Mi Blog

November 26, 2023

Technology
Adriana P

Esta desalinizadora flotante y sin electricidad trata agua para 1.500 personas al día. Solo con las olas del mar

Esta desalinizadora flotante y sin electricidad trata agua para 1.500 personas al día. Solo con las olas del mar

Trescientos millones de personas son algo más que el censo de Indonesia, el número de quienes padecen depresión en el mundo según cálculos de Naciones Unidas y la gente que, siguiendo al mismo organismo, consumió drogas en 2021. Trescientos millones es también la cantidad de personas que dependen de plantas de desalinización para acceder al agua. En ese amplio y valioso mercado centra su atención Oneka, una compañía canadiense que presume de haber desarrollado un sistema prometedor para desalinizar agua. ¿La razón? No necesita electricidad externa, no emite gases contaminantes y aprovecha la energía de las olas.

De momento ya lo han probado en Chile.

Aprovechando la energía de las olas. Lo que Oneka ha creado son plantas desalinizadoras que aprovechan el movimiento de subida y bajada de las olas. Sus aparatos se sitúan en el mar con un sistema de boyas flotantes y anclajes al fondo marino que les permiten sacar partido del impulso de las ondas, absorbiendo su energía y aprovechándola para el bombeo mecánico del agua.

El funcionamiento es relativamente sencillo, al menos sobre el papel: captan el líquido, hacen pasar la cuarta parte a través de un sistema de desalinización por ósmosis inversa y luego bombean el flujo de agua resultante a tierra con energía mecánica y una tubería. El sistema es capaz de resistir tormentas y olas de hasta seis metros de altura. Además está pensado para que funcione de manera “modular y escalable”, por lo que las boyas pueden combinarse entre sí.

Sin electricidad. Así lo asegura la empresa y lo recalcaba hace unos días su directora de innovación, Susan Hunt, durante una entrevista con la cadena BBC: “La tecnología no usa electricidad, es 100% accionada mecánicamente”. Lo único que necesitan son olas que, eso sí, deben cumplir unos parámetros mínimos. Su modelo Iceberg, capaz de producir hasta 50 m3 diarios, necesita ondas de 1,5 m de altura, además de cierto volumen de agua, profundidad y distancia de la costa.

De Iceberg a Glacier. Oneka asegura que el modelo Iceberg se ha diseñado pensando en proyectos de escala comercial y enfocados a comunidades, industrias o centros turísticos costeros. Según sus cálculos, con una unidad podría aportarse agua a entre 100 y 1.500 personas cada día, una horquilla amplia que depende de las necesidades de consumo de cada caso. En cuanto al tamaño y las características del dispositivo, cada uno mide 5×8 metros y pesa cerca de 11.000 kilos.

No es el único modelo desarrollado por Oneka, que anuncia oros tres. Los más pequeños son el P-class, pensado para proyectos piloto y que puede producir 10 m3 diarios, lo que le permitirá abastecer a hasta 300 personas; y el Icecube, de apenas 1,5 m y capaz de generar un metro cúbico por jornada. Ya a mayor escala, la compañía trabaja en una clase que ha bautizado como Glacier, de hasta 500 m3 y que aspira a cubrir necesidades de municipios y grandes industrias del litoral.

Captura De Pantalla 2023 11 24 140236

Objetivo: menor impacto. A lo que aspira Oneka es a ofrecer un sistema de desalinización más sostenible, libre de emisiones de gases de efecto invernadero y con un impacto visual limitado. En la actualidad se recurre a dos grandes métodos para desalinizar el agua del océano, ambos alimentados a menudo con fuentes de energía no renovables y que por lo tanto emiten dióxido de carbono durante el proceso: una es la térmica; la otra mediante membrana u ósmosis inversa.

En el primero, el líquido se calienta hasta que se evapora y decanta la sal. En el segundo, se aprovecha la presión y pasa el agua través de una membrana especial, semipermeable, que captura la sal. Aunque en este último caso se requiere menos energía, ambos métodos tienen sus pegas, como recuerda BBC. Además de las emisiones de CO2, durante el proceso se acumula un flujo residual salado.

La ONU calcula que en la mayoría de los casos por cada litro de agua potable logrado mediante desalinización se generan 1,5 litros de un líquido contaminado con cloro y cobre, aguas el doble de salinas que las que podemos encontrar en el océano y que pueden suponer además un peligro para la vida en la costa y el mar si no se trata. Incluso pueden generarse las conocidas como “dead zones”.

Pre
Pres

La propuesta de Oneka. Oneka utiliza la ósmosis inversa, aunque con novedades interesantes. Su método incorpora un sistema de membranas que se alimenta de las olas y desaliniza solo una parte del agua que capta y la salmuera que se genera durante el proceso se mezcla con el resto del líquido que no ha pasado por la membrana antes de liberarse de nuevo en el océano.

“La salmuera que vertemos tiene un impacto insignificante sobre la flora y fauna marina. Su concentración de sal es ligeramente superior (+30%) a la del océano”, asegura la compañía, que precisa que las mallas que utiliza son de 60 micras, lo que evita que acaben succionando pequeños animales marinos o incluso huevas. Otra de sus ventajas es que las plantas se construyen con plástico reciclado.

Imágenes: Oneka

En Xataka: El plan de Málaga contra la sequía: una desalinizadora flotante y propulsada con energía solar


La noticia Esta desalinizadora flotante y sin electricidad trata agua para 1.500 personas al día. Solo con las olas del mar fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Hay un lago en Irak que sigue el camino contrario al mar de Aral: está volviendo a aparecer

Hay un lago en Irak que sigue el camino contrario al mar de Aral: está volviendo a aparecer

Las riberas del Tigris y del Eufrates son consideradas una de las cunas de la civilización. No es por casualidad, estos ríos, y otros desde China hasta Egipto crearon las condiciones necesarias para la aparición de las primeras civilizaciones en Eurasia y África. Ahora, esta singular cuenca ha sido ahora testigo de un renacimiento, no social sino ecológico: el del mar de Náyaf.

El mar que regresó. La NASA ha publicado recientemente dos fotografías que muestran el resurgir del Bahr Al-Najaf, o mar de Náyaf,  un cuerpo de agua situado en las inmediaciones del río Éufrates a su paso por la ciudad de Náyaf (Irak).

La primera imagen, tomada unas semanas después de la invasión estadounidense de Irak, muestra este lago cuando había sido prácticamente borrado del mapa; mientras que en la segunda puede apreciarse el mar en agosto de este mismo año.

En esta segunda imagen el área cubierta por el lago es notablemente mayor, y en ella puede apreciarse cómo la actividad económica ha regresado al entorno en forma de grandes balsas de agua dedicadas a la acuicultura. En la segunda imagen puede apreciarse también el crecimiento de la ciudad de Náyaf.

¿Cómo ha pasado? La desecación del mar de Náyaf sucedió como consecuencia de sequías y de la explotación de los recursos hídricos por parte de los habitantes de la región. Tanto es así que el mar se se había convertido hacia comienzos del siglo XXI en unos pocos parches irregulares de agua a lo largo del río Wadi al Milh, uno de los afluentes del Éufrates.

Lo que casi desapareció por una combinación de circunstancias naturales y humanas ha retornado también por una conjunción de factores. Entre los factores socioeconómicos vinculados a esta reaparición está la acuicultura, que ha tomado presencia en el lago, y cuya impronta puede apreciarse en las imágenes satelitales en la zona alta del mar, al noroeste en la imagen.

A orillas del cementerio. Esta segunda imagen puede apreciarse también como las aguas del mar de Náyaf alcanzan la ciudad iraquí. Además de las balsas dedicadas a la acuicultura también podemos ver las dos carreteras que surcan el mar y unen las dos márgenes del río Wadi al Milh.

Las aguas no solo alcanzan la ciudad de Náyaf, también su cementerio. Éste es el cementerio más grande del mundo según Guiness, con 9,17 kilómetros cuadrados de extensión, destino final de los cuerpos de millones de personas. Es también donde está enterrado Alí Abu Talib, figura clave para el islam en el siglo VII.

Ojos en el cielo. Las imágenes publicadas por el Earth Observatory de la NASA fueron captadas, respectivamente por los satélites Landsat 7 y Landsat 8.

La más antigua fue tomada a través del instrumento Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+), capaz de tomar imágenes con una resolución de 15 metros, cada una de las cuales comprendía 3,8 Gb de datos.

La segunda de las imágenes fue tomada con el instrumento Operational Land Imager, OLI del Landsat 8. OLI también cuenta con una resolución de hasta 15 metros y observa la Tierra en distintas bandas del espectro: visible, infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta.

Todo un contraste. Puede resultar sorprendente que los lagos de zonas tan desérticas como Irak renazcan en una época en la que el sur de Europa, y en particular España se enfrenta a la sequía y a un fenómeno a más largo plazo: la aridificación.

Esta primavera, por ejemplo, las imágenes captadas por otro satélite, Sentinel, invitaban al pesimismo que ha ido materializándose en una pertinaz sequía que aún no hemos superado pese a la llegada del otoño.

¿Una nueva esperanza Quizás la recuperación de este mar pueda al menos dar una nota de esperanza al resto del mundo. A lo largo del último medio siglo hemos visto cómo el mar de Aral ha desaparecido de los mapas. Quizás sea el caso más llamativo pero otros entornos como el mar Muerto también sufren de una pérdida paulatina de sus aguas como consecuencia de la intervención humana y del cambio en el clima.

El España también estamos siendo testigos de los efectos de la aridificación sobre los embalses a lo largo y ancho del territorio. La situación a día de hoy sigue siendo grave, pero Náyaf nos muestra que incluso en lugares más áridos el agua puede recuperarse si se dan las circunstancias adecuadas. Siendo posiblemente la intervención humana la principal de estas circunstancias.

En Xataka | 42 imágenes de satélite para disfrutar de la nueva alta definición de Google Maps

Imagen | NASA Earth Observatory, Wanmei Liang


La noticia Hay un lago en Irak que sigue el camino contrario al mar de Aral: está volviendo a aparecer fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

JBL Authentics 500, análisis: da gusto lucirlo en el salón, pero más gusto da disfrutar de sus graves

JBL Authentics 500, análisis: da gusto lucirlo en el salón, pero más gusto da disfrutar de sus graves

La gama JBL Authentics ha llegado pisando fuerte. La compañía ha conseguido colar su buque insignia, el JBL Authentics 500, en los ganadores a “Mejor altavoz” de los Premios Xataka NordVPN 2023 y no es para menos. Es un dispositivo que ofrece una calidad de sonido espectacular y unos acabados de lo más premium.

En Xataka llevamos ya un buen tiempo usando este altavoz para escuchar música y, tras haberlo probado a fondo, estas son nuestras conclusiones. A modo de resumen: es un dispositivo caro y que no está al alcance de todos los bolsillos, pero mamma mía!, qué gustazo es escuchar música en él. Sin más dilación, vamos con el análisis.

Ficha técnica del JBL Authentics 500

jbl authentics 500

dimensiones y peso

447 x 240 x 255,7 mm

7,8 kg

sistema de sonido

Sonido 3.1

Dolby Atmos Music

salida de potencia total

270W

transductor

3 x tweeters de 1″

3 x woofers de 2,75″

1 x subwoofer de 6,5″

respuesta en frecuencia

40 – 20 kHz (-6 dB)

entrada de sonido

Jack de auriculares

Bluetooth

WiFi / Ethernet

USB (solo USA)

bluetooth

Bluetooth 5.3

A2DP 1.3.2, AVRCP 1.5

wifi

WiFi 1 a/b/g/n/ac/ax

asistentes

Google Assistant

Alexa

batería

No

otros

Ajuste automático

JBL One

Ecualizador en la app

Interruptor para micrófono

AirPlay

Spotify Connect

Momentos

precio

629,99 euros

JBL Authentics 500, altavoz inteligente conectado de alta fidelidad, con WiFi, Bluetooth y asistente de voz, Dolby Atmos, diseño retro, negro

Un altavoz hecho para enseñar

Jbl Authentics 500

Comenzamos con el diseño, que es lo que más llama la atención. El JBL Authentics 500 comparte acabados con sus hermanos pequeños, aunque es sensiblemente más grande. El dispositivo pesa cerca de ocho kilos (algo a tener en cuenta a la hora de ponerlo en una estantería o transportarlo) y tiene 25 centímetros de profundidad y casi 45 de ancho. Es un altavoz que requiere algo de espacio, en pocas palabras.

Su diseño recuerda a los emblemáticos altavoces retro de Marshall y los antiguos altavoces de JBL de los años 70. Tiene un panel basado en cuadros que JBL llama “Quadrex” acabada en una especie de tela suave, mientras que la propia caja acústica está rematada de un cuero sintético que se siente estupendo y un marco de aluminio que remata el conjunto. Es un altavoz muy bonito, pensado para ser enseñado y no para estar “oculto a simple vista”, como podría ser el caso de otros altavoces inteligentes.

Jbl Authentics 500

En la parte inferior hay dos pequeñas patas que elevan ligeramente la caja sobre la superficie, algo que tiene mucho sentido porque en la parte inferior encontramos al culpable de los tremendos bajos que nos ofrece este altavoz: un subwoofer con proyección descendente de 6,5 pulgadas. Luego hablaremos de cómo se comporta.

En la parte inferior, por su parte, tenemos tres interruptores que nos permiten controlar manualmente el volumen, los sonidos agudos (treble) y los graves (bass). Al moverlos, se ilumina un LED que nos indica en qué nivel exacto hemos dejado cada parámetro. Nunca está de más tenerlos, pero lo cierto es que se gana más personalizando el sonido desde la companion app del altavoz, JBL One.

Jbl Authentics 500

Si le damos la vuelta veremos dos aperturas. Estos son los puertos SlipStream. Este tipo de puertos son una tecnología que la compañía ha traído de sus altavoces de referencia, como los M2, a su gama de consumo. SlipStream permite reducir el ruido generado cuando el volumen es demasiado alto, reducir las turbulencias y hacer que los graves sean más precisos. También veremos aquí todos los puertos relacionados con la conectividad y, en la parte superior, de forma muy discreta, un interruptor físico para desactivar los micrófonos.

Sonido: ay, qué sonido

Jbl Authentics 500

Pero de nada sirve que el altavoz sea bonito si no se escucha bien, y sí, el JBL Authentics 500 se escucha de escándalo. Ese es el resumen más rápido que puedo hacer. JBL ha conseguido desarrollar un producto que no solo luce bien, sino que quieres tener siempre encendido con música de fondo o poner al máximo cuando te apetece algo más fuerte. Primero, repasemos las especificaciones técnicas.

El JBL Authentics 500 nos da varias opciones: Bluetooth, WiFi/Ethernet y jack de auriculares. También tiene un puerto USB, pero salvo que estéis en Estados Unidos, no intentéis usarlo para escuchar música. En nuestro territorio, este puerto solo sirve para aplicar actualizaciones en el caso de que el altavoz deje de funcionar correctamente, y ya está.

Jbl Authentics 500

Aunque la gracia es conectarlo a nuestros asistentes, Google Assistant y/o Alexa, el dispositivo nos permite conectar un móvil, por ejemplo, por Bluetooth vía Bluetooth 5.3 (buen punto este). Eso nos da ese extra de versatilidad a la hora de, si así lo deseamos, transportarlo a la caja de un amigo para poner música en exteriores donde el WiFi no llega.

Hablando de WiFi, podemos conectar el altavoz usando esta conectividad o bien, si así lo deseamos, mediante un puerto Ethernet que puede venir al pelo si el WiFi es regular o si queremos asegurarnos de que la experiencia sea lo más fluida posible si usamos servicios de música en alta definición como Tidal. A todo esto le sumamos Chromecast Built-In, AirPlay, Spotify Connect y Conexión Tidal, por lo que el conjunto es bastante redondo.

Jbl Authentics 500

En lo que se refiere a sonido puro y duro, el JBL Authentics 500 tiene una respuesta en frecuencia de 40-20 kHz y 270W de salida de potencia. Sí, se escucha altísimo. En su interior encontramos tres tweeters tipo cúpula AI de 25 milímetros, tres woofers de 2,75 pulgadas y un subwoofer con proyección descendente de 6,5 pulgadas. A ello añadimos compatibilidad con Dolby Atmos, algo que aprovecharemos, sobre todo, con ciertos servicios de música y ciertos contenidos concretos. No con la música en general, desde luego.

Dicho todo esto, ¿qué tal se escucha el altavoz? En pocas palabras: estupendamente. El dispositivo nos ofrece un sonido sorprendentemente nítido incluso en volúmenes altos. Los bajos tienen una pegada sobresaliente (véase el resultado con ‘Liquor & Cigarettes’, de Chase and Status) y, a volúmenes altos, son capaces de hacerte temblar. Porque si algo consigue este altavoz es llenar una habitación él solito. Mi despacho lo llena sobradamente, pero también lo hace con el salón, que es bastante más grande.

Jbl Authentics 500

De hecho, ese es el principal punto del altavoz: los graves, la pegada. Es un dispositivo muy disfrutón y que brilla, sobre todo, con música más actual. Música con muchos graves, con pegada. Invito, personalmente, a todo aquel que esté interesado y lo tenga en casa, a poner un tema como ‘Baddadan’, del ya mencionado Chase and Status, a un volumen alto. Es como estar en un club.

En temas más melódicos, como ‘Fast Car’ de Tracy Chapman, el sonido es muy bueno. Es un tema complejo, con unos platillos de fondo que tienden a quedarse camuflados por el bajo y la grave voz de Chapman. Pues este altavoz es capaz de representar perfectamente todos los matices, tanto de la voz como de los instrumentos. Un experimento fácil de hacer para comprobarlo es cerrar los ojos e intentar separar mentalmente cada instrumento y ubicarlo en la escena. Cuando un altavoz o auricular es “mejorable”, esto puede ser una tarea complicada. Con el Authentics 500 de JBL, a la mínima que estés familiarizado con una canción, es pan comido.

Jbl Authentics 500

Si buscamos graves y volumen, este dispositivo de JBL nos va a encantar. Ahora bien, no deja de ser cierto que, sobre todo, a volúmenes más altos de la cuenta y que, todo sea dicho, rara vez vamos a usar, los graves tienden a descontrolarse un pelín y a tapar las frecuencias medias y agudas. A volúmenes altos, los agudos también tienden a ser un pelín más estridentes de la cuenta. Es algo que vamos a notar, sobre todo, si usamos en una habitación de tamaño medio un volumen superior al 70%, que ya os digo yo que es muy alto. El punto dulce está, sin duda, en el 60-65%. Otra cosa es que lo vayamos a usar en exteriores o en salas más grandes, en cuyo caso será cuestión de ir jugando con el volumen y el ecualizador.

Jbl Authentics 500

En ese sentido, quizá echo en falta un control más granular en el ecualizador, pero de alguna forma, entiendo que dar tantas opciones a un usuario que puede no tener demasiada idea puede jugar en su contra. No obstante, recomiendo experimentar con el ecualizador de la app para ajustar un poquito los graves y mejorar los agudos y las frecuencias medias, sobre todo si solemos escuchar música más pop, melódica o con vocales muy pronunciadas. En ‘Peanut Butter Waffles’, de Ryan Caraveo, se gana muchísimo bajando un poquito los graves.

En cualquier caso, la idea con la que me gustaría que nos quedásemos es con la de que el JBL Authentics 500 está a la altura. No podemos compararlo, ni mucho menos, con un equipo de sonido profesional, pero el altavoz rinde perfectamente. El sonido es nítido, bueno, potente, preciso en volúmenes medios-altos y llena por sí mismo cualquier estancia. Es, como decía antes, un altavoz muy, muy disfrutón.

Alexa y Google conviven como nunca

Nos vamos acercando al final, no sin antes repasar dos apartados interesantes: los asistentes de voz y la companion app. En primer lugar, los JBL Authentics (todos) son los primeros altavoces en disponer de Google Assistant y Amazon Alexa a la vez. Ambos asistentes conviven y se pueden usar de forma simultánea para todo tipo de cosas. Por ejemplo, es posible decir “Alexa, enciende la luz” y, acto seguido, “OK Google, pon música”. Esto está genial si tienes un ecosistema domótico en casa conectado con Alexa, pero tienes un móvil Android en el que uses Google Assistant, por ejemplo.

Tenerlo es un puntazo porque no te ata a un asistente concreto. No es como tener un Amazon Echo o un Google Nest, que te fuerzan a usar su propio asistente. Aquí tienes los dos y puedes usar el que prefieras o ambos. Y sí, el micrófono del altavoz es capaz de detectarnos a una buena distancia incluso con la música alta, así que minipunto para JBL.

Jbl One

En lo que concierne a la companion app, JBL One, está disponible en iOS y Android y nos permite varias cosas. La más interesante es conectar ciertos servicios de música con la app para controlarlo todo desde ahí, a saber: Amazon Music, Calm Radio, Napster, Qobuz, Tidal (imprescindible para el Dolby Atmos), TuneIn y iHeartRadio. Apple Music se usa mediante AirPlay y Spotify mediante Spotify Connect.

Ahora bien, la app nos ofrece una cosa llamada “Momentos”. Esta función nos permite elegir una pista, personalizar el tiempo de apagado y el volumen de la música. Para que nos hagamos una idea con un ejemplo sencillo, piensa en un cumpleaños. Pues un “Momento” sería un acceso directo a la lista de reproducción que hayamos creado para la ocasión. La pulsas y listo, a funcionar. El problema es que los “Momentos” no funcionan, precisamente, con Spotify ni Apple Music, que son los servicios más populares.

Por lo demás, desde la app podemos acceder al ecualizador (demasiado sencillo, en mi opinión) y acceder a algunos ajustes básicos, como la configuración de los asistentes de voz, la transmisión WiFi y poco más. Es una app que está bien tener, pero que desde luego no es imprescindible ni mucho menos.

JBL Authentics 500, la opinión de Xataka

Jbl Authentics 500

Llegados a este punto, solo podemos decir que nos ha encantado el JBL Authentics 500. Es un altavoz que se ha convertido en un imprescindible en casa, ya sea para poner música de fondo o para controlar la domótica. Se escucha muy bien y ofrece una experiencia prácticamente sobresaliente en casi todos los apartados.

Es un altavoz bonito, que no desentona para nada y que pide ser expuesto en el salón, por ejemplo. El diseño, aunque retro, encaja bien con la decoración. Los acabados son muy buenos y se nota que JBL ha puesto mucho mimo en su producto. Es de esos dispositivos que gustan a primera vista.

Jbl Authentics 500

Y lo mejor es que el sonido acompaña. El JBL Authentics 500 ofrece una experiencia sonora muy buena. Lejos de ser un altavoz de estudio y de competir contra titanes de la talla de Devialet, por ejemplo, escuchar música en este dispositivo es placentero. Podría ser un poquito mejor reproduciendo los agudos en volúmenes altos, pero si lo vamos a usar para escuchar música con graves pronunciados o valoramos ese efecto “boom!” tan frecuente en la música urbana, el JBL Authentics 500 es una opción a tener en cuenta.

Ahora bien, hemos de ser conscientes de su precio. 630 euros no es una cifra al alcance de todos los bolsillos. Es un altavoz caro y queda en manos de cada usuario decidir si le merece o no la pena según el uso que le vaya a dar. Si buscamos un altavoz completo, potente, con buen sonido e inteligente, es una opción a contemplar siempre y cuando tengamos un presupuesto holgado.

JBL Authentics 500, altavoz inteligente conectado de alta fidelidad, con WiFi, Bluetooth y asistente de voz, Dolby Atmos, diseño retro, negro

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de JBL. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


La noticia JBL Authentics 500, análisis: da gusto lucirlo en el salón, pero más gusto da disfrutar de sus graves fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Technology
Adriana P

Steve Jobs utilizó la keynote de 2010 para pedir algo inusual pero con lógica: que la gente se desconectara de la WiFi

Steve Jobs utilizó la keynote de 2010 para pedir algo inusual pero con lógica: que la gente se desconectara de la WiFi

Steve Jobs probablemente estaba que trinaba aquel 7 de junio de 2010. No solo porque la prensa filtrara por completo el iPhone 4 que iba a presentar, sino porque la demo que realizó en el escenario de la WWDC no funcionó.

El cofundador y CEO de Apple, de hecho, paró antes de seguir hablando de la sexta de sus 10 grandes características (en el vídeo, minuto 1:01:30). “Ya sé por qué mi demo se ha colgado: es porque hay 570 puntos de acceso Wi-Fi operando en esta sala”. La gente se rió, pero Steve Jobs seguramente estaba maldiciendo por dentro. Así no había forma de hacer las cosas, y entonces pidió algo insólito.

Que la gente se desconectara de la Wi-Fi.

Como explicó Jobs y luego detallaron en InfoWorld, varios cientos de esos puntos de acceso eran MiFis, pequeños routers inalámbricos que permitían acceder a redes de datos móviles de forma cómoda en portátiles que muchos asistentes usaban para poder cubrir el evento. No ayudó que al parecer los drivers de los iPhone 4 no estuvieran del todo pulidos.

Jobs pidió que todo el mundo cerrar sus portátiles y los pusiera bajo el asiento. “Todos vosotros, mirad a vuestro alrededor y convertíos en la policía del resto”, bromeó. Jobs seguía andando mientras la gente apagaba esos MiFis y cerraba sus portátiles: “Tengo tiempo”, continuó diciendo. Al cabo de unos segundos, prosiguió: la mayoría de los asistentes aparentemente siguieron sus instrucciones, porque las demos continuaron.

Pero lo que pasó en aquel evento no fue un caso aislado. Ni mucho menos.

Como explicaban en Skift, proporcionar buena conexión Wi-Fi es uno de los grandes retos a los que se enfrentan los organizadores de grandes eventos hoy en día. Es cierto que los nuevos estándares ayudan: en Wi-Fi 6, por ejemplo, se introdujo OFDMA, un sistema de multiplexación precisamente pensado para ofrecer conectividad de alta velocidad a múltiples dispositivos. Y aún así, es necesario planificar esos eventos con antelación.

Los expertos señalan que la mejor forma de mitigar el problema es configurar los puntos de acceso estratégicamente: su misión es facilitar esas conexiones, pero si están mal colocados pueden acabar provocando colisiones, “sobre todo si están muy lejos” entre unos y otros, señalaba Tim Pozar, residente de una organización dedicada a organizar la Wi-Fi en eventos tecnológicos.

Tampoco suele ser buena idea colocar los puntos de acceso en el techo a gran altura, algo que hace que con mucha gente se generen muchas interferencias. La mejor forma es poner muchos puntos de acceso en la sala separados por poca distancia. Pozar solía “acoplarlos” debajo de las mesas con cinta adhesiva, lo que permitía que cada grupo de asistentes se conectara por proximidad al punto de acceso más cercano.

Hay empresas especializadas en este ámbito que por ejemplo se encargan no solo de eventos ocasionales sino de instalaciones en grandes infraestructuras,  como por ejemplo en el estadio del Real Betis Balompié.

A pesar de los esfuerzos en este sentido, puede seguir habiendo problemas: ocurrió recientemente en un encuentro de Champions League entre el Real Madrid y el Unión Berlín. Los responsables del equipo alemán se quejaron de que “el internet del campo deja mucho que desear”. Si Jobs levantara la cabeza…

En Xataka | Hemos visto un partido del Atleti con 5G Multicam. Si esto es el futuro del fútbol, lo queremos ya


La noticia Steve Jobs utilizó la keynote de 2010 para pedir algo inusual pero con lógica: que la gente se desconectara de la WiFi fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Mi correo era un caos hasta que descubrí Spark

Mi correo era un caos hasta que descubrí Spark

Mucho gestor de tareas y mucho calendario en vena, pero mi punto débil había sido tradicionalmente el correo electrónico. Nunca encontré la fórmula para domarlo y me resigné a que lo del inbox zero, como las loterías premiadas, era para los demás.

Hasta que un día de 2022 me animé a darle una oportunidad a Spark, tras años viéndola pulular por las tiendas de aplicaciones y asumiendo presuntuoso que eso no era para mí, que con la aplicación nativa para el correo no hacía falta más.

Tuve menos ojo declinando probar Spark que la discográfica Decca cuando rechazó a los Beatles.

Menos tedioso

Spark es una aplicación desarrollada por Readdle, un estudio ucraniano que también tiene en su catálogo otras aplicaciones como Documents, Calendars o Scanner Pro (el naming no es donde brilla esta gente). Ya me convenció cuando la empecé a usar a principios de 2022, pero la actualización mayor que llegó en ese verano terminó de encandilarme.

Algo que ha cambiado mi forma de gestionar el correo es que Spark está pensada para poder ser usada íntegramente mediante atajos de teclado. Si veo un correo y quiero responderlo, solo he de pulsar la tecla R. Si quiero archivarlo, la tecla E. Y así con cualquier acción.

Pero lo diferencial de Spark está en que orienta el manejo de los correos como si fuesen tareas, invitando a completar todos hasta dejar la bandeja de entrada limpia. Si un correo ha sido leído y no requiere nada más, lo completamos (archivamos). Si creemos mejor borrarlo, lo borramos. Si lo respondemos pero forma parte de una tarea en curso, o todavía no lo hemos respondido pero es algo que debemos hacer, lo mantenemos a la vista en la bandeja de entrada.

Bandeja limpia y correos como tareas. Imagen: Xataka. Bandeja limpia y correos como tareas. Imagen: Xataka.

Nada que no fuera posible hasta ahora… pero Spark lo facilita mucho por ese enfoque: mails como tareas, invitando a buscar siempre la bandeja vacía.

Otra de las formas de dejar la bandeja vacía es a su vez otra buena función de Spark: la posibilidad de ‘apartar’ correos. Ideal para los mails de los que queremos hacernos cargo más adelante, sin prisa, que ya procesaremos cuando podamos (como leer una extensa newsletter o responder un correo que no es urgente en absoluto). Eso los lleva a otro lugar de la interfaz, una burbuja flotante sobre la bandeja de entrada que simplemente nos dice cuántos llevamos apartados, para evitar que se nos vaya de las manos.

Para los correos que sí deben ser procesados en un tiempo concreto está la función ‘Posponer’, como la alarma de un despertador. Simplemente hacemos que desaparezca de nuestra vista y vuelva a entrar en nuestra bandeja de entrada cuando le indicamos.

Otra función interesante de Spark que tiene que ver con no perder el momento de un correo: la opción de añadir recordatorios sobre mails enviados. Un clásico: enviamos un correo a alguien, no nos responde y directamente olvidamos ese asunto hasta que un tiempo después caemos en la cuenta de esa falta de respuesta. A veces cuando ya es demasiado tarde. Con esta función podemos programar un recordatorio que nos advertirá de que no hemos obtenido respuesta.

De forma similar, también podemos programar el envío de correos con una interesante interfaz de opciones predefinidas, o establecer correos o directamente remitentes como prioritarios, para entender de un vistazo la relevancia especial de un mensaje nuevo.

Y una de las opciones que son espectaculares: el filtrado permanente de nuevos remitentes. Si alguien nos envía un correo y Spark detecta que es la primera vez que nos llega un mail desde esa dirección, la aplicación nos preguntará si queremos admitir a ese nuevo remitente o no, con dos botones de pulgar-arriba o pulgar-abajo. Si lo aceptamos, sus correos nos entrarán con normalidad.

Si no, sus correos quedarán para siempre sepultados en la carpeta ‘Bloqueados’, distinta a la de ‘Spam’. También podemos silenciar permanentemente cadenas de correos que han dejado de sernos útiles.

Imagen: Xataka. Aceptar o bloquear a un nuevo remitente. Imagen: Xataka.

Otra de sus funciones incorporadas recientemente es la integración de la API de GPT en lo que la aplicación llama ‘Spark AI’: cuando decidimos utilizarla, lee el mensaje o la cadena de mensajes y a partir de nuestra instrucción simple (hasta tiene botones con opciones por defecto, como ‘Me interesa’, ‘No me interesa’ o ‘Gracias’) genera un correo de respuesta con el mensaje que hemos indicado, expandido por GPT, y que tiene en cuenta el contexto del correo recibido. 

En la configuración de Spark podemos ajustar varias opciones en torno a la longitud o el tono por defecto para nuestras respuestas. No creo que sea recomendable recurrir a este tipo de respuestas con frecuencia, pero puede venir bien para casos como el de un correo que tenemos que responder pero que no fue redactado de forma personal hacia nosotros, por ejemplo.

Y un detalle para el uso de esta aplicación con cuentas de correo corporativas: admite el uso de firmas HTML. No todas las aplicaciones de gestión de mail lo hacen.

Firma HTML en el correo. Imagen: Xataka. Firma HTML en el correo. Imagen: Xataka.

Spark es muy recomendable para quien tenga en la gestión del correo un mal necesario, algo que tenga que hacer porque recibe muchos en el día a día. Para alguien cuyo trabajo no pase por el correo electrónico y apenas le dé un uso personal, difícilmente le saldrá a cuenta. Podría probar la versión gratuita, pero quizás se pueda conformar con la web o la aplicación nativa habitual.

Para los que sí tengan en el correo una parte importante de su rutina, Spark ayuda a que sea una tarea mucho menos tediosa. Todos estos añadidos combinados han cambiado por completo mi forma de usar el correo electrónico y las ganas de enfrentarme a él a lo largo del día.

Spark está disponible para Windows, macOS, iOS y Android; y es compatible con el correo de Google, iCloud, Outlook, etc, además de IMAP; y puede usarse gratuitamente con funciones limitadas, o pagar la suscripción para acceder a la aplicación completa: 8,99 euros al mes o 69,99 euros al año. Esto disuadirá a mucha gente con razón, pero otros quizás lo entiendan como lo entendí yo: es comprar tiempo y tranquilidad.

Imagen destacada | Xataka.

En Xataka | El negocio de plantillas de Notion: un océano de avatares en blanco y negro convenciéndote para que compres la suya.


La noticia Mi correo era un caos hasta que descubrí Spark fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

La paradoja médica de las erecciones en el espacio: un par de factores hacen que se pase de “perforar kriptonita” a la disfunción eréctil

La paradoja médica de las erecciones en el espacio: un par de factores hacen que se pase de

En 2014, Corey Levitan entrevistó al exastronauta Mike Mullane para Men’s Health. Hablaron de “muchas” cosas: de hacer pis en el espacio, de la necesidad de usar pañales, de las consecuencias aerodinámicas de tirarse pedos en condiciones de microgravedad… e (inevitablemente viendo como iba la entrevista) de tener erecciones.

La respuesta de Mullane no dejaba lugar a dudas, mientras estuvo en el espacio, varias mañanas se levantó con algo capaz de “perforar kriptonita” entre las piernas.

Y es curioso. Porque, en términos generales, las erecciones deberían ser algo más difíciles de conseguir y, de hecho, no hay que descartar que el tamaño de esa masa de tejidos y vasos que llamamos pene se reduzca en condiciones de microgravedad. Es lo que tiene la evolución.

Pensémoslo un momento. Uno de los grandes problemas a los que se ha tenido que enfrentar la evolución biológica es la gravedad. Todo nuestro sistema circulatorio está ajustado para redistribuir los fluidos en condiciones de gravedad normal. Es más, se ayuda de ella y, cuando esa ayuda desaparece y la distribución de la sangre se vuelve más fácil, aparecen los problemas.

El ejemplo más obvio es que el corazón tiene menos líquido que bombear y la  presión sanguínea disminuye porque la sangre está más distribuida por todo el cuerpo. La consecuencia es que es más difícil “meter líquido” en un sitio en concreto.

Hay cosas mucho más sutiles… Los niveles de testosterona, por ejemplo, se desplomen en el espacio. No tenemos muy claro cuál es el motivo y se especula que sea el resultado del desajuste hormonal, físico, alimentario y de sueño al que los astronautas someten a sus cuerpos. Hay muchos detalles así y, durante los últimos años, los investigadores han estudiado todos ellos.

...pero lo que se ha quedado sin estudiar ha sido lo que ocurría después. Después de volver del espacio. Estos días, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida ha publicado un trabajo sobre el efecto que los altos niveles de radiación y la ingravidez podían tener sobre los tejidos vasculares. Más concretamente, sobre el efecto que los viajes espaciales podían acabar teniendo en la disfunción eréctil.

Según los investigadores, hasta ahora los astronautas han pasado “poco tiempo” allí arriba; pero las condiciones que se presentan en los viajes espaciales son una fuente enorme de estrés oxidativo y este tiene un efecto a largo plazo sobre los mecanismos patogénicos que se envuelven en este tipo de disfunciones. Si no cuidamos de cerca esos dos factores, los problemas se van a acumular.

¿Qué implicaciones tiene? Lo preocupante es que, siempre según los investigadores, el factor más peligroso la radiación y, a medida que las expediciones espaciales se vuelven más largas y lejanas, los el efecto (hasta ahora disimulado) va a hacerse patente y los problemas van a tender a profundizarse.

Por suerte, el equipo de la Florida State cree que hay soluciones al alcance de nuestra mano, pero hay que trabajar en ellas.

En Xataka | Antes de colonizar otros planetas, la humanidad debe resolver un problema: las erecciones en el espacio

Imagen | Blue Origin


La noticia La paradoja médica de las erecciones en el espacio: un par de factores hacen que se pase de “perforar kriptonita” a la disfunción eréctil fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .