Por: Eric Boyd, vicepresidente corporativo de Plataforma de IA. Los grandes modelos de lenguaje se convierten con rapidez en una plataforma esencial para que las personas innoven, apliquen IA para resolver grandes problemas e imaginen lo que es posible. Hoy, nos complace anunciar la disponibilidad general de Azure OpenAI Service como parte del compromiso continuo […]
Por: Nicole Herskowitz, vicepresidenta de Microsoft Teams. Esta semana en Davos, Suiza, los asistentes a la Reunión Anual del Foro Económico Mundial pueden sumergirse en el océano, volar sobre entornos costeros y visitar los mercados mundiales de alimentos para participar en desafíos mundiales como la protección del ecosistema marino, la erosión costera y la transición […]
Antes del desastre de Fukushima, Japón tenía 54 reactores nucleares en funcionamiento. En la actualidad, la cantidad se ha reducido a solo nueve. Fumio Kishida, el primer ministro del país, quiere darle una nueva oportunidad a este modelo energético. Sin embargo, los avances pueden producirse mucho más lento de lo esperado.
Japón se enfrenta a una serie de desafíos que, según señala Financial Times, no son fáciles de superar. Por un lado, hay un notable déficit de ingenieros nucleares. Por otro, la capacidad de fabricación de equipos nucleares se ha reducido considerablemente en los últimos años. Esto último, debido al debilitamiento de la cadena de suministros relacionada.
El desafío de volver a la energía nuclear
Durante mucho tiempo, Japón desarrolló una importante y aventurada estrategia nuclear. La nación se benefició de este sistema, con sus aciertos y fallos, que demandó décadas construir y poner en marcha. Todo esto quedó suspendido en 2011 con el accidente de Fukushima provocado por el terremoto y tsunami de Tōhoku.
Gran parte de todo aquel modelo energético se ha esfumado. Si bien algunos de los reactores nucleares que habían cerrado están nuevamente operativos (en 2021, solo cuatro estaban funcionando), los problemas empiezan a aparecer a la hora de construir reactores nucleares de nueva generación, más seguros, confiables y con mejor rendimiento.
En los años posteriores a 2011, más de 20 compañías relacionadas a la fabricación de equipos nucleares abandonaron el país o colapsaron económicamente. ¿La consecuencia Japón, de momento, no puede autoabastecerse de ciertas piezas clave para construir nuevos reactores, como las barreras de contención fabricadas con aleación de zirconio.
Pero, como decimos, este no es el único problema. La Asociación de Fabricantes Eléctricos de Japón advierte que la cantidad de ingenieros necesarios para fabricar equipos nucleares ha disminuido un 45% desde 2011. Y el panorama no resulta alentador. También hay menos estudiantes de ingeniería nuclear, específicamente, un 14% menos.
El futuro energético nuclear de Japón ahora se apoya en un puñado de compañías con el suficiente músculo económico como para seguir en el país. De acuerdo a Nikkei Asia, entre ellas encontramos a Mitsubishi Heavy Industries (MHI) y Hitachi GE Nuclear Energy (una empresa conjunta con General Electric).
Ambas compañías están trabajando en reactores que toman como base la tecnología existente y la mejoras para que sean más seguros. Pero, eso sí, se espera que estas nuevas centrales empiecen a estar operativas en la década de 2030. También están apostando por los reactores modulares pequeños (SMR) de 300 MW(e) por unidad.
A los expertos no los ha cogido por sorpresa. Al menos, no del todo. La posibilidad de que un ordenador cuántico pueda ser utilizado para romper las técnicas de cifrado más sofisticadas que tenemos actualmente está encima de la mesa desde hace varios años, y parece que este hito está más cerca de lo que algunos investigadores habían previsto.
Durante la conversación que mantuvimos con él a finales de 2019, Juan José García Ripoll, que es un investigador del Instituto de Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nos explicó que con toda probabilidad el desarrollo de la computación cuántica acabará provocando que los algoritmos de cifrado actuales se vuelvan vulnerables.
No obstante, Juan José también precisó que para romper claves son necesarios ordenadores cuánticos mucho mejores que los que estaban disponibles en ese momento. Desde entonces el hardware cuántico ha evolucionado mucho, pero también lo han hecho los algoritmos cuánticos. Y ya hay uno que amenaza muy seriamente a las técnicas de cifrado actuales. Y viene de China.
En teoría bastan 372 cúbits útiles, y este hardware cuántico está ya muy cerca
Un equipo de investigación de la Universidad Tsinghua de Pekín (China) liderado por el profesor Gui-Lu Long ha desarrollado un algoritmo cuántico de factorización que, según sus cálculos, reduce drásticamente los cúbits que son necesarios para romper las técnicas de cifrado actuales. Su algoritmo se conoce como SQIF (Sublinear-resource Quantum Integer Factorization), y desarrolla una idea propuesta en 2013 por el investigador alemán Claus Schnorr.
Según Gui-Lu Long y su equipo bastan 372 cúbits físicos para vulnerar el cifrado RSA-2048
Lo sorprendente es que en el artículo científico que han publicado Gui-Lu Long y su equipo aseguran que bastan 372 cúbits físicos integrados en un circuito de unos pocos miles de cúbits para vulnerar el cifrado RSA-2048, que es el algoritmo de clave pública más utilizado actualmente. De hecho, se emplea con frecuencia para cifrar firmas digitales y comunicaciones.
Para poner en contexto esta afirmación nos interesa recordar que a mediados del pasado mes de noviembre IBM presentó Osprey, un procesador cuántico de 433 cúbits. Y a finales de este año prevé tener listo Condor, un chip cuántico que aglutinará 1.121 cúbits. Este ritmo de desarrollo del hardware cuántico vaticina que los 372 cúbits útiles que requiere el algoritmo SQIF para llevar a cabo su propósito podrían estar muy cerca. Según el itinerario de IBM podrían llegar antes de que acabe esta década, por lo que es comprensible que algunos expertos estén preocupados.
Otros, sin embargo, arrojan dudas acerca del vaticinio de Gui-Lu Long y su equipo. El investigador estadounidense Scott Aaronson, que pertenece a la Universidad de Texas en Austin, asegura que el artículo de estos investigadores chinos es engañoso, y no confía lo más mínimo en sus conclusiones. Algo parecido opina Lawrence Gasman, que es el fundador de la consultora especializada en computación cuántica Inside Quantum Technology Research.
La criptografía cuántica persigue resolver la vulnerabilidad introducida por los ordenadores cuánticos en las tecnologías de cifrado actuales
Ya veremos qué sucede finalmente. En cualquier caso, es importante que tengamos en cuenta que existe un área de investigación en matemática y criptografía resistente a ordenadores cuánticos. Es un campo de trabajo muy difícil, pero lo interesante es que propone utilizar los sistemas cuánticos para la criptografía, de modo que el cifrado en el que está involucrado el hardware cuántico no podrá ser vulnerado por un ordenador de este tipo.
En Europa está en marcha la iniciativa European Union Quantum Communication Initiative, en la que participa España. Lo que persigue es crear redes de criptografía cuántica para infraestructuras que en algún momento puedan ser utilizadas también para hacer más seguras las comunicaciones. Sea como sea, Juan José García Ripoll y otros expertos confían en que la criptografía cuántica consiga resolver la vulnerabilidad introducida por los ordenadores cuánticos en las tecnologías de cifrado actuales. Y no cabe duda de que este pensamiento resulta tranquilizador.
Este año los dos fabricantes de televisores surcoreanos van a pisar el acelerador a fondo. De eso no cabe la menor duda. En el CES hemos podido ver en acción buena parte de las innovaciones que colocarán en las tiendas dentro de unos meses, pero hay una tecnología que se va a ver reforzada con contundencia: la OLED. Y no es en absoluto una casualidad.
La entrada de Samsung en el mercado de la fabricación de paneles orgánicos de gran formato ha puesto fin al monopolio efectivo que tenía LG, pero es evidente que esta última marca no ha tirado la toalla. Hacía muchos años que no introducía novedades tan ambiciosas en sus matrices W-OLED, y lo ha hecho, de esto no cabe la menor duda, como respuesta a la presión que está ejerciendo Samsung.
Estas son las mejoras que incorporan los paneles QD-OLED y W-OLED este año
Antes de seguir adelante merece la pena que hagamos un inciso importante: Samsung y LG son las protagonistas de este artículo debido a que son los dos productores de paneles orgánicos de gran formato que se reparten el mercado, pero los demás fabricantes de televisores también preparan propuestas muy atractivas. Al fin y al cabo van a incorporar en algunas de sus pantallas para 2023 las nuevas matrices OLED que han desarrollado LG Display y Samsung Display.
En cualquier caso, lo que nos importa a los usuarios, más allá de la guerra comercial entre marcas, es identificar qué mejoras van a entregarnos estas nuevas tecnologías. Y una de las más contundentes es su capacidad de entrega de brillo.
Los nuevos paneles META de LG dotados de la tecnología MLA nos prometen hasta un 70% más de luz
Los nuevos paneles META de LG dotados de la tecnología MLA (Micro-Lens Array) nos prometen hasta un 70% más de luz y ampliar un 30% los ángulos de visión. Además, pueden entregar picos de brillo de 2.100 nits (aunque, eso sí, en una porción ínfima del panel) y son más eficientes con el propósito de respetar la normativa europea que entrará en vigor el próximo 1 de marzo.
Si nos ceñimos a la entrega de brillo, Samsung también ha puesto toda la carne en el asador. Parecía poco probable que esta marca renovase de una forma profunda sus matrices orgánicas tan solo un año después de introducirlas en el mercado, pero lo ha hecho. Y es que los paneles QD-OLED con los que podremos hacernos este año serán capaces de rozar, según esta marca, los 2.000 nits. Y, además, nos prometen alcanzar esta cifra sin degradar el color. De hecho, esta es la otra gran ventaja de las nuevas tecnologías de Samsung y LG: su capacidad de reproducir un volumen de color más amplio.
Los nuevos paneles W-OLED de LG van a rozar el 100% de cobertura del espacio de color DCI-P3. Vincent Teoh, que es un reputado experto en calibración de pantallas, ha ajustado y medido el televisor MZ2000 (tiene una de las nuevas matrices de LG), que es el modelo insignia de Panasonic para 2023, y ha confirmado tanto su capacidad de entrega de brillo (1.500 nits en una ventana del 10% del panel), como su colorimetría. Y, sobre el papel, la reproducción del color de los paneles QD-OLED de segunda generación de Samsung será incluso mejor que la de los META de LG. Lo comprobaremos cuando ambas soluciones lleguen a las tiendas.
Además de incrementar su capacidad de entrega de brillo y de optimizar la forma en que reproducen el color, los fabricantes de televisores van a refinar los algoritmos de procesado de la imagen para, entre otras cosas, reducir el ruido de alta frecuencia e incrementar el nivel de detalle en las regiones en sombra y altas luces. Pero lo más sorprendente es que van a hacer todo esto consumiendo menos.
Los nuevos televisores OLED serán menos sensibles a la retención de imágenes estáticas en el panel
Y es que parece que los televisores OLED que colocarán en las tiendas tanto Samsung como LG en 2023 cumplirán sin problema la normativa europea que entra en vigor el 1 de marzo sin sacrificar ni siquiera mínimamente sus prestaciones. Y, de propina, serán menos sensibles a la retención de imágenes estáticas, por lo que este punto débil de los paneles orgánicos cada vez es menos relevante.
En el CES hemos tenido la oportunidad de ver algunos de los televisores OLED que Samsung y LG van a lanzar dentro de unas semanas. Y sí, objetivamente pintan muy bien. Confiemos en que estén a la altura tanto estos como los que están preparando marcas como Sony, Panasonic o Philips.
Pase lo que pase, de una cosa no cabe duda: la competencia encarnizada que sostienen los dos fabricantes surcoreanos de paneles orgánicos les ha obligado a ponerse las pilas, y esto va a provocar que la tecnología OLED dé un paso hacia delante muy importante este año. Definitivamente ganamos los consumidores.
Hablar de criptomonedas es hablar de promesas. Promesas que no siempre se cumplen. Bitcoin llegó a hundirse a niveles de 2020, perdiendo más de la mitad de su valor y arrastrando consigo una enorme crisis dentro del territorio cripto. Pero todo que baja puede volver a subir, y el inicio de año para Bitcoin arranca de forma enérgica. Vuelve a los 20.000 dólares, iniciando una recuperación que apunta a ser sostenida.
De vuelta a los 20.000 dólares. En el momento en el que escribimos este artículo, Bitcoin tiene un precio de 20.800 dólares. La resistencia de los 20K parecía irrompible, y llevábamos sin ver BTC por encima de la misma desde noviembre de 2022. Estas cifras suponen un incremento de más del 20% desde el 1 de enero, habiendo superado los 21K de forma momentánea
Recuperación tras una trágica caída. Bitcoin llevaba en caída libre desde mediados de 2022. Lejos quedaba su pico de 66.000 dólares en octubre de 2021, aunque logró estabilidad entre los 40 y los 45K durante el pasado curso. Todo cambió a partir de marzo de 2022. Bitcoin empezaba a desplomarse, con un trágico junio en el que se vio por debajo de los 20.000 dólares. Desde entonces se mantuvo en esa línea, cerrando 2022 de forma bastante trágica y volviendo a caer incluso por debajo de los 16K.
La crisis tuvo consecuencias. La crisis de Bitcoin vino acompañada de importantes sucesos en el mundo cripto. Despidos en Coinbase, efectos colaterales en la minería, dudas sobre el futuro de Binance y la quiebra de grandes exchanges como FTX como indicador de que algo estaba sucediendo.
Y salidas urgentes de Bitcoin. Incluso Tesla, que anunciaba en marzo de 2021 que los compradores de sus coches eléctricos podrían usar Bitcoin en el proceso, acabó frenando su entusiasmo y vendiendo el 75% de los bitcoins que había comprado para frenar pérdidas. Musk indicaba que la venta se debía a la incertidumbre por los confinamientos del COVID-19, y que lo importante en ese momento era “afianzar la posición de dinero en efectivo”.
Entre el optimismo y la incertidumbre. La cotización de Bitcoin supone un pequeño llamamiento a la calma. El repunte ha beneficiado a otras criptomonedas como Ethereum, que suben cerca de un 10%. Otras, como Solana, se subieron al rally disparándose más de un 30%. Los expertos apuntan que ha habido una subida constante desde principios de año y que volver a romper la resistencia de los 20.000 dólares “ha eliminado algunos topes”, siendo esta cifra un nivel clave para la evolución de Bitcoin en 2023.
La teoría del big bang es una de las más conocidas en la ciencia y se utiliza para describir la evolución temprana del Universo, su principio, con algunos matices. Pero todo lo que empieza (suponemos) debe terminar, y entender el fin al que se dirige nuestro cosmos requiere de otra teoría. Por ahora tenemos varias hipótesis, y una está ganando tracción, la del gran desgarro o big rip.