Mi Blog

diciembre 5, 2023

Technology
Adriana P

Las empresas están empezando a priorizar algo para terminar con el “job hopping” de los trabajadores: la fidelidad

Las empresas están empezando a priorizar algo para terminar con el

Cambiar de empleo para mejorar las condiciones laborales o salariales se ha convertido en una práctica común en determinados sectores con una carencia muy acusada de personal técnico cualificado. Es lo que en el ámbito de los recursos humanos se conoce como Job Hopping.

No obstante, pese a encontrarnos en un momento de déficit de talento especializado, las empresas también están valorando mucho la fidelidad a la hora de contratar al personal, y haber tenido varios empleos en muy poco tiempo puede generar recelos entre los reclutadores.

Cambiar de trabajo con transparencia. La casuística al cambiar de empleo puede ser muy variada, sobre todo en perfiles junior que cambian de empresa al finalizar su periodo como becario, sustituciones temporales, etc. Raquel Fernández, Senior Manager en la consultora de empleo Walters People aconseja ser transparente a la hora de enumerar los distintos cambios.

“Es normal que un profesional junior haya encadenado varios empleos en poco tiempo, sobre todo es algo bastante común en el sector tecnológico. Si se ha tratado de un contrato en prácticas o una beca, sé sincero y escríbelo tal cual en tu CV, así podrás justificar el porqué de tus cambios”. Si no se justifican esos cambios, el reclutador lo verá como un candidato con escaso compromiso con los proyectos en los que trabaja y restará puntos en su valoración.

El escenario está cambiando. Si 2020 y 2021 fueron los grandes años para la contratación masiva de empleados, 2022 lo fue de los despidos masivos en las grandes tecnológicas. Muchos profesionales aprovecharon los buenos tiempos de las contrataciones masivas en grandes corporaciones como Meta para engordar artificialmente su currículum, para posteriormente subirse al carro de la Gran Renuncia.

Dado que muchos empleados estaban renunciando a su empleo, la oferta de vacantes crecía como la espuma y las empresas necesitaban cubrir sus puestos a toda costa. Incluso pagando un salario más elevado. Todo ello favoreció la rotación de personal, pero el escenario en 2023 es otro muy distinto.

Frenazo a la Gran Renuncia y nuevos despidos. En España todavía hay un elevado porcentaje de empleados que considera cambiar de empleo. Según el informe de Intención de Cambio de Empleo elaborado por Infojobs, un 16% de los empleados consultados tienen intención de dejar su trabajo durante 2023. En 2020, ese porcentaje era del 23%.

No obstante, en 2023 nos encontramos en una situación totalmente distinta a 2022, donde las empresas están reduciendo sus plantillas para afrontar unas previsiones financieras complicadas de cara a 2024. Eso implica que, alguien que deje su empleo para probar suerte en otras empresas con mejores condiciones, corre un serio riesgo de perder ambos puestos.

Los motivos más habituales para renunciar. Según el estudio Employer Brand Research de 2023 publicado por Randstad, el motivo más habitual para renuncia a un empleo es para mejorar la conciliación laboral y personal con el 49% de los casos. Un salario insuficiente se encuentra en el 33% de los casos de abandono laboral y recibir una oferta irrechazable ocupa el tercer puesto del ranking elaborado por Randstad con el 27% de los casos.

En un 23% de los casos de renuncia laboral, el responsable directo es el empleador, que condena al empleado al “ostracismo obligado” limitando su desarrollo profesional, mientras que la falta de flexibilidad en la jornada laboral u optar a una jornada híbrida, hace que el 19% de los empleados quiera renunciar a su empleo.

En Xataka | Valencia ya tiene los primeros resultados de su experimento con la semana de cuatro días. Veredicto: muy prometedor

Imagen |Pexels (Thirdman)


La noticia Las empresas están empezando a priorizar algo para terminar con el “job hopping” de los trabajadores: la fidelidad fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

Toyota siempre ha sido una escéptica del coche eléctrico. Excepto para un sitio muy concreto: Europa

Toyota siempre ha sido una escéptica del coche eléctrico. Excepto para un sitio muy concreto: Europa

Toyota parece terminar por decidirse en su estrategia con el coche eléctrico. La compañía nipona ha vivido tiempos convulsos en los últimos dos años pero tras dos hojas de ruta presentadas, comentarios contrarios a la adopción al coche eléctrico y un cambio de CEO, los nipones empiezan a mojarse los pies antes de lanzarse a la piscina.

Lo último que sabemos es que Toyota entrará de lleno a pelear en el mercado del coche eléctrico, especialmente en Europa. Es algo que ya se había dejado caer y que parece lógico, viendo los pasos que han dado sus políticos para priorizar el coche eléctrico por delante de cualquier otra tecnología.

Pero a su estrategia le han puesto números y coches.

Una adaptación complicada

Hablábamos de ello en Xataka hace tan solo unas semanas. A los japoneses se les ha atragantado la llegada del coche eléctrico. Este cambio de tecnología ha supuesto un problema para sus principales firmas automotrices. Toyota, evidentemente, es la que más tiene que perder.

El cambio es tan radical que China ya ha superado a Japón como el país más exportador de vehículos en todo el mundo. Mazda está convencida de que el coche eléctrico de grandes dimensiones no es sostenible. Honda cree imposible vender coches eléctricos a un precio contenido en a corto plazo. Y Nissan parece tener todas sus esperanzas puestas en las baterías de electrolito sólido que prometen cifras nunca vistas hasta ahora en autonomía y rendimiento.

Toyota se enfrenta al dilema del innovador: apostar por una tecnología nueva (con el riesgo de fracaso que ello conlleva) o mantenerse fiel a sus productos superventas, invirtiendo de forma más contenida en el nuevo producto y entrar cuando el mercado ya esté maduro. Esta parece que será finalmente su estrategia. Un plan conlleva un riesgo inherente de que la competencia obtenga una ventaja comercial que luego sea muy complicado (o imposible) de recuperar.

Por el camino, Toyota parece haber estado realmente indecisa con su futuro. Ya en 2015, la compañía nipona hablaba de sacar del mercado todos sus coches de combustión, pero miraba a 2050. En 2021 apuntaba a lanzar 30 nuevos modelos antes de 2030. Pero en 2022 llegó su Toyota bZ4X y las dudas empezaron a surgir.

El lanzamiento de su primer coche completamente eléctrico fue un auténtico desastre. Con retrasos y la llamada a revisión de miles de unidades por un defecto grave en la producción. Sus hermanos, el Subaru Solterra y el Lexus RZ 450e, tampoco han captado una gran atención con el paso del tiempo.

Entonces llegaron dos cambios de rumbo. La compañía se enrocó en que la demanda del coche eléctrico sigue siendo débil, que “el tiempo demostrará que nuestra posición es la correcta” y que el futuro sigue siendo híbrido. Todas estas declaraciones chocaban con las informaciones llegadas desde Reuters, quienes afirmaban a finales de 2022 que la compañía había reiniciado por completo sus planes con el coche eléctrico. Los malos resultados del primer lanzamiento habían hecho a la compañía replantearse los siguientes pasos.

Urbansuvconcept 19

Paseando por Europa

Es, finalmente, Europa la que será la gran apuesta del coche eléctrico para Toyota. La compañía compite en China pero lo hace mediante una alianza con BYD, quienes realmente corren con el mayor peso de sus lanzamientos.

La presentación de la estrategia ha tenido lugar en Bruselas, donde Yoshihiro Nakata, director de la compañía en Europa, ha confirmado que en 2026 esperan tener en el mercado un total de 15 vehículos cero emisiones que sumarán 250.000 unidades vendidas anualmente.

Nakata aseguró en su presentación que están decididos a comenzar su producción de coches eléctricos en Europa. “Siempre hemos tenido claro que la producción local de BEV se producirá cuando podamos asegurar un volumen sostenible”, ha asegurado el directivo, apuntando a que 2026 es un plazo razonable y que la demanda del coche eléctrico seguirá creciendo pese al enfriamiento reciente.

Estas declaraciones confirman que la apuesta global del coche eléctrico para Toyota pasan por Europa como punta de lanza, especialmente después de que la compañía apuntara a que el tiempo está demostrando que se necesitaba más cautela para dar el salto al coche eléctrico. Y los datos parecen ir en esa línea, con Volkswagen o Ford reajustando sus estrategias, con miles de despidos por el camino.

En este contexto, Toyota ha presentado el que será su próximo SUV eléctrico. Lo ha hecho con un prototipo del que todavía se tienen muy pocos detalles. La compañía ha confirmado que medirá 4,30 metros de largo, 1,82 metros de ancho y 1,61 metros de alto. Será, por tanto, una opción eléctrica que acompañará a los actuales Toyota C-HR y Yaris Cross.

El resto de detalles siguen siendo una incógnita, pero podemos empezar a intuir por donde pasa la estrategia de la compañía. En el comunicado, Toyota afirma que “los clientes podrán escoger entre dos opciones de batería, con distintas capacidades, en función de sus necesidades y de si prefieren que sea más asequible o que tenga más autonomía”.

Esto apunta a que la compañía se reafirma en la hoja de ruta que presentaron hace unos meses respecto a sus baterías. Entonces hablaban de poner en el mercado en 2026 una batería de ion litio Performance que esperan que ofrezca más de 800 kilómetros de autonomía bajo el ciclo WLTP. En su versión más modesta aspiraban a conseguir, al menos, 600 kilómetros de autonomía.

En Xataka | “El coche eléctrico por ley no es la solución”: la industria y la prohibición de los motores de combustión en la UE

Fotos | Toyota


La noticia Toyota siempre ha sido una escéptica del coche eléctrico. Excepto para un sitio muy concreto: Europa fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Cómo crear una felicitación de Navidad original y sorprendente con inteligencia artificial

Cómo crear una felicitación de Navidad original y sorprendente con inteligencia artificial

Vamos a explicarte cómo crear felicitaciones de Navidad con inteligencia artificial, tanto una imagen que sirva de postal como un texto de felicitación. Si estás buscando una manera original de sorprender a tus seres queridos o amistades en Navidad, este puede ser un recurso interesante.

Estas felicitaciones las puedes crear de diferentes maneras. Empezaremos creando una postal generando la imagen con Bing Chat con DALL-E 3, diciéndote algunos consejos para crear tu prompt. Y luego, terminaremos diciéndote cómo crear una felicitación escrita.

Crea una postal de Navidad con Bing Chat

Vamos a empezar diciéndote cómo crear una imagen en forma de postal navideña. Para eso utilizaremos Bing Chat. Aquí, primero vamos a decirte dos de imágenes que hemos creado y los prompts utilizados.

4d329274 3339 4c97 9048 3105431ea6f1

Dibuja una felicitación de navidad con el texto ‘Feliz Navidad’ en español. En la imagen aparece un árbol de navidad con regalos y gente bailando alrededor.

Ba59f477 06ce 405c 98e6 Bf305ad23006

Dibuja una imagen con el texto ‘Feliz Navidad’ en la parte superior. En la imagen aparecen los tres reyes magos montados en sus camellos en las dunas de un desierto de noche, y una estrella fugaz en el cielo.

Aquí, puedes cambiar el prompt para describir el contenido de la imagen y personalizarla a tu gusto. Simplemente, describe los elementos que quieras que aparezcan en la imagen, y si mencionas que es una felicitación de Navidad, Bing Chat adaptará la postal.

Es posible que el texto no aparezca siempre en español, y de hecho la mayoría de las veces aparecerá en inglés.  Aquí, simplemente vuelve a repetir el prompt hasta que por fin te aparezca una con el texto en español bien escrito, y recuerda usar comillas simples y no dobles para el texto que quieras incluir.

Por último, al final de la descripción también puedes añadir otros detalles. Por ejemplo, puedes especificar estilos añadiendo algo como “Estilo realista”, “como un dibujo animado”, o pedirle que lo haga con el estilo de algún pintor famoso.

Crea una felicitación escrita de Navidad

Las felicitaciones escritas las puedes crear tanto con Bing Chat como con ChatGPT o Google Bard. Lo único que tienes que hacer es crear un prompt que describa cómo quieres que sea el texto de la felicitación. Nosotros, hemos usado el siguiente prompt:

Escribe una felicitación navideña original y sorprendente, con rimas consonantes

Felicitacion

Como ves, al pedirle que haga unas rimas la felicitación ha sido en modo de un poema. Es bastante original, y realmente vas a conseguir sorprender a quien se la mandes. Puedes utilizar el mismo prompt varias veces y los resultados serán diferentes.

Además, puedes crear un prompt a tu gusto. El único requisito es que menciones que es una felicitación navideña para que la IA adapte el contenido a ese contexto. Puedes pedirle que sea versos, que hable de un gato, o que la haga graciosa y chistosa.

En Xataka Basics | Amigo invisible con ChatGPT o Bing Chat: cómo hacer el sorteo con inteligencia artificial


La noticia Cómo crear una felicitación de Navidad original y sorprendente con inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .

Technology
Adriana P

Rolls-Royce quiere doblar sus beneficios y tiene muy claro cómo hacerlo: olvidándose de los aviones eléctricos

Rolls-Royce quiere doblar sus beneficios y tiene muy claro cómo hacerlo: olvidándose de los aviones eléctricos

El futuro de la aviación es realmente difuso. Con el objetivo de limpiar las motorizaciones en el transporte mundial, la aviación ha emprendido una loca carrera para decidir cuál es la tecnología del futuro.

Por el camino, hay un claro señalado: el avión eléctrico. Si en el mercado del automóvil se ha puesto en duda la decisión de saltar al coche eléctrico como única tecnología viable, en el transporte pesado las cosas son todavía más complicadas. Por tierra, se está decidiendo si la mejor opción es la electricidad, el combustible sintético o el hidrógeno.

Y en aviación, el camino del vehículo con baterías parece todavía más complicado. Los últimos en abandonarlo han sido Rolls-Royce, uno de los líderes en la producción mundial de motores para aviación.

Rolls-Royce deja de lado el avión eléctrico

En los últimos años, Rolls-Royce había anunciado que estaba trabajando en el desarrollo de propulsores para aviones eléctricos. En 2019 ya presentó un prototipo que se enfocaba en los récords de velocidad. Dos años más tarde, en 2021, la compañía volvía a la carga con este mismo proyecto.

Otros dos años más tarde sabemos que Rolls-Royce quiere vender su división de motores completamente eléctricos. El objetivo, según explican medios como The Guardian es multiplicar los beneficios. Si en 2022 se consiguieron 837 millones de libras en ganancias operativas (resultado de descontar los costes productivos pero antes de pagar los impuestos correspondientes), el objetivo es alcanzar una cifra que se sitúe entre 2.500 y 2.800 millones de libras.

Según el diario inglés, el final de la crisis de coronavirus ha impulsado el crecimiento de la compañía, ya que su fabricación se centra en motores para aviones de largo recorrido, un tipo de vuelo que no ha dejado de aumentar su oferta desde que se recuperara la normalidad en materia de movilidad.

Pese a ello, esto no ha echado para atrás los planes de Rolls-Royce de despedir a 2.500 empleados en un ajuste que afectará a todo tipo de áreas. “Estamos creando un Rolls-Royce de alto rendimiento, competitivo, resistente y en crecimiento que tendrá la fuerza financiera para controlar y dar forma a su propio destino”, ah asegurado Tufan Erginbilgiç, CEO de la compañía.

Según The Telegraph, Rolls-Royce aspira a que la venta de su división de motores eléctricos repercuta en un ingreso de unos 1.500 millones de libras. La compañía asegura que el avión eléctrico parece una buena alternativa en los vuelos cortos pero no son comercialmente viables en los de largo recorrido, donde la compañía centra la mayor parte de su negocio.

El futuro, por tanto, aseguran que pasa por los combustibles sintéticos. Los llamado SAF es la alternativa al queroseno en la aviación comercial de largo recorrido pues sus productores aspiran a reducir hasta el 70% en las emisiones de gases de efecto invernadero. Virgin Atlantic, financiada por Reino Unido y apoyada por Rolls-Royce, ha protagonizado hace solo unos días un primer vuelo utilizando exclusivamente este tipo de combustible.

A este avance hay que sumar el desarrollo de motores que funcionan con hidrógeno. Hace sólo unos días que la propia Rolls-Royce publicó los resultados de sus primeras pruebas con este tipo de aparatos. El propulsor quema hidrógeno, no es una pila de combustible, como también ha probado Toyota para sus coches eléctricos. Una alternativa que no es demasiado eficiente.

Este mismo año se han realizado pruebas con aviones de grandes dimensiones movidos por pila de hidrógeno. Por lo tanto, queda por saber si la tecnología del futuro en la aviación es el hidrógeno (y cómo se utiliza), los combustibles sintéticos o los eléctricos. Lo que sí tenemos seguro es que, de momento, esta última opción no ofrece seguridad a Rolls-Royce.

En Xataka | Los dirigibles quieren conquistar los cielos. Y ya tienen la aeronave más grande del mundo: 124 metros y 12 motores

Foto | Rolls-Royce


La noticia Rolls-Royce quiere doblar sus beneficios y tiene muy claro cómo hacerlo: olvidándose de los aviones eléctricos fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Un informe europeo alerta de los riesgos para la salud del PVC: no están en el plástico sino en sus aditivos

Un informe europeo alerta de los riesgos para la salud del PVC: no están en el plástico sino en sus aditivos

El PVC (siglas en inglés de cloruro de polivinilo) es uno de los plásticos más usados. Podemos encontrarlo en una gran variedad de sitios, desde discos musicales hasta tuberías. Ahora quizás tengamos que replantearnos algunos de estos usos.

Nuevo informe. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA)  ha publicado su informe sobre los posibles impactos en la salud causados por este plástico. El informe detalla que algunos de los aditivos agregados a este material suponen un riesgo para las personas y para el medioambiente.

Aditivos y micropartículas. El problema, según este informe, no está tanto en el polímero en sí mismo sino en sus aditivos, como los plastificantes. Puesto que estos aditivos no quedan adheridos a la estructura química del PVC los objetos creados a partir de este material pueden acabar liberándolos al medio.

Los aditivos en el punto de mira son diversos e incluyen plastificantes, estabilizadores de calor y retardantes de llama. El informe se ha centrado en 63 de estos aditivos (de un total de cerca de 470 aditivos empleados por la industria identificados por un informe anterior de la UE).

Estos agentes, como los orto-ftalatos o el DOTE pueden causar problemas para la salud humana, a los que habría que añadir la liberación de micropartículas del propio PVC, capaces de arrastrar también consigo sus aditivos nocivos.

Qué riesgo hay. Los principales riesgos destacados por la ECHA vinculados con estos aditivos tienen que ver con la salud reproductiva y el sistema endocrino, es decir, el que se encarga de crear y regular las hormonas en nuestro cuerpo. La ECHA también menciona compuestos relacionados con malformaciones en el crecimiento.

Reacciones contrapuestas. Tras la publicación del informe, algunas asociaciones han pedido a la Unión Europea que tome medidas. La Oficina Medioambiental Europea (EEB), una agrupación de asociaciones ciudadanas por la conservación del medio ambiente, ha reaccionado pidiendo a la Comisión Europea la retirada progresiva de los productos de PVC para 2030.

La industria del vinilo también ha reaccionado al nuevo informe. Lo ha hecho a través de VinylPlus, un mecanismo de cooperación por el desarrollo sostenible de la industria. En un comunicado de prensa, Brigitte Dero, directora de gestión de la agrupación aseguraba que ésta “examinará con detenimiento el informe y sus anexos”.

En el comunicado VinylPlus, organismo que coopero aportando datos a la investigación de la ECHA, explica que “si bien las pruebas aportadas por VinylPlus demuestran la seguridad del PVC para la salud humana y el medio ambiente, [el organismo] responderá a los vacíos en los datos y cuestiones planteadas por la ECHA.”

¿El fin del PVC? El informe de la ECHA fue desarrollado en respuesta a una petición de la Comisión Europea y ya está en manos de la misma. Ésta será la encargada de decidir cuáles serán las vías a seguir.

El propio informe menciona la necesidad de tomar acciones regulatorias para mejorar la situación, orientadas en cuatro ejes: minimizar los riesgos derivados de los plastificantes, y de los organoestaños, minimizar la filtración de micropartículas de PVC al medio ambiente y un seguimiento de la cuestión de los retardantes de llama en el contexto de las propuestas de la propia agencia.

Del plomo al PVC. El PVC ha permitido, entre otras cosas, la sustitución de muchos sistemas de tuberías de plomo, un metal pesado asociado a importantes riesgos para la salud. Quizás la alternativa a este plástico no esté lejos de nuestro alcance.

El informe explica que a día de hoy las alternativas al PVC no resultan lo suficientemente económicas como para ser implementadas a gran escala. El informe también señala que, si bien existen alternativas a los aditivos más seguras para la salud, estas alternativas podrían impactar en las cualidades técnicas del producto final.

En Xataka | Alguien ha analizado el impacto económico de beber agua embotellada. Malas noticias para tu bolsillo

Imagen | Pawel Czerwinski


La noticia Un informe europeo alerta de los riesgos para la salud del PVC: no están en el plástico sino en sus aditivos fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Microsoft tiene una solución para aquellos que quieran seguir utilizando Windows 10: que paguen por las actualizaciones

Microsoft tiene una solución para aquellos que quieran seguir utilizando Windows 10: que paguen por las actualizaciones

Windows 10 llegará al final de su ciclo de vida el 14 de octubre de 2025. Esto quiere decir que, a partir de la mencionada fecha, el sistema operativo dejará de recibir actualizaciones de seguridad y correcciones de errores, un escenario que está lejos de ser ideal para cualquier usuario convencional o empresas por los potenciales riesgos que representa.

El camino más recomendable es pasarse a Windows 11, aunque esto no siempre es tan sencillo. Las empresas son las que lo suelen tener más complicado debido a cuestiones de compatibilidad con sus equipos o programas. Microsoft lo sabe perfectamente y desde hace años que ofrece un servicio de soporte extendido de pago.

Ahora los usuarios también pueden pagar para seguir actualizados

¿Qué quiere decir esto? Que si una empresa quería seguir utilizando una versión de Windows cuyo soporte estándar llegó a su fin podía pagar una suscripción anual para seguir recibiendo actualizaciones. Y hablamos de empresas porque el Programa de Actualizaciones de Seguridad Extendidas (ESU) era hasta hoy exclusivo de clientes corporativos.

Pues bien, esto acaba de cambiar. Microsoft ha anunciado que ESU también estará disponible para los usuarios individuales, es decir, personas como tú o como yo. De esta forma, en caso de querer seguir utilizando Windows 10 de manera segura después del 14 de octubre de 2025 tendremos la posibilidad de pasar por caja para comprar actualizaciones.

Copia De Windows 10 Windows 10

Esta posibilidad llegará de la mano de un servicio de suscripción, aunque los detalles en este momento son escasos. No sabemos exactamente cuánto tendremos que pagar para acceder a él y hasta cuándo se extenderá. Cabe señalar, eso sí que el programa ESU solo incluirá “actualizaciones de seguridad críticas y/o importantes” no nuevas funciones.

Tampoco hay una razón oficial detrás de este movimiento, aunque algunos hechos pueden ayudarnos a entender mejor esto. Windows 11 ha sido muy exigente en cuanto a requisitos de hardware, siendo el soporte de procesadores y el TPM 2.0 los más notables. Esto ha limitado al cantidad de equipos con Windows 10 que pueden pasarse a Windows 11.

Al momento de escribir este artículo, además, Windows 10 presume de un 68% de cuota del mercado de sistemas operativos de escritorio. Es seguido por Windows 11 con el 26,66% y de Windows 7 con el 3,16%. En otras palabras, Windows 10 todavía tiene una presencia enorme. ¿Pagarán los usuarios para seguir actualizados? Con el tiempo lo sabremos.

Imágenes: Microsoft

En Xataka: Cómo funciona el código secreto de WhatsApp, la nueva función de seguridad que protege (y esconde) tus chats más privados


La noticia Microsoft tiene una solución para aquellos que quieran seguir utilizando Windows 10: que paguen por las actualizaciones fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

NVIDIA va a montárselo por su cuenta en Japón. Y a darle prioridad frente a otros países

NVIDIA va a montárselo por su cuenta en Japón. Y a darle prioridad frente a otros países

NVIDIA ostenta una posición de privilegio. Actualmente acapara cerca del 80% del mercado de los chips para inteligencia artificial (IA), y aunque compite con AMD, Intel, Google o Amazon nada parece indicar que su posición de dominio vaya a verse alterada a corto o medio plazo. Hace apenas dos semanas conocimos sus resultados económicos durante el tercer trimestre del año fiscal en curso, que terminó el pasado 29 de octubre, y son espectaculares.

Ha ingresado 18.120 millones de dólares, un 206% más que durante el mismo periodo del anterior año fiscal y un 34% más que durante el trimestre previo. No obstante, es importante que no pasemos por alto que el fabricante taiwanés de semiconductores TSMC ocupa una posición central en el negocio de NVIDIA. Esta compañía es la responsable de fabricar empleando litografías de vanguardia sus GPU (tanto las que están especializadas en IA como los procesadores gráficos para juegos), por lo que ambas empresas caminan de la mano.

Este es el contexto en el que NVIDIA acaba de hacer un movimiento inesperado. Jensen Huang, su director general, ha viajado a Japón para reunirse con Yasutoshi Nishimura, el ministro de Economía japonés, y hace unas horas ha asegurado públicamente que NVIDIA pondrá a punto en Japón una red de centros de datos especializados en inteligencia artificial. Además, Huang ha confirmado que desplegará esta infraestructura de la mano de compañías japonesas.

Este movimiento reforzará el liderazgo de NVIDIA y meterá a Japón en la IA

Japón interpreta un rol fundamental en la industria global de los semiconductores. Cuando hablamos de este sector con frecuencia aludimos a EEUU, Países Bajos, Taiwán, China o Corea del Sur, pero no debemos pasar por alto que Japón tiene una red de suministro local extraordinariamente sólida, y que, además, tres de los principales fabricantes de equipos de litografía son japoneses. Tokyo Electron, Nikon y Canon. Esta última empresa, precisamente, ha anunciado que tiene lista una máquina de litografía de nanoimpresión con la que es posible fabricar chips de 2 nm. Sin embargo, si nos ceñimos a la IA, Japón se ha quedado rezagado.

Reforzar sus lazos con Japón permitirá a NVIDIA consolidar aún más su negocio

Jensen Huang sabe que este país asiático es un aliado muy valioso. “Japón tiene el bagaje técnico y la capacidad industrial necesarios para crear su propio ecosistema de inteligencia artificial”, ha sentenciado el máximo responsable de NVIDIA después de su reunión con Nishimura. En Japón tiene clientes muy importantes, como SoftBank, Nippon Telegraph, NEC o Mitsui & Co, por lo que reforzar sus lazos con este país asiático le permitirá consolidar aún más su negocio.

Durante su encuentro con Fumio Kishida, el primer ministro japonés, Jensen Huang se ha comprometido a dar prioridad a Japón en el futuro a la hora de abastecer a sus clientes, lo que nos recuerda el rol estratégico que ya tiene la inteligencia artificial para los países desarrollados. El mercado japonés es muy importante para NVIDIA, como acabamos de ver, y es evidente que Japón quiere recuperar el tiempo perdido y pelear de tú a tú en el ámbito de la IA con las grandes potencias que ahora mismo llevan la voz cantante, como EEUU o China. Es, en definitiva, un ‘win win’ en toda regla.

Imagen de portada: NVIDIA

Más información: SCMP | Bloomberg

En Xataka: EEUU ata en corto a NVIDIA: no permitirá que esquive las sanciones y entregue a China chips para IA


La noticia NVIDIA va a montárselo por su cuenta en Japón. Y a darle prioridad frente a otros países fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Si IBM cumple su plan la revolución de los ordenadores cuánticos llegará antes de lo previsto

Si IBM cumple su plan la revolución de los ordenadores cuánticos llegará antes de lo previsto

El compromiso de IBM con el desarrollo de los ordenadores cuánticos está fuera de toda duda. Durante los últimos años esta compañía ha materializado hitos muy importantes en el ámbito de los cúbits superconductores, y, visto lo visto, aún tiene cuerda para rato. Y es que ayer mismo presentó ‘Condor’, su primer procesador cuántico de 1.121 cúbits; ‘Heron’, un chip cuántico dotado de 133 cúbits con frecuencia fija que es entre tres y cinco veces más potente que el procesador ‘Eagle’ de 127 cúbits, y ‘System Two’, un ordenador cuántico equipado con tres chips ‘Heron’.

Estos tres lanzamientos están acaparando la atención de los medios de comunicación, y es normal que sea así. Al fin y al cabo son productos de vanguardia. Sin embargo, IBM ayer anunció algo más. Algo, si cabe, incluso más importante: su itinerario hasta 2033 en el ámbito de la computación cuántica. Resulta sorprendente que esta compañía haya decidido desvelar qué planea con una anticipación de una década. Hasta ahora ha cumplido su plan puntual como un reloj, lo que nos invita a tomarnos muy en serio las promesas que contiene su roadmap.

IBM ya ha puesto fecha a la corrección de errores

Si echamos un vistazo superficial al itinerario que seguirá esta compañía durante la próxima década podemos percatarnos de que continuará lanzando procesadores cuánticos con cúbits superconductores cada vez más capaces y con periodicidad anual. Este pronóstico impresiona por sí mismo, pero, en realidad, esta es solo una parte de la información relevante que contiene el nuevo roadmap de IBM. El mayor desafío al que se enfrentan actualmente las organizaciones que investigan en el ámbito de los ordenadores cuánticos es la corrección de errores, y esta compañía parece tener mucho que decir en este ámbito.

Los ordenadores cuánticos plenamente funcionales servirán para resolver un abanico de problemas mucho más amplio

Hasta ahora las previsiones más optimistas nos invitaban a contemplar la posibilidad de que los ordenadores cuánticos dotados de la capacidad de enmendar sus propios errores lleguen durante la próxima década. Estas máquinas presumiblemente serán mucho más útiles que los prototipos disponibles actualmente debido a que servirán para resolver un abanico de problemas mucho más amplio, de ahí que habitualmente nos refiramos a ellas como ‘ordenadores cuánticos plenamente funcionales’.

Ibm Roadmap0

Sorprendentemente el itinerario de IBM nos depara varias sorpresas en este ámbito concreto de la computación cuántica. En 2025 lanzará ‘Flamingo’, un procesador cuántico de 156 cúbits dotado de la capacidad de mitigar, aunque no de corregir, sus propios errores. Esta capacidad de mitigación se sostiene sobre la mejora de la calidad de los cúbits superconductores, una optimización que a su vez es posible gracias a las innovaciones introducidas en las puertas lógicas y a la mejora del proceso de fabricación de los cúbits. De hecho, IBM continuará refinando y escalando el procesador cuántico ‘Flamingo’ hasta 2028.

No obstante, la auténtica sorpresa nos espera en 2029. Si IBM cumple su itinerario dentro de seis años tendrá listo ‘Starling’, su primer hardware cuántico dotado de la capacidad de corregir sus propios errores. En este caso el roadmap indica claramente que hablamos de corrección, y no de mitigación. Son palabras mayores. Como he mencionado unas líneas más arriba, este hardware debería permitir a los investigadores que trabajarán con él enfrentarse a problemas con los que ahora mismo los prototipos actuales no pueden lidiar. Y, por último, en 2033 ‘Blue Jay’ dará el pistoletazo de salida al escalado masivo del hardware cuántico de IBM con capacidad de corrección de errores. Suena muy bien. Crucemos los dedos.

Ibm Roadmap

Imagen de portada: IBM

Más información: IBM

En Xataka: China está intratable en comunicaciones cuánticas: este es su plan para liderar en esta tecnología estratégica


La noticia Si IBM cumple su plan la revolución de los ordenadores cuánticos llegará antes de lo previsto fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

España se ha obsesionado con los sabores de turrón más extraños imaginables. En 1836 ya pasó por lo mismo

España se ha obsesionado con los sabores de turrón más extraños imaginables. En 1836 ya pasó por lo mismo

“España está auto-convenciéndose de que le gusta el turrón, pero lo que le gusta es el praliné con cosas”, me decía un compañero hace unos días. Y basta con ir al supermercado y ver el boom de los “turrones raros”, para estar tentado a darle la razón.

Si hace muy pocos años alguien nos hubiera dicho que íbamos a ver turrones de jamón, de piruleta o de patatas fritas, nos hubiera parecido imposible. Pero ahora lo imposible es encontrar el turrón duro entre las torres de productos carísimos con sabores de gastronomía-ficción.

¿Nos estamos volviendo locos? Puede ser, pero lo curioso es que no es la primera vez que pasa.

Turrón, turrón

Vered Caspi Qre Opbvpr8 Unsplash Vered Caspi

“Antes, en tiempo de nuestros abuelos, se conocían muy pocas especies de este dulce de Pascua. Los individuos se contentaban con lo que habían visto siempre por Navidad en la mesa de sus antepasados, sin que hubiera espacio para la innovación”.  Y no lo digo yo, lo decía Josep Bernat i Baldoví, natural de Sueca (Valencia), en 1839.

“Todo se reducía”, proseguía, “al turrón de almendra, de cañamones, de avellana o de cualquier otro fruto seco, y… para usted de contar”. Y aquí podríamos cerrar el artículo. Uno de los grandes autores del XIX valenciano, en un ensayo sobre la figura tradicional del turronero, deja claro que (pese al boom actual del “turrón premium”) el único turrón es el de toda la vida.

O lo dejaría. Porque, justo después añade que “en el día [de hoy] se ha hecho casi interminable el catálogo” de turrones disponibles. ¿Cómo? ¿”Interminable catálogo”? ¿En 1839? Y antes, de hecho. Hace unos años, la historiadora gastronómica Ana Vega rastreó la aparición de lo que la legislación actual llama “turrones diversos” y parece claro que ya en 1747 había turrones de todos los tipos y sabores.

El mismo Bernat i Baldoví facilitaba una listas de esas variedades: “Hay turrón de chorizos, de economías, turrón de oreja larga, de caña de indias… En fin, hay tantos, que es difícil sin duda poder contarlos”.

Espera, ¿turrón de chorizo?

Captura De Pantalla 2023 12 05 A Las 12 05 08 Los valencianos pintados por ellos mismos (1859)

No sólo turrón de chorizo, de hecho. De lomo embuchado, de longaniza y de salchicha. Según explica Bernat i Baldoví, “…el turrón de carne ha sido siempre, entre los valencianos, el bocado predilecto de toda mesa decente”. Y no hablamos de un plato cárnico con forma de turrón, no. Según se detalla, el “turrón de chorizo” se fabricaba mezclando las carnes con “almendra de buena calidad”.

Bernat i Baldoví no se queda ahí. Sino que, después de repasar precios, propiedades y calidades, analiza también las propiedades digestivas de este tipo de productos. Y puede parecer extraña esa combinación de carne y frutos secos, pero no es algo demasiado extraño en nuestro entorno.

En los países anglosajones, por ejemplo, existe unas tartaletas navideñas llamadas “mince pies”: ‘pastel de carne picada’. Y es así porque, aunque ahora están rellenas de una conserva de manzana y pasas, antiguamente sí contenían carne picada. En este sentido, es razonable pensar en un proceso similar que conecta el “turrón de chorizo” con el de praliné y chocolate.

Pero… ¿Por qué desaparecieron estos turrones de carne?

En esencia, porque no existieron nunca. Y es que hay que tener en cuenta que Bernat i Baldoví era un autor satírico-burlesco: aunque no estamos acostumbrados al tono, a poco que lo leemos con atención vemos que el escritor de Sueca está criticando lo mismo que se critica hoy en día: que nos hemos vuelto locos con los turrones.

Sí, soy consciente de la extrañeza que produce leer a un valenciano criticando las versiones de un producto o plato tradicional de la región, pero supongo que tendrán que creerme en este punto. Porque, además, el boom decimonónico del turrón está bien documentado.

El trabajo de Ana Vera es elocuente por sí mismo: para 1866, los turrones de canela, vainilla o “a la portuguesa” están a la orden del día. Y tenemos anuncios comerciales de turrón de chocolate desde, al menos, 1905. Cuando Bernat i Baldoví escribe su texto, la comunidad valenciana está viviendo su propia revolución industrial y eso se nota en todo: también en la gastronomía.

Lo que ocurrió es que, aunque es cierto que el turrón tradicional eran “el duro (Alicante) y el miel (blando), muy pronto “turrón” se convirtió en una forma de llamar a los dulces navideños de formato (y forma de consumo) parecido. En el siglo XVIII, tenemos turrones “de mazapán, de nieve, de limón, fresa y yema”.

Dos siglos (o más) de locura turronera

Da tranquilidad reconocer que, pasa el tiempo, pero en lo esencial seguimos siendo más o menos de la misma manera: los cambios sociales, tecnológicos o de costumbres siguen provocando los mismos “pánicos morales” que hace 200 años.

Si cuando alguien alerta sobre el impacto para la salud de las nuevas tecnologías, siempre podemos recurrir a los testimonios médicos que alertaban sobre que la gente “podía morir axfisiada si viajaban en un tren a más de 32 kilómetros por hora“; cada vez que alguien critique a los nuevos turrones podemos enlazar el texto de Bernat i Baldoví.

No sabemos cuánto durará la fiebre del ‘turrón premium’, pero lo que sí parece claro que mientras la tecnología permita sabores y texturas nuevas, siempre habrá gente que apueste por comprarlos. Y gente que (con más o menos sentido del humor) se dedique a criticarlos.

En Magnet | La verdad más difícil para los integristas de la paella no es el chorizo: es que no tiene por qué llevar arroz

Imagen | Vicens


La noticia España se ha obsesionado con los sabores de turrón más extraños imaginables. En 1836 ya pasó por lo mismo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Technology
Adriana P

Cines sí, festivales no: dónde se está ganando la batalla por meter comida y bebida del exterior

Cines sí, festivales no: dónde se está ganando la batalla por meter comida y bebida del exterior

Hace unos días nos hicimos eco en Xataka de cómo el País Vasco ha multado a Yelmo Cines con 30.000 euros por impedir a los espectadores acceder a sus instalaciones con comida y bebida traídos de casa. El proceso judicial se inició con una denuncia de la FACUA – Consumidores en Acción, que denunció a la empresa por incurrir en una “cláusula abusiva” al prohibir la entrada con alimentos externos. El principal argumento era básicamente que “un cine no es un restaurante”.

Ahora la pregunta que nos surge es: ¿por qué puedo entonces meter comida y bebida en un cine pero no puedo hacerlo en un festival? Por la misma regla de tres también sería ilegal prohibirlo. Lo mismo sucede en un partido de fútbol o en un teatro. La normativa, sin embargo, también es confusa y hay otros casos de denuncias.

El contexto. El debate sobre si es legal o no entrar comida a las salas de cine lleva años sobre la mesa. En Magnet escribimos hace unos años varios artículos al respecto, siempre con un antagonista bien representado: Yelmo Cines. Esta cadena se ha empeñado en defender que llevar a cabo esta práctica viola la normativa vigente. De hecho, hasta hace poco, en su página web se podía leer lo siguiente:

“Cine Yelmo informa que, al disponer de servicio de bar en este establecimiento, al amparo de lo previsto en el artículo 49.2 del Decreto 112/2010 que aprueba el Reglamento de espectáculos públicos, no se permite el acceso a sus instalaciones con alimentos y bebidas adquiridos fuera de Yelmo”.

Lo que ha dicho la Justicia. Como hemos visto esta semana, el poder judicial no ha hecho mucho caso a estas afirmaciones. Y, en cambio, ha dado la razón a la denuncia de FACUA Euskadi, que señalaba que la actividad principal de un cine es la exhibición de películas y no la restauración. Debido a ello, Yelmo no podría justificar el impedimento, ya que comer durante la proyección es algo opcional.

De hecho, la organización ha interpuesto otra demanda similar a Yelmo Cines en Madrid, donde considera que la cadena incurre en una “cláusula abusiva con la que limita los derechos de los consumidores”. Según la organización, Yelmo se escuda en el derecho de admisión, pero “este resulta contrario a la legislación”. El debate es complejo porque, pese a que existe un marco legal estatal al respecto, las competencias recaen sobre las comunidades autónomas, y en cada una las reglas son distintas.

¿Por qué no en un festival? Este dilema afecta de la misma manera a festivales de música y otros eventos culturales. Un gran número de festivales y promotores de conciertos establecen en sus condiciones de compra una cláusula en esta línea: “No está permitido el acceso con comidas o bebidas procedentes del exterior del recinto”. En algunos incluso se prohíbe acceso con agua y otras colocan fuentes en el recinto.

En 2019 se denunció a más de 40 festivales de música, entre los que se encontraban Mad Cool, Tomavistas, Low Festival, BBK Live, Rio Babel…Estos trámites culminaron con una decisión histórica del Ministerio de Consumo: abrir por primera vez expediente a un festival (el Reggaeton Beach Festival) por prohibir entrar con comida y bebida.

El pasado mes de junio, Facua volvió a la carga y denunció ante la Dirección General del Comercio y Consumo de la Comunidad de Madrid a Bombastic Festival. La organización apela al derecho de los asistentes (otra vez), indicando que la actividad principal de estos eventos no es la hostelería, sino la celebración de espectáculos musicales, por lo que esta prohibición para el acceso al recinto no es necesaria para la correcta consecución de su actividad.

¿Qué dice la normativa En muchos casos, que es una práctica abusiva. Lo establece la normativa que regula estas situaciones: la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en su artículo 82.1, según el cual, “se considerarán cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquellas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato”.

Pero ojo. Algunos expertos argumentan en este artículo de Sympathy for the Lawyer, en cambio, que la venta de bebidas y comidas en un evento musical con varias horas de duración sí tiene entidad suficiente para ser considerada actividad principal. Y que una empresa puede desarrollar más de una actividad principal, pues en caso contrario habría que decidir entre la actividad musical o la de restauración, impidiendo a cualquier organizador trabajar en una oferta global de servicios interconectados entre sí.

Defienden que la elevada facturación que genera la actividad de hostelería (barras y comidas) representa un porcentaje muy alto sobre el total del evento. Belén Álvarez, abogada de Gabeiras-Asociados y la FMA-Asociación de Festivales de Música, explicaba en este artículo de eldiario.es que las características de estos macroconciertos, con varios días de duración, implican que “la gastronomía también sea un elemento fundamental”.

Y entonces, ¿un partido de fútbol? Esta prohibición se justifica muchas veces por el hecho de que el organizador de un festival ha de implementar medidas para garantizar la seguridad. ¿Pero no se podría simplemente controlar que no se introduzcan bebidas alcohólicas? Este asunto nos devuelve precisamente al caso de los estadios de fútbol y los eventos deportivos. Según la página web del F.C Barcelona: “No está permitida la entrada de comida/bebida externo a la pista. Y solamente se puede comer/beber en los lugares señalizados”. Y claro, disponen de servicio de cafetería en la misma pista.

Pero la realidad es que la normativa, que es muy controvertida, indica que está prohibida la introducción de bebidas o alimentos sólo si van en envases de metal, vidrio, cerámica o madera. Pero sí se permite su entrada siempre que sea en materiales como el plástico y que no superen los 500 mililitros / gramos. En el caso de las botellas, se les quitará el tapón. Sí queda igualmente prohibida la introducción de cualquier tipo de bebida alcohólica.

Imagen: GTRES

En Xataka | Cada vez más restaurantes prohíben el acceso a los niños. Y no está claro que sea legal


La noticia Cines sí, festivales no: dónde se está ganando la batalla por meter comida y bebida del exterior fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .