Mi Blog

News

Technology
Adriana P

13 películas y series de estreno para ver en noviembre de 2023 en Netflix, Prime Video, HBO Max y streaming

13 películas y series de estreno para ver en noviembre de 2023 en Netflix, Prime Video, HBO Max y streaming

Las luces navideñas ya engalanan las principales avenidas de las ciudades españolas del mismo modo que las comedias románticas navideñas empiezan a saturar las plataformas de streaming. Pero no todo son romances entre galanes y señoras bajo el muérdago y con parajes nevados al fondo: noviembre tiene mucho más que ofrecernos y estas son algunas de las mejoras propuestas que nos hacen las plataformas para este mes.

El asesino

Michael Fassbender y David Fincher unen fuerzas en un nuevo thriller milimétrico del director de ‘Mindhunter’ que adapta un cómic de Alexis Nolent y Luc Jacamon. Conoceremos a un asesino que se enfrenta a sus jefes en una persecución internacional. El resultado es una buena avalancha de violencia en estado puro, psicología demente y puesta en escena exasperantemente perfecta para uno de los ultimos grandes estrenos de Netflix este año.

  • 10 de noviembre en Netflix

Scott Pilgrim da el salto

La esperadísima serie de animación de Scott Pilgrim al fin llega a Netflix: Bryan Lee O’Malley, creador de los cómics originales -en los que también se basaba la extraordinaria película de Edgar Wright- ha hecho de showrunner y guionista de una serie que reformula la historia original. Todo el reparto de la película retoma sus papeles, lo que le da un valor añadido a una producción que parece conservar todo el dinamismo y vitalidad de la versión original impresa.

  • 17 de noviembre en Netflix

Batman – La serie animada

Después de un pequeño paso en falso que hizo que Netflix anunciara esta serie para octubre, siendo retirada de sus planes poco después, parece que esta vez sí que tendremos a nuestra disposición esta maravilla animada de Bruce Timm, quizás la mejor encarnación audiovisual del Caballero Oscuro. Con su repertorio de villanos que sigue dando que hablar (Harley Quinn nació aquí, y el Joker de Mark Hamill es quizás el más influyente de las últimas décadas) y su estética tenebrosa absolutamente fascinante, este es el Batman definitivo. Ahora puedes comprobar por qué.

  • 22 de noviembre en Netflix

Brawn GP: Una escudería imposible

Esta serie documental de cuatro episodios está presentada y producida nada menos que por Keanu Reeves, y cuenta la historia del equipo Brawn GP, que funcionó y triunfó con un presupuesto de solo una libra esterlina. En 2009, Ross Brawn compitió en el campeonato automovilístico más caro y tecnológicamente más avanzado del mundo, con un equipo independiente, sin financiación ni personal. El documental cuenta con declaraciones de los protagonistas y supone un acercamiento distinto a uno de los deportes más exclusivos del mundo.

  • 15 de noviembre en Disney+

Doctor Who

El 60 aniversario de Doctor Who se está celebrando a lo grande, y aunque de momento tenemos que ver cómo impacta a medio plazo el acuerdo de colaboración entre BBC y Disney que llevará a la producción de unos cuantos spin-offs al margen de la serie madre, de momento sí que tenemos una excelente noticia. Los tres especiales que suponen el regreso de Russell T. Davies, David Tennant y Catherine Tate a la serie podrán verse en la plataforma a la vez que en la BBC. Allons-y!

  • 25 de noviembre en Disney+

Para toda la humanidad, T4

Esta historia alternativa acerca de una carrera espacial muy distinta de cómo fue realmente alcanza ya su cuarta temporada, llegando al año 2003. El programa espacial se ha especializado en la extracción de asteroides ricos en minerales que podrían cambiar el futuro, tanto de la Tierra como de Marte. Una de las producciones más merecidamente prestigiosas de Apple TV+, y una que demuestra toda su fuerza visual como productora.

  • 10 de noviembre en Apple TV+

Monarch: El legado de los monstruos

Una de las series más esperadas del mes viene en una de las plataformas más minoritarias, pero vale la pena pasarse a ver esta nueva entrega del Monsterverse de Legendary Entertainment, entre otras cosas por un reparto muy atractivo que incluye a Kurt Russell. Transcurre después de la colosal batalla con la que cerraba ‘Godzilla vs. Kong’ y sigue los pasos de dos hermanos para descubrir qué secretos encierra la sociedad clandestina Monarch, en una historia que abarca tres generaciones.

  • 17 de noviembre en Apple TV+

Backlash

El paso del abuso virtual a la agresión en el mundo real es más directo y sencillo de lo que pensamos, y eso analiza este documental en clave de thriller que examina la ola de misoginia que inunda nuestras pantallas con acoso, difamación, sextorsión, pornografía de venganza o amenazas de violación y muerte. El vórtice del odio hacia las mujeres en internet sigue a cuatro mujeres en dos continentes, convertidas en víctimas de amenazas.

  • 24 de noviembre en Filmin

El otro lado

Una singular serie de Berto Romero, que se distancia (solo en parte) de su lado más humorístico para proponer una serie de intriga paranormal que ya está despertando una enorme expectación. En ella, Nacho Nieto, periodista especializado en lo paranormal, pasa por su peor momento. Tras un intento fallido de suicidio, se ve acompañado por el fantasma de su mentor, fallecido hace más de veinte años. Será entonces cuando se cruce con un caso de poltergeists extraordinario en Barcelona, que le enfrentará a su propio pasado.

  • 23 de noviembre en Movistar Plus+

‘Fargo’ T5

Vuelve la singularísima serie de comedia y crimen basada en casos reales y que en esta ocasión nos lleva a Minnesota y Dakota del Norte en 2019. Juno Temple y Jon Hamm dan vida a una ama de casa que ha dejado atrás una vida envuelta en misterio, y a un sheriff de valores radicalmente tradicionales, que la persigue incansablemente en compañía de su hijo. La clave para atraparla está en un misterioso vagabundo.

  • 29 de noviembre en Movistar Plus+

El culto ‘Love Has Won’

Love Has Won Amy Carlson

Una docuserie acerca de un culto que fue tachado de secta, y sobre todo, acerca de su carismática líder Amy Carlson. Dirige Hannah Olson, responsable de otra impactante producción de HBO, Baby God. El movimiento Love Has Won tomaba elementos de la espiritualidad New Age, teorías conspirativas y elementos de religiones abrahámicas, para proclamar que Carlson era un ser divino de 19.000 millones de  años que había dado a luz a toda la creación. Afirmaba que se había reencarnado 534 veces (entre ellas, Jesús, Juana de Arco, Marilyn Monroe y Cleopatra), y que guiaría a 144.000 personas a una 5ª dimensión mística.

  • 14 de noviembre en HBO Max

Romancero

Belén Cuesta y Alba Flores protagonizan una singular propuesta española que mezcla realismo mágico y folclore español a manos del guionista de ‘Verónica’. Con solo seis episodios de media hora, nos presenta a un par de jóvenes de singularísima naturaleza que huyen de una masa enfurecida que les quiere linchar. En una noche interminable se cruzarán con otros grupos de personas, también apartados de la sociedad, aunque no siempre por los mismos motivos.

  • 3 de noviembre en Prime Video

Invencible T2

Una de las mejores producciones superheroicas de los últimos años, de la mano de la también visceral y violentísima ‘The Boys’, es esta serie animada basada en el magnífico comic de Robert Kirkman. En una esperadísima segunda temporada (la pandemia ha retrasado su estreno más de un año) que promete igualar los niveles de visceralidad de su primer año, veremos cómo Mark lucha por reconstruir su vida mientras se enfrenta a nuevas amenazas y hace frente a su mayor miedo, convertirse en su padre sin darse cuenta.

  • 3 de noviembre en Prime Video

En Xataka | 8 películas de terror en streaming para este Halloween que demuestran que el terror está más vivo que nunca


La noticia 13 películas y series de estreno para ver en noviembre de 2023 en Netflix, Prime Video, HBO Max y streaming fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

325 millones de dólares y un helipuerto privado: este superyate propiedad de un oligarca ruso es el nuevo objetivo de EE.UU

325 millones de dólares y un helipuerto privado: este superyate propiedad de un oligarca ruso es el nuevo objetivo de EE.UU

Tras la invasión de Ucrania, los gobiernos de EE.UU y la Unión Europea pusieron en marcha una serie de sanciones económicas contra Rusia y la confiscación de bienes y activos financieros de los principales oligarcas rusos en el extranjero. Eso supuso el bloqueo de cuentas y depósitos vinculados a millonarios rusos o sus sociedades, así como una importante cantidad de mansiones y yates fondeados en puertos europeos, paraísos caribeños e islas del Pacífico sur.

Una de las incautaciones más populares fue el caso del Alfa Nero, que ya te contamos en Xataka, que está teniendo consecuencias desastrosas para las arcas de la isla de Antigua, ya que el yate consume más de 2.000 dólares al día solo en combustible para el aire acondicionado. El yate Amadea no se le queda atrás.

El Amadea es un impresionante superyate de 106 metros de eslora cuyo valor se ha tasado en unos 325 millones de dólares por el medio especializado Superyachtfan. Como puedes imaginar, al yate no le falta un detalle: helipuerto propio en la proa, piscina decorada con mosaicos en la popa, un jardín de invierno y una sala de cine en una de las cubiertas. El yate necesita una tripulación formada por 36 personas para operar y tiene capacidad para 16 invitados alojados en 8 camarotes de lujo.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el ostentoso yate es propiedad del oligarca Suleyman Kerimov, apodado el Gatsby ruso. A su nombre también se han registrado varias villas en la Costa Azul francesa y está pendiente de varios procesos internacionales por fraude fiscal. Dado que el magnate está siendo investigado por las autoridades fiscales de EE.UU, el superyate podría ser considerado como una prueba.

Los superyates rusos se han convertido en un auténtico dolor de cabeza

Según Forbes, la fortuna de Suleyman Kerimov asciende a más de 10.700 millones de dólares y proviene de inversiones diversificadas en bienes inmuebles por todo el mundo, el sector minero y la inversión bursátil vinculada con el entorno cercano del presidente ruso Vladimir Putin.

En el momento de la incautación en 2022, el Amadea se encontraba en las islas Fiji, donde se sospecha que había hecho una escala para realizar algunas reparaciones y mantenimiento en el yate, para después continuar su camino hasta Vladivostok, un puerto ruso del Mar de Japón cercano a Corea del Norte. El barco de lujo fue incautado y desviado de su ruta para llevarlo a un puerto en San Diego, California.

Por suerte para las autoridades que incautaron el barco, Kerimov ha podido burlar las limitaciones impuestas al capital ruso, y ha saldado su deuda de más de un millón de dólares para pagar la factura de las reparaciones del superyate mientras se encontraba en Fiji. En Antigua no están teniendo tanta suerte con el Alfa Nero de Andrey Guryev y están deseando quitárselo de encima.

Amadea 2 0 0 Amadea atracado en puerto

Pese a que todo apunta a que Suleyman Kerimov es propietario real del Amadea, los abogados del también oligarca ruso Eduard Khudainatov, han reclamado que el yate de lujo es en realidad de su cliente. La reputación de este millonario le precede y es conocido por ser el testaferro de Putin en el extranjero. Dado que EE.UU no tiene ninguna causa abierta con Khudainatov, el lío está servido: estarían reteniendo la embarcación de forma ilegal y tendrían que devolver el barco a su “legítimo” propietario.

El embrollo societario tras el Amadea tiene pinta de convertirse en un laberinto legal que va a terminar con el yate bloqueado en un puerto hasta que un juez decida quién es el verdadero propietario.

La incautación de estos superyates de lujo está poniendo de manifiesto la complejidad de los entramados societarios que hay tras la compra de estas embarcaciones de lujo, en la que se utilizan instrumentos de evasión fiscal a través de paraísos fiscales y en jurisdicciones extraterritoriales para ocultar el origen real del dinero y evitar la presión fiscal. “Si eres un oligarca, por definición ya estás operando con corporaciones fantasma y exclusiones con la expectativa de que ese día llegue”, dijo el ex funcionario del Tesoro de Estados Unidos Jonathan Schanzer en declaraciones a NBC News.

La investigación puede tardar años, y daría al traste con la intención original de las medidas de bloqueo destinadas a vender los activos y propiedades incautadas a los oligarcas y grandes empresarios del entorno de Putin para convertirlas en ayuda para reconstruir Ucrania.

El Alfa Nero y del Amadea son la muestra de que Rusia no solo tiene un frente abierto en Ucrania, su batalla también ha llegado a las marinas de todo el mundo y los buques de esta guerra son grandes como una fragata de combate, pero mucho más cómodos y glamurosos.

En Xataka | El nuevo superyate de Jeff Bezos navegará escoltado por este “yatito” de 75 millones de dólares (con helipuerto incluido)

Imagen | Superyatchfan


La noticia 325 millones de dólares y un helipuerto privado: este superyate propiedad de un oligarca ruso es el nuevo objetivo de EE.UU fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

El supervolcán de la Caldera de Long Valley se está preparando para dormir para siempre. Pero sigue inquieto

El supervolcán de la Caldera de Long Valley se está preparando para dormir para siempre. Pero sigue inquieto

Imaginemos a una persona que intenta conciliar el sueño, y que al no lograrlo no para de revolverse en la cama. Algo así es lo que está pasando con el supervolcán californiano conocido como la Caldera de Long Valley.

Un sueño inquieto. La Caldera de Long Valley es un volcán durmiente y en proceso de enfriarse. Es lo que ha concluido un reciente estudio geológico realizado en esta caldera volcánica situado en la frontera entre los estados norteamiericanos de California y Nevada. Los autores del estudio han comprobado que las recientes señales de actividad en la región son precisamente signos de que el volcán, aún latente, avanza hacia su sueño eterno.

Según los autores del estudio, estas muestras de actividad podrían perdurar un tiempo e incluso intensificarse. Estas muestras vendrían en la forma de terremotos y pequeñas erupciones, pero no de una gran erupción como las protagonizadas por este supervolcán en el pasado.

“No creemos que la región se esté preparando para otra supererupción volcánica, pero el proceso de enfriamiento puede liberar suficiente gas y líquido como para causar terremotos y pequeñas erupciones,” explicaba en una nota de prensa Zhongwen Zhan, uno de los autores del estudio.

100.000 años en reposo. La última erupción de este volcán se produjo hace unos 100.000 años. Como referencia, suelen considerarse activos los volcanes que han tenido erupciones u otras muestras de actividad a lo largo de la era geológica conocida como holoceno, una era geológica que viene a cubrir los últimos 10.000 años aproximadamente.

Pero este no es el caso de Long Valley. Aun no habiendo entrado en erupción, esta caldera volcánica ha dado muestras de actividad en forma de terremotos. Ejemplo de esto fue un periodod de actividad vivido hacia finales de la década de 1970 y comienzos de la sigiuiente, cuando en un mismo año se produjeron cuatro terremotos de magnitud 6 en el entorno.

Como 10.000 sismógrafos. Los autores del estudio utilizaron se valieron de una técnica denominada detección acústica distribuida (distributed acoustic sensing), para lo cual tendieron 100 kilómetros de cable de fibra óptica a lo largo de la región. Este sistema permitió a los investigadores analizar 2.000 eventos sísmicos que se produjeron durante año y medio de estudio.

Esto permitió a los investigadores tener una idea bastante precisa de que es lo que pasaba a kilómetros bajo la superficie del corredor estudiado. Tras ello procesaron los datos empelando un algoritmo de aprendizaje computacional que facilitó la creación de la “imagen” de lo que estaba pasando bajo tierra.

¿Qué está pasando bajo el suelo? Comprobaron así que existía una separación entre la cámara de magma del volcán, situada a unos 12 kilómetros bajo la superficie y un sistema hidrotermal ubicado en la capa superior de la caldera.

Según los investigadores, el enfriamiento del magma estaría causando que los gases y líquidos atrapados en la cámara tiendan a ascender y a acumularse en la parte superior de ésta. Su acumulación causaría a su vez una “inflación” y un ascenso lento del terreno sobre el volcán, así como terremotos ocasionales.

En su artículo, publicado recientemente en la revista Science Advances, los investigadores señalan que la “intranquilidad” de la Caldera de Long Valley implica que se trata de un sistema “moribundo”, que aún entraña riesgo pero no el peligro de épocas pasadas.

Un volcán de 760.000 años de antigüedad. Y este peligro de antaño no es desdeñable. La Caldera de Long Valley se formó durante el pleistoceno, más concretamente hace unos 760.000 años.

Se estima que el evento a través del cual se formó este supervolcán liberó 650 kilómetros cúbicos de ceniza. Suficiente ceniza como para cubrir la península Ibérica y las comunidades insulares con más de un metro de sedimento. Quizá la inactividad de este volcán sea por tanto una buena noticia.

En Xataka | Un volcán en erupción constante: el Nevado del Ruiz se ha convertido en un problema constante para Colombia

Imagen | Joshua Hammari, BLM (Bureau of Land Management)


La noticia El supervolcán de la Caldera de Long Valley se está preparando para dormir para siempre. Pero sigue inquieto fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

Hace 7.000 años los plátanos tenían semillas y casi no eran comestibles. La ciencia aún estudia cómo llegaron a lo que son hoy

Hace 7.000 años los plátanos tenían semillas y casi no eran comestibles. La ciencia aún estudia cómo llegaron a lo que son hoy

Ni las grandes novelas de León Tolstói o Víctor Hugo, ni las desbordantes sagas llenas de volantazos argumentales escritas por Tolkien o George R.R. Martin. Si quieres disfrutar de una historia realmente compleja, llena de misterios, sumérgete en la intrincada crónica de cómo hemos llegado a cultivar los plátanos que puedes encontrar en la frutería de tu barrio. Tal vez parezca exagerado, pero los científicos llevan años quemándose las pestañas para desenmarañar su domesticación.

Gracias a sus esfuerzos ahora conocemos cómo era su ancestro remoto de hace 7.000 años. Y espóiler: poco se parece a las bananas actuales.

¿Tan complicada es? Y tanto. Buena prueba es que hace un año un grupo de ocho investigadores de Francia, Bélgica y Papúa Nueva Guinea publicaron un extenso estudio en Frontiers en el que básicamente indagaban en el proceso de hibridación y domesticación de los plátanos, deteniéndose de paso en sus ancestros silvestres desaparecidos. En el proceso tuvieron que analizar 68 muestras de parientes silvestres y de 154 tipos de plátanos cultivados.

Si la aventura no era lo suficientemente ardua de por sí, se complica aún más por la propia diversidad de la fruta: como recuerdan en Science, hay plátanos con dos conjuntos de cromosomas y otros con tres o más, lo que nos habla sobre su origen como híbridos. “La domesticación del plátano es mucho más complicado de lo que pensaba”, admitía Loren Rieseberg, de la Universidad de Columbia Británica.

Un viaje de miles de años y kilómetros. Gracias a la labor de los investigadores hoy sabemos que el plátano tiene sus orígenes en una amplia región del sudeste asiático y Oceanía e incluso acotar en cierto modo su ‘nacimiento’.

“Fue domesticado a partir de Musa acuminata, una especie silvestre perteneciente a las monocotiledóneas, hace más de 7.000 años, seguramente en Nueva Guinea”, detallan los investigadores en su estudio. Durante la transición del estado silvestre al cultivo domesticado, se cuidaron sobre todo dos rasgos: la partenocarpia, que es la capacidad de producir frutos sin polinización previa; y la esterilidad, dos rasgos que aseguraban frutos comestibles carnosos y libres de molestas semillas.

¿Cómo era ese ancestro de hace 7.000 años? Bastante distinto de los plátanos actuales. Su pulpa era casi incomestible y contenía semillas negras. De hecho aprovechábamos otras partes las plantas: las flores y tubérculos enterrados y la fibra de los troncos, que se usaban para elaborar cuerdas y ropa. “Estaban muy lejos de los plátanos que vemos hoy”, señala Julie Sardos, científica de la Alliance of Bioversity International y una de las autoras del artículo de Frontiers.

El antepasado silvestre predominante de los plátanos es el Musa acuminata, que surgió hace alrededor de 10 millones de años probablemente en la región norte de Indo-Birmania, pero mucho más complicado es precisar cómo fue el proceso de “domesticación” que nos permite disfrutar de la fruta actual. Se sabe que entraron en juego otros ancestros silvestres conocidos, pero en 2020 se averiguó que hay otras especies que contribuyeron al plátano moderno. Eso sí, no se concretó cuales.

Fpls 13 969220 G004

Acotando el foco. Es ahí donde centró parte de sus esfuerzos la nueva investigación, que gracias al estudio de una considerable cantidad de muestras de parientes silvestres y tipos de bananos cultivados llegaron a algunas conclusiones interesantes. La primera, que efectivamente todo indica que en origen los plátanos se cultivaron en Nueva Guinea. Segundo, que la “banskia”, una subespecies del M. acuminata, pudo ser la primera domesticada y contribuyó a variedades cultivadas.

El estudio indica además la existencia de tres ancestros antes desconocidos. “Se detectaron tres reservas genéticas indefinidas, es decir, en cuya muestra no se encuentran individuos no mezclados procedentes de las poblaciones de origen”, recoge el estudio. El hallazgo de esos tres acervos genéticos sin muestras de referencia concuerda, abundan, con estudios publicados en 2020 y 2021.

¿Qué tres ancestros? El estudio de 2022 dejó botando sobre la mesa esa pregunta, con las tres especies pendientes de identificar. “Nuestra convicción personal es que aún viven en algún lugar de la naturaleza, ya sea mal descrito por la ciencia o no descritos, en cuyo caso es probable que estén amenazados”, señala Sardos. Sus análisis reflejan que uno de esos antepasados pudo llegar de la región entre el Golfo de Tailandia y el oeste del Mar de China Meridional; otro de entre el norte de Borneo y Filipinas; y la tercera de la isla de Nueva Guinea.

Desenmarañando la historia. “La M acuminata se cultiva desde hace 7000 años. Los progenitores silvestres de la planta moderna eran variedades diploides, con dos juegos de cromosomas, que producían frutos incomestibles con semillas pequeñas, duras y negras, y poca pulpa”, concuerda la Universidad de Arizona.

Gracias a “hibridaciones entre distintas subespecies y variedades” hemos conseguido los frutos comestibles, libres de pepitas, dulces y carnosos que han convertido al plátano en un cultivo tan popular. A Europa llegaron en el siglo X. Y desde aquí, a través de los marineros portugueses y exploradores españoles, acabaron cruzando el charco y trasladándose a América ya en el XVI.

Es ciencia, y es economía. Desenmarañar la intrincada historia del plátano sirve para algo más que satisfacer la curiosidad de los científicos y ampliar nuestra comprensión de nuestro entorno. Más allá de la teoría, de la botánica, la biología y el estudio genético, la investigación de Sardos y sus compañeros tiene un enfoque eminentemente práctico. Uno además con una valiosa vertiente económica.

“El sector del plátano es una industria en crecimiento de 25.000 millones de dólares y se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,5% entre 2022 y 2027. La cadena de valor del plátano proporciona empleo directo a millones de personas en todo el mundo”, recoge el International Institute of Sustainable Development, IISD. Solo en 2021 el volumen de producción mundial alcanzó los 125 millones de toneladas, según el portal estadístico Statista.

Conocer… y ayudar. Como todo cultivo, las plantaciones de plátanos afrontan sin embargo riesgos importantes, como el azote del mal de Panamá o la “marchitez bacteriana del plátano”. Conocer mejor el acervo genético de los plátanos puede ayudar a la industria a combatir contra esos patógenos, sobre todo los que afectan a los Cavendish, ahondando en su conocimiento e incluso introduciendo genes de ancestros que pueden ayudar a fortalecer los plátanos modernos.

Imágenes: Alliance Bioversity & CIAT-S. Carpentier y Sardos, Breton, Perrier, Van den Houwe, Carpentier, Paofa, Rouard y Roux (Frontiers)

En Xataka: Canarias se ha cansado de que todos sus plátanos sean el mismo plátano. Por eso ahora los tiene azules


La noticia Hace 7.000 años los plátanos tenían semillas y casi no eran comestibles. La ciencia aún estudia cómo llegaron a lo que son hoy fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Samsung ha pisado el acelerador: esta es la tecnología de chips que ya tiene lista para (intentar) derrotar a Intel y TSMC

Samsung ha pisado el acelerador: esta es la tecnología de chips que ya tiene lista para (intentar) derrotar a Intel y TSMC

Los planes de la filial de Samsung especializada en la fabricación de semiconductores son muy ambiciosos. Tanto como los de Intel y TSMC a medio plazo. Puede, incluso, que aún más. En 2025 prevé introducir la fabricación a gran escala utilizando su tecnología GAA (Gate-All-Around) de 2 nm, y en 2027 aspira a iniciar la producción de circuitos integrados GAA de 1,4 nm. Suena bien, pero a priori no parece un itinerario tan ambicioso como los que tienen entre manos sus dos principales competidores.

Y es que Intel y TSMC planean iniciar la fabricación de semiconductores GAA de 2 nm en 2024 y 2025 respectivamente. Sin embargo, hay algo muy importante que merece la pena que no pasemos por alto: Samsung inició la producción de chips GAA en su nodo de 3 nm de primera generación en junio del año pasado. Por el momento es el único fabricante de circuitos integrados que está produciendo chips GAA sobre la tecnología MBCFET (Multi-Bridge-Channel FET), lo que a priori le da una ventaja sobre sus competidores que a medio plazo puede ser crucial.

Samsung ya tiene ventaja en el despliegue de la tecnología de transistores GAA

Antes de seguir adelante merece la pena que indaguemos brevemente en la tecnología GAA MBCFET sobre la que esta compañía surcoreana está estructurando su estrategia de semiconductores para los próximos años. El propósito de esta innovación es aventajar a la tecnología FinFET en un parámetro crucial: el rendimiento por vatio. Los circuitos integrados con transistores FinFET empezaron a fabricarse a gran escala a principios de la década pasada, por lo que es una tecnología madura que TSMC, Intel y Samsung conocen muy bien y no van a abandonar fácilmente. Aun así, en el futuro los transistores GAA reinarán.

Samsung incrementará el número de ‘nanosheets’ de tres a cuatro cuando inicie la fabricación de chips en su nodo de 1,4 nm

Samsung asegura que su tecnología GAA MBCFET sobre su nodo de 3 nm de segunda generación le permite fabricar chips con un consumo un 50% inferior al de sus circuitos integrados de 5 nm, un rendimiento un 30% más alto y un área un 35% más comedida. Suena bien. No obstante, hay algo más. Algo que también es importante. Y es que Jeong Gi-Tae, vicepresidente de la filial de Samsung que se dedica a la fabricación de circuitos integrados, ha asegurado hace apenas unos días que su propósito es incrementar el número de nanosheets (podemos traducirlo en español como nanoplacas o nanohojas) de tres a cuatro cuando inicie la fabricación de chips en su nodo de 1,4 nm.

La estructura de los transistores GAA MBCFET es diferente a la de los transistores GAA convencionales (la explicamos con detalle en el artículo que les dedicamos el año pasado), lo que, según Samsung, incrementa la corriente que fluye a través del transistor y requiere un menor voltaje de operación. En la práctica lo que persigue esta empresa es tener los mejores transistores de la industria en 2027, que será, como hemos visto, el año en el que esta innovación llegará a su nodo de 1,4 nm. Es evidente que Intel y TSMC no se van a quedar impasibles mientras tanto, por lo que con toda probabilidad durante los próximos tres años la competencia entre los tres fabricantes de chips más importantes va a ser feroz.

La declaración de intenciones de Jeong Gi-Tae llega apenas dos semanas después de que Kye Hyun Kyung, el director general de la división de semiconductores de Samsung, anunciase oficialmente que van a adoptar su litografía de 2 nm lo antes posible en vez de ampliar el alcance de sus nodos de 3 nm. Será interesante comprobar cómo lidian por el camino con la eficiencia de su tecnología y la minimización de los núcleos de cada oblea que son inservibles. Hagan lo que hagan los fabricantes de chips de algo podemos estar seguros: a los usuarios nos interesa que compitan entre ellos de una forma agresiva porque la tecnología se desarrollará con más rapidez, mejorarán las prestaciones de los chips y su precio será más bajo.

Imagen de portada: Samsung

Más información: DigiTimes Asia

En Xataka: EEUU no va a poder impedir que China acabe fabricando sus propios chips de vanguardia de 5 nm


La noticia Samsung ha pisado el acelerador: esta es la tecnología de chips que ya tiene lista para (intentar) derrotar a Intel y TSMC fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

El culebrón Telefónica-STC no ha terminado: así planea el Gobierno recuperar el terreno perdido ante el grupo saudí

El culebrón Telefónica-STC no ha terminado: así planea el Gobierno recuperar el terreno perdido ante el grupo saudí

El mercado español de las telecomunicaciones está más agitado que nunca. El fondo británico Zegona ha confirmado la compra de Vodafone España, mientras Orange y MásMóvil afrontan la recta final para lograr la autorización de Bruselas a su fusión.

Telefónica, por su parte, también ha querido unirse a la fiesta y acaba de sumar un nuevo capítulo al culebrón de la entrada del grupo saudí STC. Ese movimiento pilló por sorpresa al Gobierno, que, tras varias semanas de silencio, ha confirmado que está explorando la posibilidad de comprar una participación en la teleco española.

Así se lo ha comunicado la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) a la CNMV. De llevarse a cabo, supondría el regreso del Estado al accionariado de Telefónica, tras su salida en 1997 y la posterior privatización total de la compañía en 1999.

Telefónica es una empresa estratégica para España

Fue a primeros de septiembre cuando saltó el bombazo: el grupo saudí STC anunció la compra del 9,9% de Telefónica por 2.100 millones de euros convirtiéndose así en el principal accionista de la teleco española (por delante de BBVA, BlackRock y CaixaBank).

Telefonica

La operación se materializó a través de la adquisición de acciones que representaban el 4,9% del capital social de Telefónica y de otros instrumentos financieros (derivados) que representaban un 5%.

Al sumar un 9,9% se quedaba justo por debajo del conocido como ‘escudo antiopas‘, pero el Gobierno debía autorizar la compra de ese 5% debido al carácter estratégico de Telefónica en el ámbito de la defensa y la seguridad nacional. Desde entonces, ni Telefónica ni STC ni el Gobierno han movido ficha.

Ayer a primera hora, sin embargo, El Confidencial publicó que el Ejecutivo estaba planteándose la irrupción del capital público en Telefónica a través de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). La idea sería adquirir hasta el 5% de la operadora por unos 1.000 millones para equilibrar la entrada de STC.

Poco después, en rueda de prensa, la ministra portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Rodríguez, volvió a defender el carácter estratégico de Telefónica para el país, pero no quiso entrar a valorar la información publicada horas antes:

“Telefónica es una empresa estratégica para España por su papel en el ámbito de las  telecomunicaciones, pero también en el de la defensa, y no vamos a  comentar cada información que se publica, por la prudencia que exige esa  relevancia estratégica”.

Es la misma postura que unos días antes había expresado la Vicepresidenta Primera Nadia Calviño, que calificó a Telefónica como “la empresa más estratégica de España, no sólo en el ámbito de las telecomunicaciones sino también en el de defensa”.

Pallete José María Álvarez-Pallete, CEO de Telefónica

Ayer mismo, fuentes del Gobierno tildaron de “especulaciones” la posible entrada del Ejecutivo en el accionariado de Telefónica, pero hoy mismo la SEPI le ha comunicado a la CNMC que está explorando la compra de acciones en la teleco:

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (“SEPI”) viene monitorizando la situación de Telefónica, SA y está llevando a cabo un análisis exploratorio interno relativo a una eventual adquisición de una participación accionarial en dicha compañía.

Dicho análisis por parte de SEPI no presupone la adopción de una decisión que suponga dicha adquisición.

De llevarse a cabo finalmente esa entrada del Ejecutivo en el accionariado de Telefónica, supondría el retorno del capital público a una empresa que fue privatizada completamente en 1999, durante el Gobierno de Aznar. Desde Xataka hemos contactado con Telefónica pero han declinado hacer declaraciones al respecto.

Mientras tanto, durante la presentación de resultados, STC volvió a expresar su interés por entrar Telefónica, a la que calificó como “una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo”. El consejero delegado de la empresa saudí, Olayan Alwetaid, aseguró que ‘esta inversión busca fortalecer la cooperación entre las dos compañías para que se beneficien de todas las oportunidades disponibles en el futuro”

No obstante, según ha informado El Economista, todo apunta a que STC finalmente se conformará con el 4,9% de acciones que ya posee y renunciará al otro 5% para no tensar las relaciones con el Gobierno español. El culebrón continúa… Y el próximo capítulo quizá llegue en el Día del Inversor que Telefónica celebrará el 8 de noviembre.

Imágenes | Telefónica

En Xataka | Telefónica le ha declarado la guerra a las IPTV y ahora tiene un nuevo método para encontrarlas: la IA


La noticia El culebrón Telefónica-STC no ha terminado: así planea el Gobierno recuperar el terreno perdido ante el grupo saudí fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .

Technology
Adriana P

La Starship supera con éxito la inspección de seguridad de la FAA. Su segundo vuelo se acerca

La Starship supera con éxito la inspección de seguridad de la FAA. Su segundo vuelo se acerca

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) concluyó este martes la revisión de seguridad del sistema Starship y su plataforma de lanzamiento ubicada al sureste de Texas. El cohete más alto y potente del mundo, desarrollado por SpaceX, está un paso más cerca de su segundo vuelo de prueba, pero todavía tiene que superar una evaluación ambiental.

Superada la inspección de seguridad. Los inspectores de la FAA han revisado minuciosamente todos los aspectos de la prueba de vuelo de la Starship que podrían tener un impacto en la salud pública o dañar cualquier propiedad. Esto incluye un análisis detallado de los protocolos y sistemas de seguridad en SpaceX y de los riesgos asociados con el lanzamiento, la reentrada atmosférica y el destino final del cohete, que se espera que caiga en el océano Atlántico.

Seis meses más tarde. El visto bueno de los inspectores de seguridad de la FAA llega seis meses después del debut explosivo de la Starship del pasado 20 de abril. Durante esa primera prueba, el cohete levantó una enorme nube de polvo y hormigón con su despegue y acabó desintegrándose sobre el golfo de México al no conseguir separar sus etapas. Para colmo, la señal de autodestrucción tardó 40 segundos en hacer efecto y dar por terminado el vuelo.

SpaceX no ha estado parada todo este tiempo. La compañía ha implementado 57 acciones correctivas que incluyen modificaciones en el diseño del cohete para prevenir fugas e incendios, el fortalecimiento de la plataforma de lanzamiento y la instalación de un sistema de aspersión de agua bajo la plataforma para minimizar el impacto del despegue. SpaceX también ha incorporado un “anillo de separación en caliente” en el cohete, un mecanismo de separación de etapas inspirado en la tecnología de los cohetes rusos Soyuz.

Todavía falta la revisión ambiental. Aunque da por concluida la evaluación de seguridad, la FAA sigue trabajando en una revisión ambiental de la Starship junto con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS). Esta otra parte de la licencia busca confirmar que la prueba del cohete cumpla con la Ley de Especies en Peligro de Extinción, ya que la plataforma de lanzamiento se encuentra junto a la desembocadura del Río Grande, conocido como Río Bravo del lado mexicano.

El USFWS también investiga el impacto biológico del sistema de diluvio de agua, que no estaba instalado en la primera prueba de la Starship. La agencia debe decidir si este sistema que lanza chorros de agua para amortiguar el impacto del despegue cumple con la Ley Federal de Agua Limpia, que regula la liberación de aguas residuales en procesos industriales.

La Starship está lista para volar, pero aún sin licencia. Con la revisión ambiental como único impedimento, el lanzamiento de la Starship se acerca. Sin embargo, los expertos de la industria dudan que la licencia llegue a tiempo para la ventana de principios de noviembre, a pesar de que los pilotos y controladores aéreos están avisados de posibles pruebas a partir del 6 de noviembre.

“El vehículo está listo para el segundo vuelo de prueba de una Starship totalmente integrada, a falta de aprobación regulatoria”, declaró SpaceX. Los ejecutivos de la compañía no han dudado en presionar a los reguladores y señalar su falta de personal como raíz del retraso en la aprobación de la licencia de vuelo que, aunque ahora está más cerca, sigue sin llegar.

Imagen | SpaceX

En Xataka | Los lanzamientos espaciales están acumulando metales en la estratosfera. Nadie sabe qué efectos tienen


La noticia La Starship supera con éxito la inspección de seguridad de la FAA. Su segundo vuelo se acerca fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

Technology
Adriana P

Los Apple M3 son decepcionantes en rendimiento de CPU y creemos saber la razón: Apple escatima en transistores

Los Apple M3 son decepcionantes en rendimiento de CPU y creemos saber la razón: Apple escatima en transistores

El evento de presentación de los nuevos Apple M3, MacBook Pro e iMac nos ha permitido conocer la renovada apuesta de la compañía en este segmento. Se ha confirmado el salto a una fotolitografía de 3 nm, pero lo curioso es que esa característica ha resultado ser una decepción. Veamos por qué.

Comparaciones injustas. Apple destacaba cómo las principales mejoras de los SoC Apple M3 llegan en su GPU, que son “hasta 2,5 más rápidas que las de la familia de chips M1”. Los núcleos de rendimiento y eficiencia de la CPU son un 30% y un 50% más rápidos que los de los M1 respectivamente. Todo muy bien, pero es que los M1 (el modelo base) son chips de hace tres años.

No mucho más rápidos que los M2. Según los propios datos publicados por Apple, los M3 no son significativamente más potentes que los M2 a los que reemplazan. A pesar del salto a la litografía de 3 nm, los núcleos de eficiencia de su CPU son un 30% más rápidos pero los de rendimiento son un 15% más rápidos que los de los chips M2. Esperábamos más.

TSMC ya avisaba. En 2020 TSMC ya indicaba cómo sus procesos de producción de chips con fotolitografías de 5 nm y de 3 nm estaban en marcha, y las ganancias iban a ser notables: la densidad mejoraba con cada salto, y si con el nodo de 7 nm podían “meter” 91,20 millones de transistores por milímetro cuadrado, con 5 nm la cifra subiría a 171,3 millones, y con 3 nm el número llegaría a los 291,21 millones de transistores. Aún así, las mejoras en eficiencia y rendimiento serían más modestas: al comparar los 3nm con los 5 nm, explicaban, lograrían entre un 10 y un 15% de mejora de rendimiento con el mismo consumo energético, o bien una reducción del consumo de entre el 25 y el 30% con la misma potencia.

¿Dónde están mis transistores? Hay no obstante un dato que Apple ha publicado y que puede explicar estas modestas mejoras en el rendimiento de su CPU: el número de transistores no ha variado tanto como uno hubiera esperado. El paso de una fotolitografía de 5 nm a una de 3 nm, como hemos visto, permite que la densidad se multiplique por 1,7, pero en Apple aparentemente no han querido aprovechar al máximo esa opción, y al menos en sus M3 y M3 Pro el número de transistores es sospechosamente parecido al de los M1/M2 y M1 Pro/M2Pro.

Captura De Pantalla 2023 10 31 A Las 12 10 54 El número de transistores en los Apple M3 es casi el mismo en los modelos de base y Pro que el que Apple había logrado ofrecer en sus M1 y M2. Solo en el modelo Max se aprecia una diferencia realmente notable. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Apple.

Algo raro pasa con el M3 Pro. Ese extraño fenómeno se hace especialmente patente con los nuevos M3 Pro, unos SoC que sorprendentemente tienen menos transistores que los M2 Pro: aquellos tenían 40 millones de transistores, y los nuevos M3 Pro tienen 37 millones. ¿Cómo es posible?

El M3 y el M3 Max cumplen, el M3 Pro no. Teniendo en cuenta que la densidad se multiplica por 1,7, uno esperaría muchos más chips tanto en los M3 como en los M3 Pro. Tomando con referencia los M1 (también fabricados en 5 nm), de los 16 millones de transistores deberíamos haber pasado a 27,2, así que los 25 millones reales son una cifra bastante coherente. El M1 Max de 57 millones debería haber dado un salto a los 96,9 millones, así que de nuevo los 92 millones del M3 Max son razonables. En cambio el M1 Pro tenía 33,7 millones, así que el M3 Pro debería tener cerca de 57,3 millones. En realidad tiene 37, una cifra alarmantemente baja.

Esperando al M3 Ultra. Si esa progresión y ese factor multiplicador de la densidad se mantiene, podemos estimar la cifra de transistores de los M3 Ultra. Si el M1 Ultra tenía 114 millones de transistores, es de esperar que el M3 Ultra acabe contando con algo menos de 193,8 millones. Que todos estos chips estén algo por debajo, sobre todo en el caso del M3 Pro, puede tener una explicación.

Chips más pequeños (y baratos para Apple). La firma de Cupertino podría haber conseguido con esa decisión maximizar el margen de beneficio de estos chips, que no integran tantos transistores por la sencilla razón de que son más pequeños. Si son más pequeños la cuenta es fácil: de cada oblea se sacarían más chips, así que los beneficios crecen para Apple, que aquí estaría “capando” artificialmente la superficie de cada chip. A menos transistores, menor será la ganancia en prestaciones en todos los ámbitos.

O se reservan, o los 3 nm están verdes. Aquí las razones que podrían explicar esa decisión son variadas, pero nosotros destacaríamos dos. La primera, que Apple simplemente se esté reservando: si lanzan unos M3 algo más modestos, tendrán margen de mejora para apretarle las tuercas a estos chips con el futuro lanzamiento de los M4. La segunda, que quizás el actual nodo de fabricación de TSMC utilizado en estos chips simplemente esté dando sus primeros pasos y los “yields” —la producción efectiva— no sean tan altos como en procesos más maduros, algo habitual en la fabricación de semiconductores. Sea como fuere, a falta de pruebas de rendimiento independientes algo parece claro: los M3 no parecen tan brutales como habíamos previsto.

En Xataka | Una unidad de 2 TB cuesta 100 euros. Si la quieres en los nuevos MacBook Pro, te costará siete veces más


La noticia Los Apple M3 son decepcionantes en rendimiento de CPU y creemos saber la razón: Apple escatima en transistores fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Ciarán: de ciclogénesis explosiva a una borrasca “profunda” que traerá consigo vientos casi huracanados

Ciarán: de ciclogénesis explosiva a una borrasca “profunda” que traerá consigo vientos casi huracanados

Las primeras borrascas de la temporada tuvieron como protagonistas episodios de lluvias intensas, pero las tornas van a cambiar con Ciarán, una borrasca “profunda” fruto de un proceso conocido como ciclogénesis explosiva.

Ciarán, una borrasca “profunda”. La borrasca Ciaran que se acerca hacia Europa y aunque su “ojo” entrará en Europa muy al norte sus efectos se harán notar en buena parte de la península Ibérica y de las Baleares. Por ahora esta borrasca se encuentra en aguas del atlántico y aunque su llegada será el jueves podremos empezar a notar sus consecuencias ya mañana.

Ciarán se presenta con un importante gradiente de presiones, explicaba en Twitter el físico J.J. González Alemán. Esto es, en una distancia relativamente escasa, la diferencia entre las presiones bajas de la borrasca y las más altas de su entorno se presenta muy marcada.

¿Qué quiere decir esto? Viento. Mucho viento. “No es un huracán, pero su impacto será muy parecido en términos de viento,” añadía González Alemán. El principal factor causante del viento es la diferencia en la presión atmosférica entre dos áreas adyacentes. A más marcada esta separación, mayor el potencial para los vendavales.

En su último comunicado, publicado ayer, la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, hablaba de vientos que podían alcanzar rachas de hasta 100 kilómetros por hora. Según la agencia, serán las zonas costeras y las de montaña las que verán los vientos más intensos. La borrasca también bajará la cota de nieve, situándola entre los 1.000 y los 1.200 m.

Avisos de AEMET. Así las cosas AEMET ha anunciado avisos naranjas tanto para mañana miércoles como para el jueves 2 de noviembre. El miércoles los riesgos se mantendrán localizados a lo largo de la costa norte, Galicia y las comarcas a lo largo de la cordillera Cantábrica y partes de la Ibérica y Pirineos occidentales. A los riesgos costeros y por viento AEMET añade riesgo por lluvias en Galicia y el oeste de León.

El jueves los vientos podrían alcanzar los 90 km/h, pero el impacto de Ciarán pasará a ser generalizado en la mayor parte de la península y Baleares. El aviso naranja afectará a toda la costa norte y a varios segmentos de la costa mediterránea, donde las olas máximas podrían alcanzar los ocho metros.

La primera de una sucesión de borrascas. AEMET también advierte que se prevé que Ciarán sea tan solo la primera de una sucesión de borrascas, si bien podría ser la más profunda. En cualquier caso, el tiempo otoñal parece que esta vez viene para quedarse.

¿Qué tiene de explosivo esta ciclogénesis? La profundidad de esta borrasca viene ligada su nacimiento como ciclogénesis explosiva. Ciclogénesis es un término genérico que alude al proceso a través del cual aparecen en la atmósfera borrascas y ciclones.

El apelativo “explosiva” por su parte hace referencia a casos en los que este proceso se produce de forma rápida y abrupta. Se habla de eventos explosivos cuando la bajada de presiones cruza determinados umbrales dependientes del marco temporal y espacial de la borrasca.

Así, por ejemplo, una caída de las presiones de entre 18 y 20 hectopascales (hPa) en 24 horas en nuestra latitud implicaría hablar de uno de estos eventos. En el caso de Ciarán la presión bajó 29 hPa durante 24 horas de su proceso de ciclogénesis.

Cuestión de terminología. No es el único término que se utiliza para definir a estos procesos acelerados de aparición de tormentas. Especialmente en el contexto anglosajón, otros términos como “bombogénesis”, “bomba meteorológica” o “ciclón bomba” son utilizados para referirse a este tipo de evento meteorológico.

En Xataka | El colapso de las corrientes oceánicas es ya una posibilidad real. Estas son las consecuencias que podemos esperar

Imagen | ECMWF


La noticia Ciarán: de ciclogénesis explosiva a una borrasca “profunda” que traerá consigo vientos casi huracanados fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Technology
Adriana P

La guerra comercial entre EEUU y China le puede salir muy cara a NVIDIA: hay 5.000 millones de dólares en juego

La guerra comercial entre EEUU y China le puede salir muy cara a NVIDIA: hay 5.000 millones de dólares en juego

La tensión entre Estados Unidos y China se acrecienta. El país norteamericano lleva tiempo imponiendo diversas sanciones tecnológicas al gigante asiático, y una de ellas, la de la exportación de componentes para inteligencia artificial, tiene una víctima clara. NVIDIA.

5.000 millones en el limbo. Como indican en The Wall Street Journal, nuevos controles a las exportaciones ponen en peligro pedidos por valor de 5.000 millones de dólares que NVIDIA tenía ya contratados con empresas chinas. La empresa de Santa Clara ya había cumplido sus acuerdos con empresas chinas para este año, y estaba tratando de adelantarse con otros encargos de 2024 antes de que esa nueva regulación entrara en vigor a mediados de noviembre.

Se adelantan las restricciones. Pero según el diario económico, el gobierno de EEUU envió una carta a NVIDIA en la que le indicaba que esas restricciones sobre la venta de chips avanzados se había hecho efectiva de forma inmediata. Gigantes chinos como Alibaba o Baidu, entre otras, habían reservado componentes con un valor total de 5.000 millones de dólares.

No es para tanto (ahora). Un portavoz de NVIDIA indicó en WSJ que están adaptándose a esas restricciones y trasladando por ejemplo parte de esas reservas a clientes en EEUU. “Estos nuevos controles de exportación no tendrán un impacto significativo a corto plazo”, indicaba.

Pero cuidado. Aún así, la CFO de NVIDIA, Colette Kress, indicó hace semanas cómo vetar las exportaciones a China supondrá una “pérdida permanente” de oportunidades para la industria de semiconductores de Estados Unidos. La empresa ha ingresado cerca de 22.000 millones de dólares en la división de centro de datos —que incluye estos chips avanzados— en los últimos cuatro trimestres, y perder a las empresas chinas como clientes tendrá sin duda impacto en esos ingresos a medio y largo plazo.

Licencia para exportar. Las tarjetas A800 y H800 no eran las más avanzadas de NVIDIA y se permitió su exportación, pero la nueva normativa publicada el pasado 17 de octubre obligó a cancelar pedidos de ese tipo hasta que NVIDIA consigua la licencia para esas exportaciones.

Chips especiales para China. En NVIDIA están trabajando para superar estos obstáculos y en agosto lanzaron los chips L40S, que están preparados no tanto para entrenar modelos de IA como para ejecutar aplicaciones en este ámbito. Eso los convertiría teóricamente en alternativas viables para el gobierno de EEUU, pero el futuro de esas exportaciones también es incierto.

China prepara sus propios chips. A falta de esas opciones, las empresas Chinas están comenzando a optar por otras alternativas como los Ascend 910 de Huawei o los Siyuan 590 de Cambricon Technologies. Según algunos expertos, los chips Ascend ya logran rendimientos similares a las NVIDIA A100, pero la normativa de EEUU también ha prohibido que TSMC los fabrique.

Imagen | Igor Omilaev

En Xataka | La industria de los chips de China reconoce que solo tiene un camino para sobrevivir a las sanciones de EEUU


La noticia La guerra comercial entre EEUU y China le puede salir muy cara a NVIDIA: hay 5.000 millones de dólares en juego fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .