quién. Una vez lo tengas todo listo, pulsa en Compartir y elige la opción de enviar la invitación por WhatsApp. La invitación tendrá un código, y un enlace para que los usuarios se descarguen la app y se unan al grupo directamente. Y cuando cada persona entre en la app, solo tienen que pulsar en la opción de Quién me ha tocado.
La gran ventaja de Telegram con respecto a WhatsApp es su sistema de bots, con los que los desarrolladores pueden crear nuevas interacciones y funciones a través de ellos.
Entre esos bots hay uno llamado Secret Santa bot, cuyo código abierto puedes consultar en su página de Github, lo que permite que todos puedan ver su código y comprobar que no hace nada malo ni esconde ninguna interacción negativa. En este caso, el bot te ayuda a configurar y organizar un sorteo de amigo invisible.
Para este bot tienes que entrar en la dirección t.me/secretsantamatcherbot, que te llevará a una página donde puedes lanzarlo en la app de Telegram de tu móvil o tu PC. Para usar el bot tendrás que invitarlo en un grupo de hasta 30 personas y pedir que cada uno lo inicie, y luego el bot simplemente irá diciéndole en privado a cada uno de los participantes a quién le ha tocado regalar.
Amigo invisible por Slack o Discord
Si quieres hacer el sorteo en grupos más extensos con plataformas como Slack o Discord, también tienes alternativas. Una de las mejores es la web de Secret-Santa.team, donde al entrar simplemente tendrás que vincularla con el servicio con el que la quieras utilizar.
Una vez vincules la web con Slack o Discord, tendrás que seguir los pasos que te dan para añadir un bot, en el que tendrás que elegir quiénes van a participar de la lista de usuarios de tu equipo. Y cuando lo hagas, el bot simplemente realizará el sorteo y le enviará un mensaje privado a cada participante para decirle a quién le ha tocado regalarle.
Más allá de utilizar las aplicaciones de mensajería más comunes, también tienes un buen elenco de apps específicas para descargar en el móvil, con las que podrás organizar el sorteo cómodamente. La parte positiva de estas apps es que algunas ofrecen opciones extra que mejoran la experiencia.
Amigo invisible 22: Una app bastante versátil y completa, y que ya te hemos mencionado porque permite vincularse con apps como WhatsApp. Tiene versión de pago y gratuita, y puede llegar a ser la más completa de la lista en cuanto a opciones para configurar el sorteo. Está disponible en Google Play y en la App Store
Amigo Invisible App: Una aplicación exclusiva para Android, y aunque lleva abandonada desde 2016 todavía funciona de forma decente. Sirve para hacer el sorteo de forma presencial, pero en formato digital sin papeles. Está disponible en Google Play.
Dedoman: Una app multiplataforma que te permite centralizar varios sorteos en la misma app, desde los del amigo invisible hasta otros para pagar la cena o lo que quieras. Podrás crear grupos diferentes y hacer sorteos distintos en cada uno, configurando también excepciones. Está disponible en Google Play y en la App Store.
Elfster: Otra aplicación multiplataforma, aunque está en inglés. Lo positivo es que además de la app tiene versión web, y que cada participante en el sorteo tiene un perfil al que le puede añadir una lista de deseos. Está disponible en Google Play y en la App Store.
Generador Secreto de Santa: Una app orientada a hacerlo todo lo más sencillo posible sin sacrificar funciones y opciones. Puedes crear listas de deseo, agregar usuarios por correo o móvil, recordatorios de a quién tienes que regalarle y más. Está disponible en Google Play y en la App Store.
Mi Amigo Invisible: Una aplicación exclusiva para iOS, aunque con casi las mismas opciones que las demás. Su gran punto fuerte es poder configurar un evento para el sorteo, para añadirlo al calendario y que nadie lo olvide. Está disponible en la App Store.
Santa’s Secret Keeper: Una aplicación con la que poder organizar el amigo invisible entre varias personas, pudiendo establecer rango de precios y enviar los resultados por correo electrónico. Está disponible en Google Play y en la App Store.
Secret Gift: Otra pequeña app para Android, en la que puedes añadir listas de participantes con sus correos, así como la fecha y la hora cuando se dan los regalos, o incluso una ubicación. También puedes especificar tipo de regalo o precios tope. Está disponible en Google Play.
Y ahora, vamos a terminar con algunas webs específicas para hacer el sorteo amigo invisible. Se trata de páginas específicamente creadas para ello, con las que podrás realizarlo desde la comodidad de cualquier ordenador. Además, en algunos casos podrás beneficiarte de las opciones extra de algunas de las webs.
AmigoInvisibleOnline.com: Una web sencilla pero completa, en la que solo se necesita una persona para organizarlo todo. te permite crear una lista de participantes o importarla de Excel, a cada participante le añades un correo y listo, la web sortea y a cada uno le manda un mail con el resultado. También puedes añadir excepciones de usuarios a quien cada usuario no le puede tocar. Enlace: AmigoInvisibleOnline.com.
Dedoman: Ya lo hemos visto en la lista de apps, y también lo tienes en versión web. Podrás hacer varios tipos de sorteo incluyendo el amigo invisible, y los puedes hacer por grupos para que los de uno no se puedan regalar entre si. Enlace: Dedoman.com.
Draw Names: El nombre significa literalmente “sortear nombres”, y eso es lo que hace. Lo configuras en tres pasos, y puedes enviar el resultado a los participantes por correo o WhatsApp. En el sorteo de amigo invisible puedes generar excepciones y decidir otros detalles relacionados con el intercambio de los regalos. Enlace: Drawnames.es/generador-amigo-invisible.
Elfster: De nuevo, la versión web de otro de los servicios que hemos mencionado en el bloque de apps móviles. Las funciones son iguales, y cada participante tendrá que crearse una cuenta, pudiendo añadir una lista de regalos deseados en ella, y también hay un planificador para el evento de entrega de regalos. Enlace: Elfster.com.
JuegoAmigoInvisible: Una página sencilla para crear el amigo invisible. Solo tienes que escribir nombres y correos, añadir excepciones y personalizar los detalles del sorteo y de la invitación. Le podrás dar un nombre y fecha al sorteo, y establecer un límite de gasto para que nadie reciba mucho más que los demás. Enlace: Juegoamigoinvisible.com.
MyWishlist: Esta es una página que no sirve para crear amigos invisibles, pero puede ser un complemento. Te permite crear una lista de deseos, y luego puedes compartir la dirección con todos los participantes para que esa persona que te tenga que regalar sepa qué comprarte. Enlace: mywishlist.online.
Pikkado: Una página para organizar el amigo invisible o cualquier otro evento de intercambio de regalos. Puedes crear grupos, configurar las normas y enviar las invitaciones y los resultados por correo electrónico. Enlace: pikkado.com.
Secret Santa Organizer: Una web para crear tu Secret Santa, que es lo que aquí conocemos como amigo invisible. Simplemente haces la lista de participantes, personalizas el mensaje y se hará el sorteo. Enlace: secretsantaorganizer.com.
Simple Secret Santa Generator: Una página para crear tu amigo invisible de forma simple, aunque está en inglés. Puedes elegir fechas y nombres, y se enviará un código de participación. Enlace: Secretsanta.link.
Sorteo Amigo Invisible: Una de las páginas más sencillas de la lista, en español y con un proceso en el que solo tienes un único paso o página. En ella, solo añade los nombres y contactos de cada participante y las posibles excepciones que quieras realizar. Enlace: Sorteoamigoinvisible.es.
Introducida durante el primer tercio del siglo XIX, las tuneras canarias rápidamente abastecieron las poderosas industrias textiles de Reino Unido, Francia y el resto de Europa. Luego, con la aparición del tinte sintético, todo se desmoronó. Fue entonces, cuando el tomate y el plátano empezaron a ganar terreno.
“Llegada, despegue, éxito, crisis y fracaso”. Ese es el ciclo, según Pérez de Paz. Pasó con la viña, la caña de azúcar, la cochinilla, el tabaco, la papa, el tomate, la piña tropical y el aguacate.
“En algunos casos, el colapso es total (caña, cochinilla, tabaco)”, decía el investigador. “En otros, [el colapso es] parcial y permanecen como residuales (tomate, papa)”; en unos pocos, fluctúan “alternando periodos de crisis y resurgimiento, dependiendo de ciclos, como la vid, etc”.
¿Un destino… para las plataneras? Esa es la gran pregunta que surge al ver los grandes excedentes de plátanos que se amontonan en los vertederos. Algo que no es nuevo, claro. En realidad, se trata de una realidad persistente desde que España entró en la Unión Europea, pero que, cuando hablamos del sector del plátano canario, se vuelve mucho más importante.
Al fin y al cabo, al juego geopolítico del mercado internacional, se le suma el aumento de costos (“la carestía de la mano de obra, de los abonos y del agua”), las malas noticias climáticas y un cúmulo de importantísimos problemas en la gestión y en la comercialización del producto.
Es decir, a una competencia internacional cada vez más feroz, hay que sumarle los problemas internos de un sector que un día fue referencia internacional (con la creación de los sindicatos tinerfeños hace más de 100 años), pero que hoy está con el pie cambiado.
Todos los problemas de la agricultura, pero mucho menos control. Hace unos meses hablábamos de que el mayor reto agrario del siglo era asegurar el agua de los olivos. El problema es muy parecido, pero Canarias tiene un gran problema extra.
Porque si con el olivar era una tarea casi imposible, la industria del aceite tiene una gran baza: hay muy poca competencia. No pasa eso con el plátano: con el plátano, la competencia es enorme. Por muchos motivos; pero, especialmente, porque es un producto que, por mucho que sufra variaciones de un sitio a otro, es esencialmente el mismo (el cavendish) se cultive donde se cultive.
Por eso, la pregunta está clara. ¿Qué será del plátano? Es decir, ¿qué será de canarias? Al fin y al cabo, no debemos olvidar que (junto con el turismo) se trata de una de las políticas industriales más importantes y definitorias del archipiélago. Es un momento clave para reinventarse, pero para eso hay que querer hacerlo. Y no está claro que las fuerzas vivas de Canarias quieran hacerlo.
Para Elon Musk la demanda energética de todo EEUU podría cubrirse sin problema con ayuda de un gigantesco reactor de fusión instalado en los cielos, directamente sobre nuestras cabezas. Lo bueno —matiza el empresario— es que no hace falta un proyecto alocado ni una inversión milmillonaria para lograr algo así: tenemos uno desde hace miles de millones de años y lo llamamos Sol. El CEO de Tesla y SpaceX calcula que llegaría una enorme planta fotovoltaica, de unos 160 x 160 km, para conseguir con su ayuda la energía que demanda EEUU.
Que a Musk le gustan los titulares con gancho y las ideas provocadoras no es ninguna novedad, pero en este caso no es el primero en sugerir un proyecto de tamaño XXL y planteamiento futurista para aprovechar la energía solar.
La madre de todas las instalaciones. A Elon Musk le gustan las frases rotundas y eso fue lo que dejó hace poco durante su participación en ‘The Joe Rogan Experience’, un pódcast dirigido por el comentarista y comediante Joe Rogan y que a lo largo de las últimas semanas ha recibido a un plantel de invitados tan ecléctico como el que conforman los actores Dwayne Johnson “The Rock” y Whitney Cummings, el exagente de la CIA Michael Baker, el experto en artes marciales Tim Kennedy o el escritor Elliott West. Musk pasó el 31 de octubre por sus micrófonos y entre otras cosas habló del potencial de la energía solar.
“En realidad se podría alimentar a todo Estados Unidos con 100 millas por 100 millas de energía solar”, explicó el magnate en unas declaraciones recogidas por Money Wise. Trasladado a nuestro sistema métrico, eso equivaldría a una enorme instalación de alrededor de 160 x 160 kilómetros. Tan descomunal es la propuesta de Musk que al escucharla Rogan le pidió que se explayase: “¿Entonces podrías elegir un punto muerto, cubrirlo con paneles solares y cargar todo el país?”
Placas, baterías y un gigantesco reactor. “Absolutamente, necesitamos baterías, pero sí”, le replicó Musk, quien cree que trasladar semejante idea a la práctica no sería difícil y ve perfectamente “factible” suministrar energía a todo el país con ayuda del Sol: “Esa cosa simplemente funciona. Tenemos un reactor de fusión gigante en el cielo”. Su apuesta va en realidad más allá de las palabras.
Invirtiendo en la industria. En 2016 Tesla compró SolarCity, una compañía dedicada a la comercialización de sistemas de generación de energía solar, en una operación valorar en cerca de 2.600 millones de dólares. “Tesla se está preparando para comercialización a gran escala sus productos de almacenamiento de energía Powerwall y Powerpack”, explicaba por entonces la compañía de Musk, que poco antes había lanzado su propia división energética: Tesla Energy Operations.
Tampoco la apuesta de Musk por la fotovoltaica es única. La Solar Energy Industries Association y Wood Mackenzie estimaban hace poco que este año la industria solar de EEUU añadirá 32 GW de capacidad de producción, un 53% más que en 2022, y que para 2028 la capacidad operativa del país estará en 375 GW. Las previsiones de crecimiento son también considerables en Europa.
Cuestión de megaproyectos. Musk no es el primero en sugerir un proyecto de tamaño XXL y filosofía futurista para subir un escalón más en el aprovechamiento de la energía fotovoltaica. Es más, sobre la mesa hay ya iniciativas concretas que van mucho más allá de la declaración del magnate en ‘The Joe Rogan Experience’. Una de ellas la capitanea la propia Agencia Espacial Europea (ESA).
Desde hace tiempo el organismo intergubernamental acaricia la idea de aprovechar la SBSP, siglas en inglés de”energía solar basada en el espacio”, una estrategia que pasaría por captar la energía solar con ayuda de enormes satélites en órbita geoestacionaria que luego se encargarían de convertirla en microondas de baja densidad y transmitirla a estaciones receptoras situadas en Tierra.
Lograr algo así requeriría, eso sí, afrontar “desafíos prohibitivos”, como el despliegue de enormes antenas receptoras, ensamblar grandes estructuras en el espacio o estudiar el efecto de las microondas de baja potencia, pero por lo pronto la ESA ha lanzado ya la iniciativa SOLARIS para valorar su viabilidad.
En el foco de otras agencias. La ESA no es la única que ha dedicado tiempo analizar las posibilidades de la SBSP. Su homóloga japonesa, JAXA, ha publicado un informe con sus ventajas y desafíos e incluso ha llegado a plantear soluciones. En los años 90 el antecesor de JAXA participó en un diseño conceptual, SPS2000, de 10.000 kW, y en la primera década del XXI la agencia espacial y el Gobierno nipón plantearon oro concepto de SSPS de un millón de kilovatios.
También China o la NASA lo han tenido en consideración. El año pasado Space News publicaba que la agencia estadounidense había comenzado un estudio para evaluar qué posibilidades tendría la SPS. “A medida que la tecnología evoluciona, la viabilidad del sistema cambia con el tiempo”, explicaba Nilokolai Joseph, de la Oficina de Tecnología, Política y Estrategia de la NASA. Con el nuevo informe la agencia deseaba “evaluar el grado en que debería apoyar la SPS”. Hace poco una nueva investigación de la Universidades de Surrey y Swansea concluía que pueden crearse paneles ligeros y de bajo coste para generar energía en el espacio.
Grandes instalaciones en tierra… No todos los megaproyectos solares se enfocan en el espacio. Aquí, en la Tierra, se han creado gigantescas granjas solares con paneles, como el despliegue que China está impulsando en Mongolia Interior, que incluye una instalación única: 196.000 paneles repartidos en un área de 1,4 millones de metros cuadrados, lo que la convierte en la mayor estación de su tipo en un desierto. La propia Tesla ha participado en grandes proyectos solares.
… y en los estudios teóricos. Si hay una instalación que deja pequeñas cualquiera de las granjas solares que se han construido hasta la fecha o incluso esa enorme franja de paneles de 160×160 kilómetros sugerida por Musk para abastecer a EEUU es la Esfera de Dyson, una idea lanzada en los 60 por el físico Freeman Dyson. Su propuesta: montar una estructura capaz de rodear el Sol.
Dyson creía que para seguir evolucionando llegaría un momento en el que una civilización necesitaría mejorar de forma drástica sus recolección de energía. ¿Y cómo hacerlo? Con una instalación capaz de recubrir su estrella, en nuestro caso el Sol, con una “malla” revestida de paneles u otra tecnología que capte su potencial.
La primera pirámide del mundo no se alza en el desierto de Egipto, ni en la península del Yucatán, y por supuesto no se construyó por encargo de los antiguos faraones ni como un alarde de la habilidad arquitectónica de mayas o aztecas. Al menos eso es lo que creen los investigadores que acaban de firmar un exhaustivo estudio publicado en Archaeological Prospection. Para ellos si queremos buscar la construcción más antigua de este tipo debemos mirar más atrás en el tiempo y a bastante distancia en el mapa, lo suficiente para llegar a indonesia.
Allí, en Java, está la clave… y el debate.
No digas Zoser, di mejor Gunung Padang. Con sus 4.700 años de historia, la pirámide escalonada de Zoser suele considerarse la más antigua levantada por los egipcios. Se construyó durante la Tercera Dinastía para acoger los restos del faraón Zoser, o Netjerikhet, que gobernó hacia el 2667 y 2648 a.C. La estructura se alza en la necrópolis de Saqqara y es fascinante, aunque se queda corta si la comparamos con la antigüedad de Gunung Padang, la pirámide en la que centra su atención la investigación que acaba de publicar la revista Archaeological Prospection.
Eso sí, Gunung Padang está bastante lejos de Saqqara, Egipto o cualquier otro punto de Oriente Medio. Se alza en Karyamukti, una aldea situada en Campaka, Java Occidental. Allí, en tierras indonesias, su estructura empezó a tomar forma hace más de 10.00 años. Y eso como mínimo, según el estudio, que la adelanta por lo tanto miles de años al monumento funerario erigido para el faraón Zoser.
Gráfico simplificado de Gunung Padang con sus diferentes partes.
Situándola en la historia. Ese es el objetivo que se marcaron el geólogo Danny Hilman Natawidjaja y sus compañeros: realizar una prospección arqueológica que permitiera conocer mejor Gunung Padang, sus secretos soterrados, cuándo y cómo se creó. Para lograrlo se dedicaron a estudiar su estructura entre 2011 y 2015 con ayuda de tomografía sísmica y de resistencia eléctrica y un radar de penetración terrestre. No solo eso. Incluso realizaron un sondeo para recoger muestras de su núcleo que luego sometieron a técnicas de datación por radiocarbono.
Remontándose más de 20.000 años. Sus resultados revelan que Gunung Padang oculta una historia fascinante… y extensísima: sus partes más antiguas se habrían creado hacia el 25000 o 14000 a.C. Tan o más interesante incluso que ese dato es la compleja crónica constructiva que han desmarañado los expertos.
Su estudio muestra que los primeros trabajos se centraron en tallar la lava del volcán sobre el que se sitúa Gunung Padang. Miles de años después, entre el 7900 y 6100 a.C., se registró otra fase de construcción durante la que se añadió una capa de ladrillos y columnas de roca. Con el paso del tiempo un nuevo grupo incorporó una capa de tierra, cubriendo el trabajo anterior, y otro a mayores, entre el 2000 y 1100 a.C., sumó más tierra y dispuso terrazas de piedra y más elementos.
Resultados de excavaciones geo-arqueológicas.
“Construcción piramidal”. El análisis deNatawidjaja y sus colegas no es importante solo por lo que nos dice sobre cómo y cuándo tomó forma la estructura. A modo de conclusión dejan otra afirmación igual de valiosa: “Este estudio sugiere con claridad que Gunung Padang no es una colina natural, sino una construcción piramidal”. “El núcleo está formado por lava andesítica masiva meticulosamente esculpida, envuelta por capas de construcciones rocosas —enfatizan—. El análisis de datación por carbono corrobora la larga historia de la construcción”.
“La construcción más antigua se originó probablemente como una colina de lava natural antes de ser esculpida y luego envuelta arquitectónicamente a lo largo del último período glaciar, entre 25000 y 14000 a.C.”, enfatizan los investigadores antes de relatar las fases de abandono, erosión, rellenos de tierra y construcciones que se sucedieron hasta el 1100 a.C. Su examen dejó pruebas que sugieren partes huecas en la estructura, lo que les lleva a pensar en cámaras ocultas.
¿Obra de humanos… o de la naturaleza Esa afirmación sobre el origen humano de Gunung Padang quizás sorprendería si hablásemos de la pirámide de Saqqara, pero tiene su lógica si el foco se centra en la estructura indonesia. Gunung Padang presenta diferencias importantes con respecto a Zoser y, por supuesto, con otras construcciones egipcias más modernas, como la Gran Pirámide de Guiza.
Se sitúa en la cima de un volcán extinto, con una colina con flancos simétricos y con la cima adornada con varias terrazas de piedra y menhires. Como explica Phys, durante bastante tiempo hubo diferentes opiniones sobre su origen: hay quien cree que se creó de forma natural y los humanos añadieron algunos adornos en su parte más elevada y quienes, por el contrario, han considerado que fue dispuesto al menos en parte por el hombre. El nuevo estudio arroja luz sobre ese debate.
Nuevos estudios e investigaciones. “Gunung Padang se erige como un testimonio extraordinario, siendo potencialmente la pirámide más antigua del mundo —zanjan sus autores—. Nuevas exámenes y estudios interdisciplinarios desvelarán sus secretos ocultos y aportarán más luz sobre las antiguas civilizaciones que prosperaron en este enigmático lugar”.
Lío monumental en OpenAI. La compañía detrás de ChatGPT o DALL-E, referente en el floreciente terreno de la IA y con una proyección tan atractiva que le ha valido incluso el respaldo multimillonario de Microsoft sufre un seísmo corporativo que escala en el baremo Richter, tan intenso como inesperado y acelerado. Desde que el viernes por la tarde la junta directiva anunció el despido fulminante de Sam Altman como CEO, los movimientos y las presiones dentro de la organización estadounidense no han parado de sucederse a una velocidad de vértigo.
Así lo apuntan medios como Bloomberg, The Verge, The Information, Forbes o The New York Times, que hablan de asombro y incluso cabreo entre los inversores de OpenAI, amenazas de dimisiones y renuncias, negociaciones para la restitución de Altman e incluso de los planes de este último para lanzar una nueva empresa.
Una decisión inesperada. El viernes por la tarde OpenAI agitó las aguas del sector tecnológico con una decisión de calado: su junta directiva despidió a Sam Altman, hasta entonces su director ejecutivo y sin duda la cara más visible de la organización. Para justificar el cambio OpenAI citó una razón de peso: la pérdida de confianza en la capacidad de liderazgo del CEO, a quien el consejo directivo acusó de no ser “consistentemente sincero en sus comunicaciones”.
La destitución de Altman llegó acompañada de dos movimientos igual de relevantes. OpenAI nombró como directora ejecutiva interina con efecto inmediato a Mira Murati, hasta entonces su directora tecnológica (CTO), y casi de inmediato otro de los pesos pesados de la firma, Greg Brockman, anunciaba su “renuncia”. Su salida fue también sorpresiva, ya que poco antes OpenAI había anunciado que Brockman dejaría la presidencia de la junt, pero seguiría ligado a la empresa.
Asombro… y también cabreo. La decisión de la junta directiva de OpenAI no solo generó asombro fuera de la compañía. Las informaciones publicadas desde el viernes por medios como The Verge o Bloomberg muestran que lo hizo también entre los propios inversores, que no habrían sido informados antes y a los que tampoco se les dio la oportunidad de pronunciarse sobre la salida de Altman.
El caso más asombroso es probablemente el de Microsoft, que hace unos meses anunciaba una inversión “multimillonaria” para impulsar a OpenAI. Bloomberg asegura que el director ejecutivo de la multinacional tecnológica, Satya Nadella, se quedó “sorprendido” y “furioso” al enterarse de la destitución de Sam Altman. En Axios incluso van un poco más allá y aseguran que Microsoft no estuvo al tanto de la decisión de OpenAI hasta “un minuto antes” de que saltara la noticia.
Actores influyentes. La reacción de los de Redmond es importante porque, si bien el equipo de Nadella se apresuró a aclarar que tiene “una asociación a largo plazo” con OpenAI y “sigue comprometido” con Mira Murati, su posición resultará clave para la compañía. Semafor asegura que de momento Microsoft ha transferido solo “una fracción” de la inversión de 10.000 millones de dólares contemplada en OpenAI, una suma que se dividirá en tramos y se sustanciará además en gran medida en compras de computación en la nube en vez de en efectivo.
Presiones para la vuelta de Altman. Si el escenario no fuera ya lo suficientemente complicado de por sí, a lo largo de las últimas horas han surgido diferentes informaciones que apuntan a presiones en la junta directiva de OpenAI para el regreso de Altman. La clave: un “contragolpe” de los inversores, en palabras de Forbes, que habla de movimientos para la restitución del exCEO y Brockman. La crisis abierta en la compañía de IA habría derivado incluso en la renuncia de al menos tres investigadores senior. Y podrían no ser las últimas bajas.
Presiones y pasos atrás. De momento la mayoría de esas informaciones se basan en filtraciones o incluso rumores, sin un pronunciamiento oficial por parte de las empresas. Las mismas noticias deslizan la capacidad de los inversores para presionar valiéndose de las renuncias de los investigadores, la retención de créditos de computación en la nube de Microsoft o incluso una demanda.
En lo que sí han coincidido medios como The Verge o TechCrunch en las últimas horas es en que esos movimientos habrían surgido efecto y la junta de OpenAI ya estaría en contacto con Altman para su restitución como director ejecutivo. Así lo habrían confirmado varias personas próximas a las negociaciones. Es más, en una actualización reciente The Verge deslizaba que la junta estaría dispuesta a renunciar y permitir el regreso tanto de Altman como de Brockman.
Volver… ¿Pero con OpenAI? Parece imposible, pero la historia se complica aún más. La razón: Altman estaría pensando en regresar, sí, pero no para ponerse a los mandos de OpenAI. El exdirectivo habría compartido ya con inversores sus planes de lanzar una nueva empresa de IA. Al menos así lo sostienen las fuentes consultadas por The Information, que avanza la posibilidad de que Brockman se sume al nuevo proyecto. En una línea similar apunta The New York Times.
Avanzar cuál será el siguiente paso de Altman es sin embargo complicado. A lo largo de las últimas horas han surgido informaciones que hablan de “optimismo” entre quienes desean el regreso del directivo a OpenAI. Otras deslizan que Altman es aún “ambivalente” ante esa posibilidad y requeriría cambios en la gobernanza.
Disputas internas. Aunque no hace ni 48 horas del despido de Altman, las filtraciones sobre lo ocurrido en OpenAI se han sucedido en cascada y a velocidad de vértigo. Y no todas se centran en su futuro. Algunas apuntan a las razones de la destitución, que estaría relacionada con tensiones y luchas de poder en el seno de la organización. En concreto se apunta a dos nombres, además del de Altman: Adam D´Angelo, director ejecutivo de Quora; y el cofundador Ilya Sutskever.
Bloomberg habla de desacuerdos cada vez más evidentes relacionados con cuestiones cruciales de la organización, como el equilibrio entre mantener la tecnología segura y rentabilizarla. Sobre la mesa habría cuestiones como la rapidez en el desarrollo de la IA generativa o la comercialización de productos.
Movimientos detro y fuera. Según la agencia, la salida de Sam Altman se habría concretado después de que buscase recaudar miles de millones de dólares para lanzar una startup de chips de inteligencia artificial que le permite competir con los procesadores fabricados por Nvidia Corp y contactos con SoftBank para invertir en una compañía de fabricación de hardware. Mientras, se suceden los movimientos en compañías de la competencia, con el lanzamiento de la nueva IA de Elon Musk y el respaldo de Google a Anthropic, competidor de ChatGPT.
El acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE sobre la futura regulación que sentará las bases técnicas de la identidad digital europea (eIDAS 2) es una de las grandes noticias tecnológicas europeas del otoño. Pero viene precedida de turbulencias.
Miembros de la comunidad de ciberseguridad han publicado una carta abierta que ya suma más de 500 firmas de investigadores en contra del texto tal y como está redactado. A la crítica también se han sumado asociaciones y entidades de privacidad y derechos civiles, como la Electronic Frontier Foundation o el Centre for Democracy and Technology.
La inquietud de los investigadores y las asociaciones proviene de la filtración del Artículo 45 de la futura norma, que se ha elaborado sin recopilar las opiniones de una parte representativa de la comunidad de seguridad informática. A falta de conocer el texto final, los firmantes recelan del diseño de la seguridad en eIDAS 2, las posibles fallas en la privacidad y la capacidad de cibervigilancia con que dotaría a los Estados de la UE.
“Estamos extremadamente preocupados porque, como se propone en la actual versión, la legislación no resultará en unas garantías tecnológicas adecuadas para los ciudadanos y las empresas, como se pretende. En realidad, muy probablemente resultará en menor seguridad para todos”, reza la carta, en alusión a una versión filtrada del texto negociado. Para contextualizar esta aseveración hay que tener en cuenta las implicaciones de eIDAS 2.
Hacia una identidad digital
La futura normativa quiere proporcionar a cada ciudadano europeo una identidad digital interoperable, tanto para acceder a servicios públicos como para interactuar con plataformas del sector privado. La herramienta para almacenar esta identidad será un wallet con un alto nivel de cifrado, donde se podrán guardar datos y credenciales como información de pago, el permiso de conducir, títulos académicos, el historial médico y hasta el pasaporte. La idea es que todo este contenido tenga validez legal y operativa en cualquier Estado de la UE.
Se trata de un proyecto de enorme ambición tecnológica y que concierne a 450 millones de personas.
Pero el impacto de la norma puede ir más allá. En la carta firmada por los investigadores se advierte de que el texto actual del Artículo 45 podría tener “severas consecuencias para la privacidad de los ciudadanos europeos, la seguridad del comercio europeo y para Internet en su conjunto”. Juan Tapiador, catedrático del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III y uno de los firmantes del documento de protesta, destaca que el problema está en cómo la legislación se propone abordar la emisión de certificados digitales, un elemento clave para la seguridad en Internet.
Al recelo expresado en esta carta se han sumado otras organizaciones, como la Fundación Mozilla o la Fundación Linux, que han publicado su propio documento de protesta aparte. En él también hablan de consecuencias graves para los usuarios, “La redacción del Artículo 45 levanta serias preocupaciones sobre el futuro de la seguridad web y expondría a los individuos a la cibervigilancia debilitando los estándares de seguridad”, manifiesta un portavoz de la Fundación Mozilla, desarrolladora del navegador Firefox, un tipo de software que necesita certificados digitales seguros para ofrecer garantías a sus usuarios.
El sistema de certificación de Internet, en riesgo
Para habilitar los servicios que la UE quiere proporcionar a los usuarios con eIDAS 2 se necesitan autoridades de certificación. Estas garantizarán a los navegadores, como Chrome, Safari o Firefox, que los servicios son seguros. “Esto en Internet siempre ha sido complicado”, señala Tapiador. “Siempre ha sido algo muy difícil de gestionar. Porque si una autoridad de certificación se equivoca y emite un certificado a quien no debería tenemos un problema”.
Estas autoridades de certificación tienen como misión emitir certificados digitales (SSL o Secure Sockets Layer, es decir, HTTPS), que verifican la autenticidad de una página web, su dominio y validan la identidad de a quién pertenece. Son entidades en las que los navegadores confían y cada uno tiene su propio listado con el que trabaja.
Existe una plataforma llamada CA/Borwser Forum donde a lo largo de los años se han pulido acuerdos entre diferentes actores de la industria digital. Esto ha servido para establecer mecanismos de control, como auditorías externas o controles de seguridad, para cualquier entidad que quiera ser autoridad de certificación. “Todos estos procedimientos han creado un ecosistema de confianza, porque se controla cómo se hace. Y aun así no es nada fácil”, apunta Tapiador.
Las consecuencias de que una autoridad de certificación sea vulnerada pueden ser graves. Debido a ello, un actor malicioso pudo interceptar todo el tráfico de los usuarios de Google en Irán, y la brecha de seguridad en varias de estas entidades, como Comodo, Diginotar o Globalsign, condujo a ciberataques masivos a CitiGroup, el FMI, el contratista estadounidense Lockheed Martin o la PlayStation Network, que derivó en una sonada filtración de datos de casi 70 millones de usuarios.
Sin embargo, con eIDAS 2 estaría previsto que los países puedan obligar a los navegadores a aceptar autoridades de certificación, según la carta de protesta. Y esto ocurriría sin que estas entidades pasaran los procedimientos de control establecidos por la industria. “Los juristas nos comunicaron que el Artículo 45 y 45.A estaba redactado con un lenguaje que obligaba por ley a los navegadores a incluir las autoridades de certificación que designen los Estados. Es una forma de meter a una autoridad de certificación dentro del navegador por ley”, sostiene Tapiador.
El texto no especifica si estas autoridades de certificación impuestas por los Estados miembro servirían solo para servicios públicos o para todas las comunicaciones en Internet. Lo cual sería aún más grave, según los investigadores, porque pondría en jaque la seguridad de todo Internet.
Además, según la carta, el Artículo 45 estipularía que los mecanismos de seguridad a los que estas autoridades de certificación se verán obligadas a responder serán los que dictamine el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI). De esta forma, se haría referencia a mecanismos desconocidos, pues aún no se han definido, e impediría a los navegadores establecer estándares de seguridad más altos, si consideran que es necesario.
Otro de los motivos de queja de la comunidad de ciberseguridad es la inhabilitación de las autoridades designadas por los Estados. “Hasta ahora, si una autoridad de certificación acumula una serie de faltas, un navegador la elimina de su lista”, explica Tapiador, haciendo hincapié en la importancia de llevar a rajatabla la seguridad. El texto dejaría fuera de este proceso a las autoridades designadas por los organismos públicos.
Un marco de cibervigilancia para los Estados
A la preocupación de que una autoridad de certificación estatal no cumpla con los estándares de seguridad necesarios se une otro problema. “La propuesta actual expande radicalmente la capacidad de los gobiernos de vigilar a sus propios ciudadanos y residentes dentro de la UE, al proporcionarles los medios técnicos para interceptar el tráfico web cifrado (…)Un Estado podría interceptar el tráfico web, no solo de sus propios ciudadanos sino de todos los ciudadanos de la UE”, destaca la carta.
Tapiador cree que esto se haría también a través de las autoridades de certificación designadas por los países:
Se deja abierta la puerta a que cualquier Estado miembro pueda introducir una autoridad de certificación que pueda emitir certificados con capacidad de interceptar comunicaciones, tanto porque se haga intencionalmente o porque sean hackeadas y se utilicen para eso. Cualquier cosa que hagas desde el navegador sería susceptible de ser suplantada si alguien compromete una autoridad de certificación raíz. Por eso, hay que estar seguros de que las autoridades de certificación que vayan a designar son al menos tan competentes como el resto que tenemos en Internet.
Desde la Fundación Mozilla tienen la esperanza de que haya cambios en el texto del Artículo 45 respecto a las autoridades de certificación. Según explica un portavoz:
Entendemos que los negociadores de la UE han tratado de abordar estas preocupaciones con modificaciones en el último minuto. La nota de prensa que siguió al anuncio del acuerdo contenía lenguaje prometedor y sugería que los requerimientos para los QWACS (Qualified Website Authentication Certificate, que es como llaman a los certificados digitales emitidos por autoridades de certificación designadas por Estados miembro) no afectarán a las políticas de seguridad de los navegadores
Eso sí, también añade que no se podrá evaluar el impacto de cualquier posible cambio hasta que el texto se haga público.
¿Un regalo para las Big Tech?
Además de la queja sobre la seguridad, la carta también critica el lugar en el que quedaría la privacidad con eIDAS 2. Existe una parte ambigua en el texto respecto a los wallets que servirán como almacén de los datos de los usuarios. Hay que tener en cuenta que esta identidad digital de los ciudadanos tendrá una enorme cantidad de información personal centralizada en un contenedor. Pero las transacciones y las operaciones que se hagan deberían estar compartimentadas, algo a lo que la legislación no obligaría en su actual redacción.
“Si yo hago una operación con mi wallet para demostrar que soy mayor de edad, porque voy a comprar un producto que requiere probar mi mayoría de edad, y a continuación hago otra operación que tiene que ver con el ámbito de la educación o de la sanidad, lo lógico sería que esas transacciones no se puedan vincular entre sí. Para que no sepan que el que ha comprado este producto es ingeniero y además tiene un problema cardiovascular”, indica Tapiador.
Los investigadores subrayan que si no se garantiza por ley que los wallets deben tener estas propiedades algunos que no podrían garantizar esta privacidad. Pese a ello, serán compatibles con la ley.
“Llevamos casi dos décadas intentando comprender el perfilado de usuario que nos hacen para actividades de marketing y ahora tendremos en un monedero nuestro historial médico, académico, nuestro dinero…”, enumera Tapiador. “Así que es muy importante que la regulación que gobierna qué propiedades de seguridad y de privacidad tienen esos monederos apunte a lo más alto posible”. El objetivo: que no haya vínculo entre transacciones ni operaciones, que sea así por diseño en los wallets y que sea obligatorio.
A la espera del texto definitivo
A pesar del acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, aún falta la aprobación formal de cada uno de estos órganos para que la legislación entre en vigor. Un proceso que suele ser una formalidad pero que llevará algunos meses. El camino de eIDAS 2 ha sido largo. La nueva regulación complementará al Reglamento eIDAS, de 2014, y se ha cocinado a fuego lento.
En junio de 2021 la Comisión lanzó su propuesta de la norma y, tras un acuerdo sobre el enfoque general en noviembre de 2022 entre el Parlamento y el Consejo, ambos trabajaron en un texto provisional siete meses después. El texto filtrado ahora sería el definitivo. Eso sí, es un documento que aún no ha visto la luz y que podría sufrir cambios antes de su publicación final (de ahí que muchas de las preocupaciones de la carta y de los investigadores sean condicionales).
Como opinan desde la Fundación Mozilla, esta versión final podría haberse ajustado para encajar algunas de las demandas aireadas estos días. Pero esto no se sabrá hasta que no se publique el texto acordado. De igual manera, la organización muestra una voluntad clara: “Seguiremos participando con todos los actores relevantes, incluyendo la comunidad de seguridad, los expertos en ciberseguridad y la academia a lo largo de todo el proceso, prestando particular atención a la implementación práctica de los principios acordados, para asegurar que eIDAS no habilita la cibervigilancia y la interceptación del tráfico web, y para garantizar el acceso seguro de los ciudadanos de la UE a Internet”.