Mi Blog

July 14, 2023

Technology
Adriana P

En su lucha por comprar Activision, Microsoft se enfrenta a otro desafío: el pulso de la FTC y la CMA

En su lucha por comprar Activision, Microsoft se enfrenta a otro desafío: el pulso de la FTC y la CMA

Microsoft y Activision Blizzard están haciendo todo lo posible para cerrar a tiempo el mayor acuerdo en la historia de los videojuegos. Estamos hablando de una operación de 68.700 millones de dólares anunciada hace más de un año que, tras ser aprobada por una decena de reguladores de todo el mundo, todavía tiene dos grandes obstáculos: los reguladores de los Estados Unidos y del Reino Unido.

No es ningún secreto que un movimiento empresarial de tales dimensiones tardaría en materializarse y tendría que someterse al escrutinio de numerosas autoridades. Resulta curioso, no obstante, que después de superar las revisiones de actores como la Comisión Europea (CE) y la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China (SAMR), el acuerdo no pueda prevalecer en dos regiones.

CMA y FTC, la pesadilla de Microsoft y Activision

La Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA) y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC) parecen empeñadas en bloquear el acuerdo entre Activision y Microsoft a nivel global. Después de su análisis y veredicto final, la primera emitió una orden para bloquear la fusión. Pero, lejos de limitarse a su territorio, la CMA intentó demostrar una vez más su rol de “policía del mundo”.

Como recoge la BBC, la autoridad de competencia señaló que como Activision está entrelazada a través de diferentes mercados, su caso no se puede separar para el Reino Unido. Por consecuencia, aseguró la CMA, la decisión de bloqueo “impide que el trato suceda a nivel mundial”. Las ambiciones sobre el alcance de las medidas adoptadas sorprendieron a algunos, pero desde una perspectiva más amplia responden a la postura de su nueva dirección.

A medidos del año pasado, Sarah Cardell, quien se había desempeñado como consejera general de la CMA, asumió el rol de directora ejecutiva con la misión de transformar sustancialmente el organismo regulador. En su primer discurso en el cargo, aseguró que eventos como la pandemia y el brexit le dieron a la autoridad de competencia del Reino Unido “nuevos y ampliados poderes”, lo que se tradujo en un “papel global más importante”.

ac

He aquí una de la razones por las que la CMA se habría involucrado en una batalla encarnizada con Microsoft. En The Guardian señalan que el organismo dirigido por Cardell se considera un actor importante a nivel global porque su trabajo es respetado por sus pares e incluso sus hallazgos son considerados coherentes independientemente de la postura que puedan llegar a tomar las empresas.

Y esta no es la primera vez que vemos la influencia de la CMA. En octubre del año pasado confirmó un fallo de 2021 y obligó a Facebook (ahora Meta) vender Giphy por 53 millones de dólares, compañía que había comprado por 400 millones de dólares. Y ahora también se encuentra analizando detenidamente la operación de compra de Figma por parte de Adobe valorada en 20 millones de dólares.

Pero, como decimos, los deseos de demostrar su autoridad ante el mundo no solo provienen de la CMA. La FTC también se encuentra transitando un camino de similares características. El organismo estadounidense tiene desde hace dos años una nueva líder que debe demostrar que ha sido capaz de cumplir con sus promesas. Lina Khan, recoge The New York Times, aseguró que los Estados Unidos habían sido permisivos con las Big Tech durante mucho tiempo, y prometió cambiarlo.

Activision

A diferencia de la CMA, la FTC no puede emitir órdenes de bloqueo directamente en casos como la operación entre Microsoft y Activision. Por lo tanto, como señala en su página web, debe dirigirse a un tribunal federal. Es en este punto donde el juez analiza nuevamente el caso contemplando la postura de las partes. Y, si determina que la operación viola las leyes, puede emitir una orden de bloqueo permanente. Sin embargo, mientras se desarrolla el juicio pueden entrar en juego otros recursos legales para impedir la fusión temporalmente.

Así el pasado 14 de junio, el juez Edward Dávila accedió a la petición de la FTC de bloquear el acuerdo con una orden de restricción temporal. El objetivo de la misma era mantener las cosas tal y cómo estaban hasta que el tribunal federal decidiera si era necesaria una medida cautelar provisional. Esta misma semana nos enteramos de que la jueza Jacqueline Scott Corley rechazó la medida cautelar provisional alegando que no encontró elementos que sostengan que el acuerdo acabaría reduciendo la competencia y perjudicando a los usuarios. Lejos de aceptar esta decisión, explica Bloomberg, el organismo aseguró que apelará la decisión.

La FTC intentó bloquear la compra de una pequeña empresa por parte de Meta y fracasó

Cabe señalar que esta no es la primera derrota, aunque parcial, que sufre la nueva dirección de la FTC. En febrero la Justicia rechazó una demanda con la que buscaba impedir la compra de una pequeña empresa de realidad virtual llamada Within por parte de Meta. Para muchos tal movimiento no violaba las leyes, pero los argumentos de Khan giraron en torno a proteger a los consumidores incluso antes de que las empresas sean grandes.

La CMA y la FTC parecen estar adoptando una postura mucho más estricta que no solo podría frustrar la operación de Microsoft, sino también de otras compañías tecnológicas. Por lo pronto, los de Redmond deberían cerrar la compra antes de 18 de julio, fecha límite establecida en el acuerdo inicial sino quieren renegociar los plazos con Activision o pagar una multa.

Desde CNBC señalan que Microsoft espera llegar a un acuerdo con la CMA, que posiblemente incluya cierta desinversión en el ámbito de los juegos en la nube. Bloomberg apunta en el mismo sentido, y dice que los de Redmond están considerando ceder parte de su negocio cloud gaming en Reino Unido a una compañía de telecomunicaciones. El organismo regulador británico, no obstante, advierte que una reestructuración del acuerdo “podría conducir a una nueva investigación”.

La apelación de la FTC, por su parte, lleva el caso hasta la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de los Estados Unidos. En cualquier caso, una carrera contrarreloj está otra vez en marcha. La orden de restricción temporal se levantará el próximo 14 de julio a las 11:50 p.m. hora del pacífico. Sobre el papel, y si ninguna otra acción judicial lo impide, Microsoft podría cerrar el acuerdo a partir de ese momento y antes de la mencionada fecha límite.

Actualización: se ha añadido la información proveniente de Bloomberg sobre la posible venta del negocio cloud gaming de Microsoft en el Reino Unido.

Imágenes: Microsoft | Activision | CMA | FTC

En Xataka: Microsoft asegura que seguirá lanzando ‘Call of Duty’ para PlayStation “más allá del acuerdo existente”

En Xataka: La incógnita de las cuentas de Twitch en España: la filial lleva perdiendo dinero desde que abrió


La noticia En su lucha por comprar Activision, Microsoft se enfrenta a otro desafío: el pulso de la FTC y la CMA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

China era la gran rezagada de la industria espacial: acaba de superar a EEUU con su primer cohete de metano

China era la gran rezagada de la industria espacial: acaba de superar a EEUU con su primer cohete de metano

China sigue reduciendo la brecha que le separa de Estados Unidos en el sector espacial. Si bien el programa espacial del gigante asiático tuvo sus orígenes casi a la par del de su rival estadounidense (allá por la década de 1950), sus hitos más importantes han llegado con importantes retrasos. Sin ir más lejos, la CMSA envió su primer taikonauta al espacio 42 años después de que la NASA consiguiera esta misma hazaña.

En los últimos años, sin embargo, el panorama ha cambiado. Con el objetivo de convertirse en un personaje líder en materia de desarrollo espacial, Pekín ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que entre sus objetivos se encuentra pisar la Luna. Y aunque todavía está lejos de alcanzar a Estados Unidos en términos generales, empieza a conseguir logros sorprendentes, como fotografiar toda la superficie de Marte. El último tiene que ver con un nuevo y prometedor tipo de cohete.

Un cohete que funciona con Metano

Los renovados deseos de explorar el espacio, de la mano de misiones cada vez más ambiciosas, están impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías. Un objetivo clave de esta carrera es minimizar los costes y maximizar la eficiencia. En esta ecuación es donde entran en juego, para cierto tipo de misiones, los sistemas de lanzamiento reutilizables con un sistema de propulsión más avanzado que lo visto hasta ahora.

Bienvenidos a la era de los cohetes de metano. O al menos de sus albores. Es que actores tanto estadounidenses como chinos están tratando de conseguir avances significativos en esta prometedora alternativa. Y el gigante asiático ha conseguido la primera victoria sustancial al completar con éxito la misión del Zhuque 2 Y2, la más reciente propuesta de la compañía LandSpace, una especie de SpaceX asiática.

Zhuque 2 Landspace 2

Zhuque 2 Y2 en despegue

Según recoge la firma en su página web, ayer 12 de julio a las 09:00 (hora local) despegó desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan el Zhuque 2 Y2. Estamos hablando de un cohete que funciona con methalox (metano y oxígeno líquido) y que después de alejarse de la plataforma de lanzamiento alcanzó la órbita sin inconvenientes y puso una carga útil de prueba en la órbita sincrónica solar (SSO).

Zhuque 2 Landspace 3

Motor de metano TQ-12

No se trata del primer intento de la compañía china en poner a prueba este novedoso cohete. A finales del año pasado, el 14 de diciembre para ser precisos, LandSpace lanzó un cohete Zhuque-2, pero fallos en uno de los motores de la segunda etapa frustraron la prueba. Ahora, tras implementar una serie de mejoras, los chinos acaban de conseguir un hito importantísimo.

El gigante asiático, gracias al trabajo de la compañía LandSpace, se ha convertido en el primer país del mundo en completar un lanzamiento exitoso de un cohete de metano (es decir, que ha alcanzado la órbita). El logro se produce en medio de una carrera por desarrollar esta tecnología. Por ejemplo, las estadounidenses Relativity Space y SpaceX, que trabajan en esta alternativa, no han completado con éxito pruebas de estas características. 

Toca esperar para saber cuál será el siguiente paso de la compañía asiática. Ahora, por lo pronto, puede presumir de contar con un sistema de lanzamiento funcional en pruebas de 49,5 metros de largo con un diámetro de 3,35 metros y una capacidad de carga de seis toneladas para órbita terrestre baja y cuatro toneladas para órbita heliosíncrona.

Imágenes: LandSpace

En Xataka: El “encendido” de un agujero negro es uno de los eventos más luminosos del universo. Y acabamos de detectarlo


La noticia China era la gran rezagada de la industria espacial: acaba de superar a EEUU con su primer cohete de metano fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Shopify calculó cuánto dinero perdía con cada reunión innecesaria: 2.000 dólares. Así que decidió acabar con 12.000

Shopify calculó cuánto dinero perdía con cada reunión innecesaria: 2.000 dólares. Así que decidió acabar con 12.000

Las reuniones de trabajo son una herramienta muy útil cuando se usan en su justa medida, pero también un pozo sin fondo para la productividad y la capacidad de concentración de los empleados. Se ha abusado tanto de las reuniones que algunas empresas incluso les han puesto precio…y no son nada rentables para las empresas.

Días libres de reuniones. Dedicar un día solo a trabajar. Puede sonar raro ya que se supone que es para eso por lo que se paga el salario de un empleado. Las empresas que fijaron una media de tres días libres de reuniones consiguieron mejorar un 73% su productividad y redujeron un 57% el estrés de sus empleados.

La plataforma de e-commerce Shopify ha puesto en práctica una política restrictiva de reuniones que puede servir como caso de éxito a la hora de hacer un uso racional de las reuniones. La primera medida que tomaron se llamó Miércoles sin reuniones y…bueno, era eso: prohibido reunirse los miércoles.

¡Liberad a Chaos Monkey! Pese a la teatralidad de su nombre, la operación Chaos Monkey consiste en una estrategia que ha permitido a Shopify ampliar el efecto de los Miércoles sin reuniones y eliminar unas 12.000 reuniones al año en los calendarios de sus empleados. Esto les ha permitido centrarse más en el producto que ofrecen.

Kaz Nejatian, vicepresidente de productos y operaciones de Shopify, contaba en una reciente entrevista, que Chaos Monkey es un sistema que, ha permitido a la compañía cancelar automáticamente las reuniones con más de tres participantes y cancelar los canales de Slack innecesarios.

El “No” predeterminado. Otra de las medidas que también contribuyó a reducir la cantidad de reuniones innecesarias sorprendió al propio Kaz, ya que fue tan simple como cambiar la opción predeterminada en la notificación de una reunión a No. Solo este detalle redujo un tercio las reuniones.

¿Cuánto cuesta esta reunión? Los directivos de Shopify ya estaban bastante satisfechos con la reducción de reuniones obtenidas con Chaos Monkey y el cambio en la respuesta predeterminada. Pero decidieron darle una vuelta de tuerca y desarrollaron para uso interno Shopify Cost Calculator.

Esta herramienta calcula el coste salarial de cada uno de los convocados e indica en la convocatoria el coste estimado de la reunión para la empresa. La conciencia y responsabilidad de los cargos intermedios hizo que comenzaran a reducir las convocatorias innecesarias para ahorrar costes cuando veían que la factura de una reunión rutinaria superaba los 2.000 dólares. Si lo multiplicamos por las 12.000 reuniones que se han cancelado en el último año, el importe ahorrado supera los 24 millones de dólares.

Convocatoria de la reunión de Shopify

Convocatoria de la reunión con el coste para Shopify

Un simple correo ahorra mucho dinero. Los datos dan la razón a Shopify en un estudio de Hardvard, en el que se desvela que el 70% de las reuniones son improductivas o directamente podrían resolverse con un correo. Sin embargo, el coste en tiempo y recursos invertidos en esas reuniones improductivas cuestan a las empresas más de 100 millones de euros al año.

La economía de los gastos hormiga aplicado al tiempo. El problema de las reuniones es que, habitualmente, son de corta duración y, al ser “gastos hormiga” no se toma conciencia de su magnitud hasta que no se representa de forma conjunta.

Según datos de Microsoft en 2023, los empleados utilizan de media el 57% de su jornada laboral en reuniones, comunicándose con sus compañeros y superiores por chat o respondiendo correos. Eso les deja solo un 43% de su tiempo para hacer el trabajo para el que realmente le han contratado. Dicho de otro modo, esto supone dedicar una jornada de trabajo completa a responder correos, otro a reunirse con los responsables de equipo y un tercero a escribir por chat interno sin dedicar un solo minuto a trabajar en lo que sea que produzca esa empresa.

Bien gestionadas, las reuniones son muy útiles. Pese a que es muy fácil hacer un mal uso de ellas, las reuniones son una herramienta imprescindible para el funcionamiento de una empresa. Es más que conocida la obsesión de Jeff Bezos por hacer que sus reuniones sean lo más breves y productivas posible, o la opinión de Elon Musk, que cree que es una obligación de los empleados levantarse e irse de las reuniones en las que no aporten nada.

La fórmula de Jack Dorsey, ex CEO de Twitter, era escribir en un documento los objetivos e información de la reunión para ahorrar tiempo y centrarse en el tema para optimizar su agenda.

En Xataka | Evernote anuncia un despido masivo que afecta a casi todos sus empleados y cambia de sede: se muda a Europa

Imagen | ThisIsEngineering


La noticia Shopify calculó cuánto dinero perdía con cada reunión innecesaria: 2.000 dólares. Así que decidió acabar con 12.000 fue publicada originalmente en Xataka por Rubén Andrés .

Technology
Adriana P

Meta quiere competir de verdad con OpenAI y Google: lanzará su propio GPT-4 de pago, según FT

Meta quiere competir de verdad con OpenAI y Google: lanzará su propio GPT-4 de pago, según FT

En los últimos meses nos hemos acostumbrado a convivir con herramientas como ChatGPT, Bard y Bing Chat. Ya sea que las utilicemos o no, están presentes de alguna u otra manera en nuestras vidas. Ahora bien, puede que dentro de poco tiempo tengamos que incluir otra en la lista.

Meta, la compañía matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, no quiere quedarse fuera de la carrera de la inteligencia artificial (IA). Y, pese a que ha invertido millones de dólares en el metaverso, también está haciendo una fuerte apuesta por el mundo de los algoritmos generativos.

El inminente lanzamiento de un nuevo modelo de Meta

La experiencia de Meta en el campo de la IA no es reciente. Desde hace años que la compañía dirigida por Mark Zuckerberg utiliza las tecnologías derivadas de esta disciplina para hacer funcionar parte de sus redes sociales, como el sistema publicitario y los algoritmos de recomendación.

Además, desde hace años que en sus laboratorios de investigación se trabaja con modelos. Por este motivo no tardó demasiado en responder cuando OpenAI propició el presente auge de la IA con la llegada de GPT 3.5, el motor que alimentaba el chatbot viral ChatGPT:

Tres meses más tarde, Meta lanzó una propuesta equivalente llamada LLaMA. Un modelo de lenguaje grande entrenado con millones de parámetros. Lo cierto es que, pese a que acabó filtrándose, LLaMA estaba destinado al campo de la investigación, no al público general.

Esto es lo que está a punto de cambiar. Al menos de acuerdo a Financial Times, que precisa según una de sus fuentes que el lanzamiento de la evolución de LLaMA es “inminente”. Esta vez, en cambio, no estará limitado a investigadores o académicos, sino que tendrá un despliegue más amplio.

Cuando este presumible nuevo modelo llegue lo hará con un enfoque comercial. Esto quiere decir que quienes lo utilicen tendrán mayor libertad para utilizar sus outputs (salida de datos, por ejemplo, un texto escrito). Por ejemplo, para finalidades comerciales y no solo investigación.

Lo último de Meta en materia de IA, cuyo nombre todavía se desconoce, llegará con tras características que le permitirá diferenciarse de GPT-4, el modelo más reciente de OpenAI. Una de ellas es que será de código abierto, con todas las ventajas e inconvenientes que esto presenta.

Data Center Meta

Al ser de código abierto, cualquier persona o entidad con los recursos necesarios podrá conocer los detalles de su funcionamiento. Esto no ocurre en los últimos modelos de la compañía dirigida por Sam Altman, cuyo código está íntegramente controlado por su creador.

Sin hacer referencia a un modelo en particular, desde Meta han dicho en el pasado que la idea de lanzar un modelo de código abierto puede ser una vía para explorar las preocupaciones que rodean a la IA. Recordemos la carta que Elon Musk, entre otros, firmaron para frenar su desarrollo.

El hecho de que un modelo avanzado sea de código abierto puede significar que algunas personas utilicen sus capacidades con fines ilícitos o inmorales. Entre ellos encontramos la de crear piezas que favorezcan la desinformación, entre otras actividades.

Otro aspecto diferencial de el sucesor de LLaMA será su versatilidad para empresas. La compañía brindará una opción, posiblemente de pago, para que las empresas puedan personalizar el modelo con sus propios conjuntos datos para suplir mejor sus necesidades.

Desconocemos de momento cuándo podría llegar. Si nos atenemos al término “inminente”, podría ocurrir en cualquier momento. Toca esperar para conocer más sobre el próximo movimiento de Meta y cómo la carrera por la inteligencia artificial se vuelve cada vez más intensa.

Imágenes: Meta

En Xataka: OpenAI ya ha anunciado su estrategia para prevenir riesgos con la superinteligencia: la superalineación


La noticia Meta quiere competir de verdad con OpenAI y Google: lanzará su propio GPT-4 de pago, según FT fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

Technology
Adriana P

Un Bugatti se saltó un radar en Bélgica a 388 km/h. Su conductor se puede librar por ir demasiado rápido

Un Bugatti se saltó un radar en Bélgica a 388 km/h. Su conductor se puede librar por ir demasiado rápido

Un millonario ha circulado a 417 km/h por una autobahn sin multa. Fue uno de los temas más leídos del año pasado. Radim Passer, conocido en Youtube por los vídeos de sus superdeportivos, se propuso demostrar qué velocidad podía alcanzar su Bugatti Chiron. Eligió el día y la hora en la que esperaba menos tráfico. Aceleró, aceleró,  aceleró… y por el camino se grabó demostrando que había superado la barrera de los 400 km/h.

El Gobierno alemán puso el grito en el cielo e, incluso, se enfrentó a un juicio culpado de, presuntamente, poner en peligro al resto de conductores. Como la carretera no tiene límites de velocidad, se trató de castigar su comportamiento por la única vía posible. Sin embargo, Passer salió indemne de la acusación.

Pero este caso, aunque mediático, nada tiene que ver con la rocambolesca historia que han llegado desde Francia. El conductor de, sorpresa, un Bugatti Chiron ha sido cazado a 388 km/h. ¿La multa Ninguna.

Romper el radar de velocidad

Para conocer el principio de la historia hay que remontarse a 2022. Según recogen en TF1Info, un conductor belga fue “pillado” por un radar a 388 km/h en una carretera limitada a 120 km/h. Es decir, el infractor no sólo triplicaba la velocidad máxima permitida, se calcula que en el cuadro de instrumentos tendría que estar viendo una velocidad superior a 400 km/h.

De seguir el cauce habitual, el conductor debería ser castigado duramente por las autoridades, pero ahora no parece estar tan claro. Los abogados defensores han alegado que los cinemómetros empleados en las carreteras no están preparados para registrar con exactitud estas velocidades y, por tanto, la cifra que refleja la multa puede no ser exacta.

Según TF1Info, los radares belgas pueden registrar velocidades máximas de entre 250 y 300 km/h. Por encima, las estimaciones no guardarían la exactitud esperada. Para solucionar el entuerto, la fiscalía ha pedido que se examinen los radares y se explique cuáles son sus características técnicas con exactitud.

Si los abogados demuestran que el radar no está preparado para registrar esta velocidad, el conductor se libraría de cualquier tipo de castigo por un defecto de forma. Pero en Bélgica ya saben a lo que se enfrentan y, de momento, los antecedentes están de parte del conductor.

En Motor1.com, rescataban una historia similar hace unos meses. Otro conductor ya se libró de las multas correspondientes tras haber sido fotografiado por un radar a 306 km/h. Entonces, sus abogados alegaron el mismo motivo que la historia que ahora los jueces belgas tienen entre manos: los radares no están capacitados para registrar velocidades superiores a 300 km/h y, por tanto, la medición no es fiable.

¿La resolución? El conductor salió libre de todo castigo pues no existía una base jurídica que pudiera confirmar la velocidad a la que el superdeportivo circulaba. De momento, el dueño del Bugatti Chiron mira con esperanza pues el castigo puede conllevar hasta cinco años de retirada del carné de conducir.

La estructura de las multas es algo curioso en Bélgica. Si se supera la velocidad máxima permitida en hasta 10 km/h, la sanción es de 53 euros. A partir de ahí, se aplicará un cargo de 6 euros por cada km/h superado. Es decir, de 130 km/h a 388 km/h, el conductor tendría que pagar un recargo de 1548 euros (sumado a los 53 euros anteriores). El problema es que, ahora, se necesita saber si el radar está bien calibrado y puede registrar estas velocidades para saber con exactitud cuál debe ser la multa a aplicar.

En Xataka | La DGT permite circular legalmente a 150 km/h sin ser un vehículo de emergencias. El secreto: una señal

Foto | Wes Tindel


La noticia Un Bugatti se saltó un radar en Bélgica a 388 km/h. Su conductor se puede librar por ir demasiado rápido fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

Si entras al cine con palomitas de fuera, llamamos a la policía: la última polémica de Yelmo en sus salas

Si entras al cine con palomitas de fuera, llamamos a la policía: la última polémica de Yelmo en sus salas

Las leyes al respecto son tan confusas que periódicamente salta a las redes sociales una nueva polémica relativa al consumo de alimentos dentro de las salas de cine, y resulta difícil discernir si las salas incurren en un comportamiento ilegal, o más bien están sorteando los derechos de los consumidores con tecnicismos. El último en comprobarlo ha sido el tuitero El Hematocrítico, escritor especializado en literatura infantil que cuenta con más de 158.000 seguidores.

Hematocrítico tuiteaba ayer por la tarde que había sido interrumpido durante una proyección para que entregara los alimentos y refrescos con los que había entrado desde fuera. Nos hemos puesto en contacto con él para que nos aclarara qué había sucedido exactamente en una proyección a las seis de la tarde en unos cines de la cadena Yelmo, en Vigo, para ver ‘Ruby, aventuras de una kraken adolescente’.

Nos cuenta Hematocrítico que iba acompañado de nada menos que 12 personas, muchos de ellos niños, y que algunos de ellos introdujeron alimentos del exterior. Fue una bolsa de palomitas que una de las espectadoras tenía colocada en un reposabrazos lo que hizo que, cuando ya habían empezado los tráilers, acudiera un empleado del cine para decir al grupo que “no se puede entrar al cine con palomitas de fuera”. Cuando Hematocrítico recordó al cine que esa exigencia no es legal, acudió el encargado acompañado de un guardia de seguridad.

Según cuenta Hematocrítico, el encargado amenazó con llamar a la policía, algo que finalmente hizo el propio tuitero. Telefónicamente le comentaron que “hay una norma que dice que el cine te puede impedir la entrada”. Cuando Hematocrítico aclaró que estaba dentro de la sala, la policía le respondió que tendría que llegar a un acuerdo con la dirección del cine. Para no ocasionar más molestias, Hematocrítico devolvió lo que había adquirido fuera de la sala: una bolsa de palomitas y un par de latas de refrescos, y al salir del establecimiento solicitó la hoja de reclamaciones.

Qué dice la ley

De hecho, fue el propio Hematocrítico el que protagonizó una polémica inicial a principios de este año con Yelmo, al publicar en su cuenta una foto de un cartel en el que Yelmo prohibía el acceso con productos comprados en el exterior. No era la primera vez: en 2021 el tuitero @MarcosMre21 denunciaba lo arbitrario de la prohibición, y en 2022 volvía a hablarse de ello por la aparición de los carteles.

Las leyes a las que se agarran los cines son el decreto 86/2013 que regula las actividades clasificadas y espectáculos públicos solo en Canarias, y en Yelmo dicen que su actividad económica ahora es también la de “Servicios especiales de restaurante, cafetería y café-bar” (epígrafe 674.6 IAE). Los carteles hacen referencia al artículo 7 del reglamento de Admisión de personas en los establecimientos de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, aprobado por Decreto 10/2003 (modificado por Decreto 211/2018).

FACUA y los precedentes

Nos hemos puesto en contacto con la asociación de consumidores FACUA, que participó en la polémica que de inmediato se desató en Twitter, y fueron muy claros con los aspectos legales acerca de qué puede hacer y qué no la cadena de cines. De hecho, FACUA ya ha llevado a los tribunales a Yelmo por esta cuestión y por “considerar que la cadena incurre con ello en una cláusula abusiva con la que limita los derechos de los consumidores”.

Yelmo advierte en los vestíbulos de sus cines y su página web que “la compañía no permite el acceso a estas instalaciones con alimentos y/o bebidas adquiridas fuera de Yelmo, reservándonos por tanto el derecho de admisión”. Sin embargo, FACUA considera que esa prohibición es ilegal ya que el servicio de ambigú no es la actividad esencial del cine, por lo que no puede ejercer ese derecho de admisión como un restaurante. Todo ello conforme a la clasificación del Decreto 155/2018 (Nomenclátor).

“La actividad de exhibición cinematográfica existe con independencia de que la empresa ofrezca un servicio de ambigú”, afirma FACUA: “es un servicio complementario y el motivo principal por el que los usuarios acuden a Yelmo es para ver una película“. Además, el derecho de admisión existe para impedir el acceso de personas que se comporten de manera violenta o que puedan producir molestias, no para que lo usen las salas indiscriminadamente.

Lo que sí existen son un par de precedentes legales: por una parte, en Cádiz, después de varias denuncias, la Delegación del Gobierno Autonómico llevó a cabo medidas que declaraban ilegales las condiciones de admisión de las salas. La institución deja claro que “ninguna empresa puede unilateralmente anunciar una condición específica de admisión sin haberla sometido a los medios de intervención municipal que correspondan”. Zafra, además, multó en 2019 a una sala por impedir el acceso a espectadores con comida y bebida de fuera.

Yelmo Premium 04

En definitiva, y según FACUA, Yelmo incurre en un comportamiento abusivo con “la imposición al consumidor y usuario de bienes y servicios complementarios o accesorios no solicitados”. Sin embargo, la asociación reconoce que en cada comunidad autónoma se pueden aprobar leyes que maticen o incluso contradigan esta legislación nacional general. Por tanto, en cada región habría que atender a los casos específicos. 

Nota: Hemos contactado con Cines Yelmo para publicar su versión del conflicto, pero aún no se han puesto en contacto con Xataka. 

Cabecera: Unsplash

En Xataka | La tarifa plana de Cinesa es una revolución para las salas de cine. Una que puede que llegue demasiado tarde


La noticia Si entras al cine con palomitas de fuera, llamamos a la policía: la última polémica de Yelmo en sus salas fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

En su empeño por salir del ostracismo, Huawei tiene un plan ambicioso: vender móviles 5G, según Reuters

En su empeño por salir del ostracismo, Huawei tiene un plan ambicioso: vender móviles 5G, según Reuters

Huawei Technologies prepara el terreno para regresar a la industria de teléfonos 5G, según fuentes cercanas a Reuters. A finales de 2023 el gigante chino volvería al mercado con chips 5G propios, desarrollados en China junto a Semiconductor Manufacturing International Co (SMIC). El prescindir al completo de tecnología americana daría alas a Huawei a la hora de comercializar productos 5G, aunque las limitaciones respectivas al sistema operativo seguirían presentes.

Una gran alianza. Según fuentes cercanas a la empresa consultadas con Reuters, Huawei quiere obtener chips 5G utilizando tanto tecnologías propias como el paraguas de SMIC, una de las figuras más relevantes en la fabricación de semiconductores en China. Esto abriría las puertas al regreso de productos 5G al mercado por parte del gigante chino.

¿Qué hay del veto estadounidense? En 2020 se acabaron las prórrogas y entró en vigor el veto a Huawei por parte de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. El Departamento de Comercio ponía sobre la mesa una importante prohibición: ninguna empresa estadounidense podía realizar acuerdos comerciales con Huawei. Del mismo modo, se cerraba la posibilidad de que Huawei utilizase cualquier componente que tuviese licenciada tecnología estadounidense.

El veto derivó en el cese inmediato de la colaboración con Google, impidiendo que los teléfonos de Huawei puedan tener su marco de servicios. Impedía asimismo la colaboración con gigantes como Qualcomm, la fabricación de sus procesadores Kirin y acordar con gigantes como MediaTek.

Con SMIC sí, con MediaTek no. Siendo MediaTek una empresa china, ¿por qué se abre la puerta a la fabricación de chips 5G tan solo con SMIC? A pesar de que Huawei fabricase sus propios Kirin y MediaTek sea una empresa nacional, en ambos procesos de fabricación intervenía TSMC. Procesadores chinos con tecnología americana era una combinación no permitida por la administración estadounidense.

La alianza con Semiconductor Manufacturing International Co busca emplear tecnologías chinas, algo que dificultará a Huawei competir de tú a tú con sus principales rivales.

5G sí, pero en un SoC algo justo. Tanto Qualcomm como MediaTek andan ya en la carrera por los 4 nanómetros. Fuentes de Reuters apuntan a que, en el mejor de los casos, el proceso de fabricación de los nuevos chips de Huawei tendrá una litografía de 7 nanómetros. Tampoco serán chips especialmente económicos, aunque Huawei estaría dispuesta a asumir el coste para volver al 5G.

El veto seguirá presente. Aunque Huawei pueda vender móviles con 5G, algo que ayudaría notablemente al impulso de ventas en países como China, fuera de su tierra natal las expectativas no son buenas. La propia Unión Europea se plantea vetar la propia infraestructura 5G, según Financial Times. Bruselas quiere incluir al gigante chino en una lista de “proveedores de alto riesgo”, con el objetivo de cambiar la actual recomendación de no usar equipos de Huawei por una prohibición expresa.

Huawei se desangra en España. Hablando de territorio nacional, tras cerrar cuentas de resultados en 2021 Huawei ya presentaba una caída del 75% en ingresos. La compañía sigue ganando dinero gracias a su facturación por prestaciones por servicio, entre los que se encuentra la división de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que facturó 1.019 millones de euros en España.

Pese a ello, en territorio móvil el fabricante está desaparecido, y pese al impulso de App Gallery, sin servicios de Google será prácticamente imposible retomar sus antiguas posiciones de mercado.

Desde Xataka hemos contactado con Huawei para conocer su postura oficial y actualizaremos cuando tengamos respuesta.

Imagen | Xataka

En Xataka | Huawei aún cree que puede resurgir en el mercado del smartphone. Esta es su visión para Europa


La noticia En su empeño por salir del ostracismo, Huawei tiene un plan ambicioso: vender móviles 5G, según Reuters fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Nothing Phone (2), análisis: los LEDs son el reclamo. El software es lo que realmente importa

Nothing Phone (2), análisis: los LEDs son el reclamo. El software es lo que realmente importa

Tras mis primeras impresiones con el Nothing Phone (2), por fin llegó el momento: toca contaros qué me ha parecido el terminal tras casi dos semanas de uso completo. Pude probar el Nothing Phone (1), por lo que tengo bastante claro cuál ha sido la evolución y en qué punto se encuentra esta nueva iteración.

Nothing ha querido cambiar el concepto en esta generación: ahora estamos ante un terminal que quiere conquistar la gama alta de precio asequible. Un mejor panel, procesador de primera línea y la promesa de grandes mejoras en el apartado fotográfico.

Ficha técnica del Nothing Phone (2)

nothing phone (2)

dimensiones y peso

162.13mm x 76.4mm x 8.6 mm

201.2 g

pantalla

6,7 pulgadas

Full HD+

OLED flexible de tipo LTPO

1 a 120 Hz

Profundidad de color de 10 bits

HDR10+

Brillo máximo de 1.000 nits

Pico de brillo máximo en HDR de 1.600 nits

Tasa de muestreo táctil de 240 Hz

PROCESADOR

Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1

4nm

GPU Adreno 730

Memorias

8GB RAM + 128 GB
12GB RAM + 256 GB
12GB RAM + 512 GB

cámaras traseras

Principal: Sony IMX890, 50 MP, f/1.88, OIS.

Ultra gran angular: Samsung JN1, 50 MP; f/2.2

cámara delantera

Sony IMX615, 32 MP, f/2.45

batería

4.700mAh

45W carga rápida

15W carga inalámbrica

5W carga inalámbrica reversible

sistema operativo

Android 13

Nothing OS 2.0

3 años de actualizaciones de sistema operativo

4 años de actualizaciones de seguridad (parches bimensuales)

conectividad

5G SA/NSA

Bluetooth 5.3

A-GPS, GLONASS, BDS,
GALILEO, QZSS, NavIC, SBAS

otros

Interfaz LED Glyph

Lector de huellas bajo la pantalla

Protección IP54 contra salpicaduras y polvo

precio

Desde 649 euros

Diseño: ligeros cambios para mantener la filosofía

Img 1634 Mejorado Nr

En un simple vistazo, es prácticamente imposible distinguir al Nothing Phone (2) del Nothing Phone (1) en su parte trasera, salvando que ahora estamos ante un terminal notablemente más grande. La unidad en color negro ahora pasa a un gris oscuro. En lo personal, considero que el cambio de color no es más que un movimiento lateral para diferenciarlo del modelo anterior. No luce mejor (aunque hay a quien le parece más elegante este gris respecto al negro), pero tampoco peor. Sí que he notado que las huellas se repelen un poco mejor: el año pasado era todo un imán para la grasa de los dedos.

Este Nothing Phone (2) tiene ahora más grupos LED, lo cual abre la puerta a más escenarios de uso

Seguimos ante un teléfono acabado en aluminio 100% reciclado (gracias por no usar plástico, Nothing) y un cristal transparente en su parte trasera. Esta, deja ver la nueva matriz LED que, si bien sigue la misma estructura que vimos el año pasado, tiene ahora algunas separaciones extra para lograr duplicar los grupos de LED desde los 8 hasta los 16. El cristal transparente no deja ver los componentes al desnudo: lo que vemos realmente son los embellecedores que se han ubicado por encima.

Pese a que es un teléfono aparentemente idéntico en su parte trasera, desde Nothing nos indican que el cambio de tamaño ha permitido reubicar los componentes internos para hacer más eficiente su distribución. Estamos pues, según esta promesa, ante un terminal con una mayor calidad de fabricación y con un mayor equilibrio interno.

Iphone 12

Mirando el terminal por sus cantos, volvemos estar ante un calco del iPhone. Tal y como adelanté en las impresiones, durante estas dos semanas no han parado de repetirme lo mismo: ¡ah, creía que era el iPhone! Hasta que no he encendido los LEDs, todas y cada una de las personas (conocidos y no tan conocidos) que me he cruzado pensaban que estaba usando un iPhone con funda. Esto se debe a que los cantos (tanto laterales como superior e inferior) son prácticamente idénticos a los del iPhone. La botonera también es muy similar, con un gran botón de encendido/apagado en el lateral derecho y los botones de volumen en el lado opuesto.

Esto implica que, ergonómicamente, la sensación haya sido prácticamente idéntica a la de mi iPhone 14 Plus. La gran ventaja del Nothing Phone (2) es que, pese a lo alto y grande que es, tiene un peso ridículo, de tan solo 201,2 gramos.

Img 1645 Mejorado Nr

Panel Nothing Phone 2

Al mirarlo por delante, estamos ante un terminal que aprovecha mucho mejor sus marcos y que pasa a tener un agujero centrado en lugar de lateral. Los marcos vuelven a ser prácticamente simétricos, y el frontal viene cubierto con un pequeño plástico protector, detalle que se agradece.

Guste más o menos, la estética del Nothing Phone (2) es de las más cuidadas del momento. La única espina que se me queda clavada es la de tener la sensación de que estoy ante un terminal algo antiguo cuando lo miro por detrás: el Nothing Phone (1) se “inspiró” en el iPhone 12, y hablamos ya de un móvil con casi tres años en las espaldas. Entiendo el movimiento de querer mantener la esencia, pero en un móvil que nace para ser rompedor se hubiese agradecido algo más de ambición en este apartado.

Los LEDs del Nothing Phone (2)

Img 1725

El gran punto diferencial de Nothing en sus teléfonos sigue siendo el sistema de LEDs. Se mantienen todas y cada de las funciones del año pasado (indicador de llamadas, notificaciones, nivel de carga, luz de apoyo en fotografía, linterna…), pero también se han añadido características interesantes.

  • Los LEDs ahora funcionan como temporizador, mostrando una cuenta regresiva.
  • Integración con Google Assistant: se mostrará una pequeña animación con los LEDs cuando nos esté respondiendo.
  • Integración con apps de terceros. Por el momento, funciona con Uber (y Uber Eats). Se muestra el proceso en tiempo real lo avanzado que va nuestro pedido. Se esperan más implementaciones en el futuro.
  • Ahora funcionan también como indicador de volumen.
  • Nueva app ‘Compositor’:  nueva aplicación para crear nuestros propios tonos de llamada sincronizados con los LEDs.

Es importante destacar que este año los LEDs cuentan con brillo automático, ya que este teléfono tiene un sensor de iluminación en la parte trasera. Esto se traduce en LEDs más eficientes a nivel energético, ya que solo se iluminarán al máximo si estamos en exteriores o en condiciones de bastante luminosidad.

Glyph

La integración software-hardware sigue siendo sencillamente sobresaliente. La app ‘Compositor’ es especialmente divertida: nos permite crear nuestros propios tonos de llamada con sonidos creados en colaboración con Swedish House Mafia, uno de los grupos de electrónica más populares del mundo (seguro que suena la canción “Don’t You Worry Child”). Sí que tengo una pega con esta aplicación como productor musical: solo permite grabar sonidos de un solo grupo. Me explico.

La app ‘Compositor’ tiene cinco grupos de sonidos: Modem, Bug, 606, BRRR y Dan. Cada uno de estos grupos tiene cinco sonidos. Podemos, por ejemplo, grabar los sonidos que hayamos creado con el grupo ‘Modem’, pero no combinarlos con los de los demás grupos. En otras palabras: esta app tiene el potencial de ser todo un pad de creación de instrumentales, pero actualmente está más limitada.

Ahondamos esta app fuera del propio apartado de software ya que su integración con los LEDs es brutal: las melodías que creemos con la app se sincronizan perfectamente con los LEDs, ya que cada sonido tiene asociado una iluminación LED.

También son curiosas funciones como la de que, si pedimos comida por Uber Eats, podremos ver el LED iluminándose conforme el rider avanza, al igual que sirve como indicador visual de los niveles de volumen.

Me alegra especialmente ver que han corregido una de las mayores críticas que tuve el año pasado. Con el Nothing Phone (1), cuando llegaba una notificación, el LED se quedaba parpadeando durante tan solo unos segundos. Esto se traducía en que, si no estabas constantemente mirando el teléfono, era imposible saber si teníamos o no una notificación.

Esto ha cambiado con las llamadas “Notificaciones Essential” o notificaciones esenciales. Esta nueva función permite que, en aquellas aplicaciones que marquemos como esenciales, los LEDs no se apaguen hasta que descartemos la notificación. Es el funcionamiento correcto que debimos ver el año pasado y, por suerte, es una función que también llegará al Phone (1) en próximas actualizaciones.

Img 1682 Mejorado Nr

Ahora bien, una vez probadas las novedades, y estando ante el segundo año en el que pruebo un teléfono con esta matriz trasera de LEDs… he decir que no termino de encontrarle una gran utilidad. Por un lado, Nothing nos explica que quieren que el grupo LED permita interactuar menos con el teléfono y que podamos saber si tenemos notificaciones (y de quién son, ya que podemos personalizarlas) con solo echar un vistazo a la parte trasera.

Esto choca un poco con la idea de crear un teléfono con una pantalla más grande (que nos invita a interactuar más aún) y más potente. Los LEDs son divertidos, y diferentes, pero no son suficientes como para que me acostumbre a tener siempre el teléfono boca-abajo y a perder la vista previa de los mensajes que recibo por no estar viendo la pantalla.

Pantalla: un importante salto adelante

Nothing Phone 2 1664 En Tamano Grande

El año pasado Nothing fue algo conservadora con su panel: este año han querido subir la apuesta. Estamos ante un panel de 6,72 pulgadas, con resolución Full HD+, tecnología AMOLED y, lo más importante en este rango de precio: de tipo LTPO. Esto permite que la tasa de refresco sea adaptativa desde 1 hasta 120 Hz y, como veremos más adelante, esto marcará la diferencia en autonomía.

Siento que al panel le falta un poco de brillo en exteriores, aunque se visualiza bastante mejor que el del año pasado. Hablamos de 1.000 nits frente a los 500 del año pasado, 1.600 para contenidos HDR. No es en absoluto un mal brillo pico, pero un poco más de alegría no le vendría mal.

En este rango de precio no podemos esperar la mejor pantalla del mercado, pero la evolución frente al modelo del pasado curso es notable

Es un panel de calidad, bien calibrado, con opción de aumentar pico de brillo bajo contenidos HDR y con tan solo dos modos de calibración (como marca AOSP): Activo y Estándar. Podemos también corregir la temperatura de color, aunque me he encontrado cómo con la configuración por defecto.

Es justo el panel que se espera en un terminal que parte de los 649 euros. Quizás apostar por el 2K hubiese sido la guinda, aunque visto el equilibrio general que tiene el dispositivo no es un punto en el que sea justo ser especialmente crítico. Pantalla notable para un teléfono que apunta al sobresaliente en su conjunto.

Sonido: no todo son alegrías

Nothing Phone 2 1643 Mejorado Nr En Tamano Grande

El sonido es uno de los puntos que menos me han convencido de este Nothing Phone (2). Hay más distorsión de la que esperaba en los rangos máximos, algo que se debe en parte a que el volumen es especialmente alto (algo que tiene sentido, teniendo en cuenta que los sonidos personalizados son clave en este teléfono).

No hay gran presencia de graves, con unos medios balanceados y unos tonos altos un poco más subidos de lo que esperaría de una ecualización plenamente equilibrada. Para disfrutar de una buena experiencia de sonido, recomiendo no pasar del 70% del volumen máximo. No encontramos presencia de Dolby Atmos (un añadido que se echa en falta), pero sí que tenemos audio mejorado Dirac.

Rendimiento: imposible pedir más por este precio

Nothing Phone 2 1666 Mejorado Nr En Tamano Grande

La configuración de 12 + 256 GB por 50 euros más respecto al modelo base es algo que considero prácticamente básico. Esta combinación de memorias, junto al Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1, logran que el Nothing Phone (2) sea uno de los terminales más fluidos que he probado este año, a la altura de prácticamente cualquier terminal que cueste 400 euros más.

El ejercicio térmico es más que aceptable. El ligero throttling que ha sufrido lo achaco principalmente a las altas temperaturas que sufrimos en el sur. Nothing ha logrado controlar este procesador bastante bien, aunque sigue siendo menos eficiente a nivel térmico que el Gen 2.

Nothing phone (2)

REALME GT 3

Xiaomi 13 Ultra

Honor magic5 pro

ONEPLUS 11

IPHONE 14 PRO

SAMSUNG GALAXY S23+

PROCESADOR

Snapdragon 8+ Gen 1

Snapdragon 8+ Gen 1

Snapdragon 8 Gen 2

Snapdragon 8 Gen 2

Snapdragon 8 Gen 2

Apple A16 Bionic

Snapdragon 8 Gen 2 (for Galaxy)

RAM

12 GB

16 GB

16 GB

12 GB

16 GB

6 GB

8 GB

GEEKBENCH 5/6 (SINGLE/MULTI)

1.668 / 4.336 (6)

1.392 / 3.895 (6)

1.982 / 5.492 (6)

1.914 / 5.049 (6)

1.176 / 4.960 (5)

2.508 / 6.306 (6)

2.019 / 5.308 (6)

3D MARK Wild Life Unlimited

10.991

10.650

13.978

13.741

14.018

12.344

14.250

3D MARK Wild Life Stress Unlimited

10.987 / 6.507

10.940 / 9.968

13.926 / 12.788

13.765 / 9.226

14.250 / 11.186

12.344 / 7.931

14.018 / 13.968

PCMARK WORK

13.465

18.081

15.048

14.897

11.406

15.823

Stress Test

Si bien el año pasado se echaba en falta un empuje extra debido al Snapdragon 778+, con la nueva propuesta puede competir de tú a tú con los mejores. He jugado a Genshin Impact con los gráficos al máximo, he emulado Nintendo 64 y PS2 (pareciera esto una tarea menor, pero la emulación es especialmente demandante), y los 60 FPS sostenidos son ley en este teléfono.

Es relevante destacar este extra de fluidez ya que el Nothing Phone (2) logra su propósito: tiene un rendimiento de móvil de gama alta por, prácticamente, la mitad de su precio. Hay concesiones en pantalla, sonido y, como veremos más adelante, cámara, pero el lado del rendimiento queda con el check marcado.

Biometría: un gran paso hacia delante

Nothing Phone 2 1670 Mejorado Nr En Tamano Grande

Uno de los puntos que critiqué el año pasado del Nothing Phone (1) tenía que ver con el reconocimiento facial, el cual llegaba muy poco optimizado y prácticamente inservible. Nothing ha tomado nota y, para mi sorpresa, estamos ante uno de los mejores sistemas de reconocimiento facial (teniendo siempre en cuenta que hablamos de 2D) de Android.

Es más que rápido, funciona en prácticamente todas las condiciones de luz y, si bien el lector de huellas bajo pantalla es preciso y raudo, he acabado usando más el reconocimiento facial. Como pega, indicar que si estamos en bastante oscuridad sí que le cuesta funcionar (no tanto en interiores poco iluminados).

Software: los deberes bien hechos

Nothing Os

El año pasado me encontré ante un Nothing OS que apuntaba maneras al ser, prácticamente, Android Stock con alguna personalización de Nothing. Pese a ello, llegaba algo verde y con un rendimiento lejos de las mejores ROMs limpias. Este año, todo ha cambiado. El nivel de optimización de Nothing OS 2, en conjunto con un procesador mucho más potente, hacen que esta ROM sencillamente vuele.

Qué raro es encontrar un teléfono sin bloatware en 2023. Nothing es la prueba de que hay esperanza

Nada de Facebook, TikTok o LinkedIN preinstalado (por favor, Nothing, seguid así). Tan solo tenemos las apps básicas de Google y cuatro aplicaciones personalizadas por Nothing: grabadora, Nothing X (para conectar y controlar los auriculares de la compañía), tiempo y Compositor.

El nivel de detalle con las apps propias es espectacular. La app del tiempo, basada en la app stock de Android pero con personalización de Nothing (y con datos de Accuweather), tiene una estética 100% propia y alejada de lo que encontramos en cualquier otra app de este estilo. La app de grabadora también es bastante visual, amén de permitir grabaciones en AAC a 256 kbps.

Nothing Os 2

También han personalizado el panel de notificaciones y toggles, aunque se respeta por completo tanto Material You (con sus temas automáticos que tantos fabricantes no están implementando), como la propia estructura del panel. Hay algunos añadidos a nivel visual, creando una estética 100% propia que mezcla lo mejor de un Pixel con el aire neo-retro de Nothing. Si queremos ahorrar un poco de energía, tenemos opción para usar iconos monocromáticos y, si queremos personalizar más aún, es bueno saber que el launcher es compatible con packs de iconos de terceros.

El parche es el del 3 de julio, imposible que sea más reciente, y el sistema está basado en Android 13. El equipo de Nothing es pequeño, pero teniendo en cuenta que tan solo tienen dos teléfonos, estoy convencido de que todos los esfuerzos deberían virar hacia un soporte al estilo Pixel o Samsung: al menos tres o cuatro actualizaciones garantizadas de nueva versión de Android. Desde Nothing nos indican que el Phone (2) tan solo tendrá dos años de sistema + tres años de parches de seguridad, un punto que le penaliza frente a algunos de sus rivales.

Mi resumen con el software de Nothing es que, sin que el usuario lo pueda probar, es difícil explicar el mimo que se ha puesto. Cuando las cosas están bien hechas, se nota por los cuatro costados, y esta ROM es el ejemplo.

Autonomía: esto no me lo esperaba

Bateria

Wow. Con menos de 5.000mAh y un Snapdragon 8+ Gen 1 no esperaba estos resultados. La autonomía del Nothing Phone (2) es sencillamente espectacular. He logrado más de dos días de uso completos con cinco horas de pantalla y cerca de un 20% restante (porcentaje que me daría para, perfectamente, llegar a 6:30h al 0% en dos días y medio de uso).

En un uso intenso en un solo día, esto se traduce en que podemos llegar a ocho horas y media de pantalla. En las gráficas podrás observar casi 20h de YouTube, tiempo que no se corresponde con el tiempo de pantalla. Esto se debe a que suelo dormir dejando un podcast reproducirse. Pese a esto, el consumo por noche no ha sido superior al 5%, un dato brutal.

Carga con cable Cargador de 65 W PD

15%

5 minutos

35%

11 minutos

50%

25 minutos

75%

40 minutos

100%

57 minutos

El dato no tan espectacular es que el sistema de carga rápida es de 45W. En lo particular no me molesta en absoluto: en 15 minutos se carga más de un 30%, en media hora supera el 50% y la carga completa tarda apenas 1 hora. No son 80 ni 120W pero, en un teléfono pensado para ser longevo, me parece una decisión correcta. Cuenta también con algo a los que los fabricantes se resisten en gama alta “no premium”: carga inalámbrica.

Cámaras: una de cal, otra de arena

Nothing Phone 2 1659 Mejorado Nr En Tamano Grande

No tengo dudas: los móviles que andan a medio camino entre los 500 y los 1.000 euros son los más perjudicados en cámara. Por más de 500 euros esperamos una cámara de primer nivel, algo (casi) imposible si tenemos en cuenta que la gama alta premium casi triplica esta cifra. Desde Nothing nos indican que han querido apoyarse en el software para lograr una cámara mejor que la del año pasado, aunque también ha habido mejoras en hardware.

  • Cámara principal: Sony IMX890, 50 MP, f/1.9, 24mm (wide), 1/1.56″, 1.0µm, PDAF, OIS.
  • Cámara ultra gran angular: Samsung JN1, 50 MP, f/2.2, 114˚, 1/2.76″, 0.64µm, AF.

El sensor principal de este Nothing Phone (2) es el mismo que montan el OnePlus 11, el OnePlus Nord 3, o el OPPO Find N2 Flip. Un sensor orientado a la gama alta, pero bastante pequeño en comparación con los sensores de primera liga, que rozan la pulgada.

Camara Nothing

La aplicación de cámara convence bastante: es sencilla, tiene integración con Google Lens, no tiene más modos de los necesarios y tiene una interfaz sin mayores complicaciones. Tenemos acceso al modo RAW a través del modo Pro, aunque es un RAW de 12 megapíxeles, no aprovecha al completo el sensor.

Fotografías con la cámara principal

Fotografia

Fotografía a 12 megapíxeles y recorte al 100%.

Seré directo: el Nothing Phone (2) no está al nivel fotográfico que esperaba. El gran cambio de esta generación está en el procesado de los algoritmos del HDR. Gracias al Snapdragon 8+ Gen 1 ahora es capaz de tomar ocho fotografías con distintas exposiciones y trata de balancear al máximo la imagen. Como puedes ver en la imagen superior, las zonas de sombras están bastante apagadas, y para evitar el ruido que se pueda generar en dichas zonas, se aplica un algoritmo denoiser muy, muy agresivo.

Img 20230704 203759052

Fotografía a 12 megapíxeles.

Hdr

Recorte al 100%. Pérdida notable de nitidez en esquinas y control muy mejorable de altas luces.

Ampliando en el siguiente ejemplo, apreciamos también una pérdida bastante notable de detalle en las zonas más esquinadas de la foto. De hecho, si te fijas en el recorte, observarás que la parte izquierda está relativamente nítida, mientras que la parte derecha está completamente borrosa.

Tampoco es demasiado precisa la colorimetría. Nos encontramos con una cámara que tiende a sobresaturar los verdes y naranjas en prácticamente cualquier escena, y con pequeñas distorsiones cromáticas en el propio cielo por las manchas que llega a generar el HDR.

Nothing Phone 2

Fotografía a 50 megapíxeles y recorte al 100%.

Disparar a 50 megapíxeles no es una mejor solución. En este ejemplo observamos que el nivel de detalle es muy pobre, con un procesado completamente artificial. Del mismo modo, la IA parece haber detectado que hay flores en la escena, añadiendo un boost de saturación algo exagerado.

Fotografia A Personas

Si fotografiamos personas, los resultados son bastante aceptables. Aunque el boost de saturación naranja sobresatura la piel (la mujer de la fotografía es bastante más blanca de piel), hay cierto detalle fino en el pelo y mayor naturalidad que en el procesado de edificios, plantas, etc. No obstante, de nuevo, vemos problemas en el HDR: el cielo está completamente quemado y el resto de zonas de altas luces están descontroladas.

Img 20230708 231434157 En Tamano Grande

Fotografía en modo automático nocturno, 12 MP.

Captura De Pantalla 2023 07 12 A Las 11 33 57 A M

Recorte al 75%

Por la noche, los resultados no mejoran. En esta escena, mucho mejor iluminada de lo que pueda parecer en la fotografía, la pérdida de detalle es brutal. Las altas luces del rótulo y faroles se pierden por completo, y nos encontramos ante un resultado (me atrevería a decir) inferior al del año pasado: hay algo raro con el procesado que estoy seguro se acabará arreglando en actualizaciones.

Nocturna

Disparo a 50 MP y recorte al 100%.

El disparo a 50 megapíxeles tampoco logra rescatar más detalle. La pérdida de nitidez en esquinas es aún más notable, no se recupera información del cielo ni las sombras de los árboles o balcones. Resultados algo sorprendentes viendo el músculo del sensor.

Fotografías con la cámara ultra gran angular y zoom

Img 20230704 203800825 En Tamano Grande

Ultra gran angular

Img 20230708 202048239 En Tamano Grande

Ultra gran angular.

El ultra gran angular es sencillamente correcto, aunque está bastante lejos del nivel que podría esperarse en un móvil de este rango de precio. El nivel de detalle es más bajo de lo que nos gustaría y, si bien se ha trabajado muy bien la distorsión en esquinas, ni siquiera durante el día invita a usarlo mucho.

Img 20230704 203803137 En Tamano Grande

Zoom 2x

El zoom es digital de dos aumentos: nada de recortes en el sensor, al ser relativamente pequeño. Hay una inevitable pérdida de nitidez, aunque no llega a ser dramático. Siempre es de agradecer un botón integrado de 2x para tener algo de versatilidad, aunque no contemos con zoom óptico.

Modo retrato

Retrato

El modo retrato no queda mal resuelto, aunque las altas luces sigan siendo la asignatura pendiente. En este modo tenemos incluso más sobresaturación y el bokeh no es demasiado natural, aunque el ejercicio con el recorte no queda mal resuelto.

Selfie

Img 20230705 192657661 En Tamano Grande

El selfie no se comporta nada mal, con un procesado más natural y con menos agresividad que el visto en la cámara trasera. La piel sigue con ese tono anaranjado que parece inherente a las decisiones a nivel de color que toma esta cámara. No obstante, es curioso como aquí sí hay un control de las altas luces, aunque la distorsión en esquinas sigue siendo muy notable.

Tengo claro que, en general, esta cámara necesita actualizaciones. El músculo está presente, el sensor es bueno, y el potencial existe. No obstante, hay trabajo por delante.

Vídeo

Captura De Pantalla 2023 07 13 A Las 13 55 50 P M

Recorte de grabación 4K. Problemas con las altas luces y generación de artefactos.

La grabación de vídeo tampoco hace justicia al sensor. Incluso en condiciones diurnas, hay algo de ruido en grabación 4K. La generación de artefactos también es alta, en parte ocasionada por los problemas con el HDR. El trabajo de estabilización óptica y digital es más que correcto y, en general, es una calidad de vídeo correcta, pero en la

Nothing Phone (2), la opinión de Xataka

Nothing Phone 2 1651 En Tamano Grande

Tengo sensaciones encontradas con este Nothing Phone (2), y es que no es sencillo explicar ni el concepto ni la evolución real que ha habido. Por el lado positivo, estamos ante una relación calidad-precio casi inmejorable: por 649 euros tenemos un gama alta con un rendimiento espectacular, una pantalla de tipo LTPO, autonomía espectacular, con una buena calidad de construcción y una ROM sencillamente sobresaliente tras corregir algunos de los errores de generaciones pasadas.

El Nothing Phone (2) es prácticamente imbatible en relación calidad-precio. El problema es que no tiene la mejor cámara en su rango

No obstante, al menos en el momento de su lanzamiento, la cámara es bastante inconsistente: en algunas fotografías está justo al nivel que se le pide a un teléfono de este rango de precio, pero en otras baja al nivel de un gama media estándar. Tampoco ha habido, bajo mi juicio, un avance especialmente rompedor relacionado con los LEDs traseros. Son diferentes, son curiosos, útiles en alguna ocasión… No obstante, tengo la sensación de que es una novedad que solo logró ese efecto wow el año pasado. Un año después, los LEDs no sorprenden ni suponen un valor añadido tan alto.

Nothing va por el buen camino: nos propone una alternativa al Google Pixel 7 con más potencia, mayor y mejor pantalla, mejor autonomía y unas configuraciones de memoria bastante ambiciosas. ¿El problema En el rango de los 600/700 euros la cámara cobra más peso que nunca, ya que el ganador en este terreno gana bastantes puntos para ser la alternativa más recomendable.

8,9

Diseño 9
Pantalla 9
Rendimiento 9,25
Cámara 7,75
Software 9,5
Autonomía 9

A favor

  • Guste o no el diseño, es el más diferencial del momento.
  • La dupla software-hardware es impresionante.
  • Muy buena autonomía.

En contra

  • La cámara ha mejorado, pero no es la mejor por debajo de 700 euros.
  • El apartado del sonido es mejorable

Imagen | Xataka

En Xataka | Los mejores móviles (2023): sus análisis y vídeos están aquí

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Nothing. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


La noticia Nothing Phone (2), análisis: los LEDs son el reclamo. El software es lo que realmente importa fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

NIO aspiraba a levantar de la nada una marca de coches eléctricos premium. Está fracasando estrepitosamente

NIO aspiraba a levantar de la nada una marca de coches eléctricos premium. Está fracasando estrepitosamente

Un coche es una cosa (muy) compleja. Perdonadme que empiece siendo así de simple pero es, probablemente, lo que mejor resuma la situación que estamos viviendo en el mercado del automóvil, la transición al coche eléctrico y el surgimiento de nuevas marcas.

Que un coche sea una cosa (muy) compleja tiene dos problemas en el salto al coche eléctrico. El primero es que el fabricante tradicional tiene que transformarse por completo. Desde su forma de pensar hasta los cambios más prácticos en su proceso industrial. Donde antes primaban las miles de piezas de un motor ahora priman los minerales, los cables y los algoritmos.

Los movimientos de los fabricantes son como los de Goliat, lentos y pesados. El problema es que las instituciones están pidiendo que se muevan con una agilidad y rapidez como la de David. Una agilidad que está provocando que, en algunas ocasiones, se estén dando pasos en falso.

El segundo problema es que montar una marca de coches desde cero es casi una quimera. Especialmente si se quieren vender vehículos de masas. Da igual que se quiera tener el todoterreno más capaz del momento que un coche eléctrico que triunfe en el mercado. Parece que sólo hay una fórmula buena: gastar miles de millones de euros y esperar durante años para encontrar la rentabilidad.

¿Cómo mantener, entonces, la marca viva todos esos años? Dando la esperanza a los inversores de que el producto es rompedor y lo suficientemente atractivo como para que las ventas puedan compensar enormes inversiones en instalaciones, materias primas y trabajadores.

Tesla lo consiguió con un producto como no había otro. Sus coches eran los coches eléctricos más avanzados del mercado y durante los años en los que no se creía en el coche eléctrico han creado un producto y una imagen de marca que no es comparable a ninguna otra. Gustará más o menos pero estuvieron en el sitio indicado en el momento adecuado.

Las probabilidades de fracasar, por tanto, son enormes. Los puntos de inflexión en los que todo se puede ir al garete se multiplican en el tiempo. Y ahora NIO está en uno de esos momentos.

NIO

No es la primera vez que este fabricante chino, enfocado a los vehículos eléctricos premium se encuentra en una situación extremadamente delicada. La última gran crisis la vivió en 2019, de la que salió airosa con una importante inyección de dinero gubernamental. Acto seguido, en 2020 consiguió un enorme crecimiento en sus acciones, llegando a superar los 60 dólares por acción.

Ahora, sin embargo, el apoyo de los inversores vuelve a ser más contenido. Las acciones se encuentran en unos, mucho más discretos, 11 dólares/acción. Y su viabilidad económica vuelve a estar en duda, tal y como recogen en Bloomberg.

Desde el diario económico señalan que parte del futuro pasa por la inyección realizada por CYVN Holdings LLC, un grupo de inversión propiedad de Abu Dabhi,  que se hizo en junio con el 7% de las acciones. Una compra que se cifra en más de 700 millones de dólares pero que pueden ser insuficientes si la compañía sigue quemando dinero como hasta ahora.

NIO anunció que entregaría 250.000 coches en 2023. De momento ha entregado poco más de 50.000 unidades

Sólo en el primer trimestre del año la compañía reportó unos gastos por valor de 1.100 millones de dólares, según recogen en Bloomberg. Pese a ello, los directivos siguen confiados con sus planes. Ya en octubre apuntaron a que en los próximos meses empezarían a funcionar en los mercados europeos, bien con su marca o con la comercialización de diferentes submarcas.

Pese a los resultados de marzo, desde la marca siguieron afirmando que estaban convencidos de que en 2023 entregarían 250.000 vehículos. Una cifra que están lejísimos de cumplir, pues en la primera mitad del año apenas han conseguido colocar en el mercado poco más de 50.000 unidades.

Y, mientras todo esto sucedía, en China se ha llevado a cabo una guerra de precios que no solo amenaza por llevarse por delante a NIO. Es una consecuencia de la que ya se venía alertando. Los precios estaban siendo tan bajos que firmas como NIO estaban perdiendo muchos más de 10.000 dólares por unidad vendida. Todo ello, cuentan en Bloomberg, ha dilapidado los márgenes brutos y ha hecho recalcular a la compañía su punto de equilibrio, lo que son malos augurios para el futuro, según los analistas.

En esta guerra de precios, la compañía ha querido mantenerse al margen, en lo que era un movimiento por demostrar solidez y un valor de marca superior al de sus rivales. No estaban dispuestas a perder dinero pero, como los fabricantes europeos, han acabado por entrar al juego. Esto, a su vez, ha presionado a sus firmas más económicas, difuminando las fronteras entre las marcas. Si NIO que es su marca premium baja los precios, qué la diferencia en la práctica de sus submarcas más económicas, se preguntan los analistas de CMB International Global Markets Ltd.

El reto que tiene por delante NIO es mayúsculo. Algunos expertos aseguran que cuentan con una base de seguidores potentes y fieles que pueden mantener la marca con sus inversiones. Hasta ahora, la firma había llevado a cabo un trabajo enorme por hacer sentir a sus clientes que sus coches eran un producto premium y diferencial, incluyendo quedadas y cenas sólo para ellos.

Sin embargo, los expertos de Bloomberg apuntan a que aumentar el volumen de ventas también conlleva, irremediablemente, que esta imagen aspiracional se diluya. El reto está en conseguir que el número de clientes descontentos sea el mínimo pero aseguran que las rebajas de precio no han gustado en un sector de los mismos.

Son retos a los que se enfrentan todas las marcas aspiracionales, premium o de lujo. La apertura (parcial) de los supercargadores de Tesla, por ejemplo, molestó a algunos de sus clientes. Firmas de lujo como Ferrari tienen que lidiar con el punto de equilibrio de vender lo máximo posible sin degradar la imagen de marca. Pero, en cualquiera de los dos casos, hablamos de compañías con una situación económica viable.

En Xataka | NIO quiere ser la Xiaomi del coche eléctrico en Europa: desde autonomías inigualables a cargadores de 500 kW

En Xataka | Liux, una startup española, cree tener el coche eléctrico perfecto para Europa. Hemos hablado con su CEO

Foto | NIO


La noticia NIO aspiraba a levantar de la nada una marca de coches eléctricos premium. Está fracasando estrepitosamente fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Technology
Adriana P

El CEO de una startup ha despedido al 90% de su equipo de atención al cliente. Su explicación: la IA lo sustituye

El CEO de una startup ha despedido al 90% de su equipo de atención al cliente. Su explicación: la IA lo sustituye

Suumit Shah, CEO de Dukaan, una startup india, ha comunicado algo que cada vez será más común en muchas empresas: el despido del 90% de los empleados de su equipo de atención al cliente. De acuerdo a Shah, han tenido que hacerlo para sustituirlos por un bot conversacional basado en inteligencia artificial.

Mayor productividad, sí… El directivo afirma que ha sido duro, a la par que necesario, y ha resaltado los beneficios que ha tenido la compañía tras los despidos. Por ejemplo, presume de que el tiempo de la primera respuesta en el chat de soporte ha bajado de 1:44 minutos a intantáneo, o de que el tiempo para resolver un caso ha bajado de 2:13 horas a 3:12 minutos.

… pero ahorro de costes. Además de todo esto por la parte de la eficiencia, Shah destaca que los costes de soporte al cliente se han visto reducidos en un 85%, siendo este el punto que generalmente priorizan las startups y otras empresas que están dando pasos similares, pues los resultados no están a la altura de los humanos en la mayoría de tareas (sí por encima en otras tantas).

En este sentido, Shah afirma que en este contexto económico, como otras startups, ellos están priorizando rentabilidad sobre la búsqueda por convertirse en unicornios (empresas de más de 1.000 millones de dólares de valoración).

De escepticismo a apabullante realidad en pocos días. Según Shah, la atención al cliente ha sido un campo complicado, donde abundaban problemas como respuestas genéricas, disponibilidad limitada, comunicación pobre, etc. Aun así, aunque afirma que era escéptico con las posibilidades de la inteligencia artificial para ayudar en el campo, recurrió a un trabajador que un día después tenía montado un chat conversacional.

En un primer momento, había fallos con preguntas complicadas, pero en un par de días tenían montado Lina, un asistente que respondía igual de bien preguntas genéricas y específicas, y que era capaz de marcar como resueltos 1.400 tickets de soporte durante la noche. Según Shah, viendo lo bien que funcionaba, pidió montar al equipo un servicio para ofrecer el asistente conversacional a terceras partes. El producto final es bot9, y aseguran que cualquiera puede integrarlo en su empresa fácilmente.

El caso de Dukaan es uno más en una tendencia. Shah ha contado a CNN que ese 90% que comentaba ha supuesto en realidad 23 despidos. Esto, que tan doloroso es para mucha gente, no queda aquí. En España, Domestika achacó al uso de inteligencia artificial generativa una parte de los despidos de su plantilla, aunque ya era una empresa en crisis antes de acometer tal decisión.

La gran duda: ¿realidad o excusa La pregunta que se plantea ante anuncios como este es si la realidad es tal como la cuentan, o si hay intereses previos de despido y ahora la inteligencia artificial nos da la excusa perfecta para relacionarlos con ella. No es un argumento que se haya usado en el caso de los megadespidos en Silicon Valley, pero en otros más pequeños ha sido distinto. Aún es difícil responder, pero el mercado apunta a que los despidos excusados por la IA van a ser tendencia.

En Wall Street ven muchísimas oportunidades de negocio en el uso de la IA en las empresas, y no faltan los grandes actores que lo apoyan. IBM, por ejemplo, ha paralizado contrataciones por la inteligencia artificial, y su CEO afirma que el 30% de recursos humanos es reemplazable por esta, lo que puede suponer 7.800 despidos próximamente. En Dropbox, por ejemplo no han sido tan claros, pero recientemente, al despedir a 500 empleados, afirmaron que iban a pivotar a IA, lo que supone hacer contrataciones que en un futuro garanticen que más trabajo se puede hacer sin supervisión humana.

Imagen | Dukaan

En Xataka | Ocho “prompts” de ChatGPT para terminar tareas en segundos y ahorrar horas de trabajo


La noticia El CEO de una startup ha despedido al 90% de su equipo de atención al cliente. Su explicación: la IA lo sustituye fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Sabán .