Mi Blog

agosto 27, 2023

Technology
Adriana P

China es la mayor potencia en renovables. Ahora tiene un problema: qué hacer con todas esas turbinas y placas usadas

China es la mayor potencia en renovables. Ahora tiene un problema: qué hacer con todas esas turbinas y placas usadas

China se enfrenta a un enorme reto energético. Enorme, peculiar y sobre todo apremiante. El desafío no consiste en conseguir una mayor implantación de las fuentes renovables o avanzar hacia una economía descarbonizada, que también, sino en prepararse para la gran avalancha de residuos tecnológicos que ese mismo empeño generará durante los próximos años. Al fin y al cabo los paneles solares y aerogeneradores pueden ser aliados ambientales cuando están en funcionamiento, pero una vez llegan al final de su vida operativa se convierten en todo lo contrario: desechos enormes y difíciles de reciclar. Y en China hay muchos de ambos.

De ahí que quieran prepararse para el reto que se les avecina.

¿Qué ha pasado exactamente? Que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) de China, junto a otras cinco agencias estatales, ha publicado una serie de directrices con un propósito claro: acelerar el reciclaje de equipos eólicos y fotovoltaicos que ya hayan cumplido su vida útil. De momento no han trascendido demasiados detalles sobre qué estrategia seguirá el país, pero sí sus pautas generales y sobre todo el trasfondo, que resulta igual de interesante.

Las autoridades chinas quieren anticiparse a lo que cuentan con que será un “desmantelamiento masivo de equipos”. Y con ese propósito aspiran a tener ya a finales de la década un sistema de reciclaje “básicamente maduro”, válido tanto para los paneles fotovoltaicos como las instalaciones con turbinas eólicas.

Circular Economy

Residuos acumulados en proyectos de energía fotovoltaica, según las proyecciones de IRENA.

¿Y cómo lo conseguirá? Lo que quieren los expertos del NDRC es elaborar estándares y reglas industriales en las que se detalle cómo cerrar, desmantelar y reciclar instalaciones renovables. De esa forma, precisa South China Morning Post (SCMP), se facilitarán una serie de baremos y directrices técnicas para que las industrias fotovoltaica y eólica reciclen sus equipos desechados.

Entre sus pautas figuran que los fabricantes deben diseñar equipos fáciles de desarmar y reciclar y que los operadores de energía serán también los responsables de desmontar los equipos una vez hayan completado su función. Los desperdicios no podrán enterrarse en vertederos. En ese empeño, la NDRC plantea que los fabricantes ofrezcan servicios de reciclado o se alíen con firmas que lo hagan.

Pero… ¿Cómo de grande es el reto? Manejamos algunas cifras que nos ayudan a entenderlo. Los expertos citados por las autoridades chinas en su estudio prevén —según concreta Reuters— que para 2030 China deberá reciclar alrededor de 1,5 millones de toneladas métricas y la carga de desechos se disparará con el tiempo hasta rondar los 20 millones de toneladas en unas décadas, en 2050.

No son las únicas referencias que manejamos. Estimaciones de Greenpeace señalan que para 2040 el país retirará las instalaciones correspondientes a cerca de 250 GW de capacidad solar y unos 280 GW de generación eólica.

¿Ocurre solo en China No. En la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) han sacado la calculadora y sus estimaciones son rotundas: “A medida que aumente el mercado fotovoltaico, también lo hará el volumen de paneles retirados, y se prevén grandes cantidades de residuos anuales para inicios de la década de 2030”. Para ser más precisos, sus técnicos esperan que los residuos de instalaciones fotovoltaicas acumulados a nivel internacional pasen de 0,2 Mt en 2021 a 4 Mt en 2030, casi 50 Mt en 2040 y más de 200 Mt en 2050. “Los países miembros del G20 aportarán la mayor parte de los residuos previstos”, zanja.

¿Manejamos más datos? Sí. WindEurope advierte también de que ya hay turbinas eólicas llegando al final de su vida operativa y que, si bien el número de palas dadas de baja hasta la fecha ha sido bajo, probablemente aumente a lo largo de los próximos años. “Se esperar que alrededor de 25.000 toneladas de palas lleguen al final de su vida operativa anualmente para 2025”, calcula.

Sus estimaciones prevén una carga particularmente intensa en Alemania y España y Dinamarca. A finales de la década prevé que empiecen a desmantelarse también aerogeneradores en otros países de Europa, como Italia, Francia y Portugal, y el volumen anual de palas desechadas se duplique hasta las 52.000 tn en 2030.

¿Y por qué actúan en China Por lo ambicioso que ha sido y está siendo allí el despliegue de renovables. El gigante asiático se ha marcado el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2060 y reducir su dependencia del carbón, un propósito ambicioso para el que está impulsado las instalaciones renovables.

Solo durante este ejercicio se ha propuesto instalar 160 GW de eólica y solar y quiere disponer de 1.200 GW de capacidad a gran escala para 2030, una ambición que según SCMP podría lograr cinco años antes de lo previsto. “La energía eólica y solar crecieron a escala por primera vez en China a principios de la década de 2000 y la vida útil promedio de los paneles y turbinas es de unos 20 a 25 años”, recuerda al diario hongkonés Li Jiatong, activista de Greenpeace en el Este de Asia.

¿Es un reto sencillo? China no es, ni mucho menos, la primera en prestar atención al reciclaje de aerogeneradores y palas. La propia industria lleva tiempo buscando estrategias eficientes para reciclar sus palas, turbinas y paneles solares, un empeño complejo para el que ha planteado estrategias de todo tipo: procesar los generadores para extraer metales raros, reutilizar las palas para crear puentes y mobiliario urbano, descomponerlas e incluso recuperar parte de sus compuestos para la elaboración de gominolas. Todo para evitar que, con la jubilación, las turbinas dejen de ser aliados ambientales para convertirse en un problema.

Imágenes: Dept of Energy Solar Decathlon (Flickr) e IRENA

En Xataka: China ha logrado un éxito salvaje en el sector de las renovables. Este gráfico ayuda a entender por qué


La noticia China es la mayor potencia en renovables. Ahora tiene un problema: qué hacer con todas esas turbinas y placas usadas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Eddington, Dirac y la posibilidad de que, en realidad, las constantes fundamentales no sean inamovibles

Eddington, Dirac y la posibilidad de que, en realidad, las constantes fundamentales no sean inamovibles

«Hay dos tipos de constantes: aparentes y reales. Las constantes aparentes resultan simplemente de introducir unidades arbitrarias, pero pueden ser eliminadas. Las constantes reales son auténticos números que Dios debió escoger arbitrariamente cuando se dignó a crear este mundo». Esta cita ha sido extraída de una de las cartas que Albert Einstein envió a su antigua alumna y colega Ilse Rosenthal-Schneider, y refleja muy bien el rol que tienen las constantes universales en las teorías actuales de la física.

En el dominio de la ciencia una constante física es el valor que adquiere una determinada magnitud involucrada en procesos físicos que tiene una característica fundamental: permanece inalterada a lo largo del tiempo. Ese valor se expresa en una unidad concreta prefijada en un sistema de unidades que puede variar con el tiempo y el desarrollo de la ciencia. Actualmente utilizamos el Sistema Internacional de Unidades creado en 1960, pero a lo largo de la historia una misma magnitud física no ha sido descrita siempre empleando las mismas unidades.

Las constantes de las que vamos a hablar en este artículo, las fundamentales, están íntimamente ligadas a fenómenos naturales esenciales. Los científicos han conseguido medirlas con una mayor precisión a medida que la ciencia se ha ido desarrollando, pero, paradójicamente, ninguno de ellos ha podido explicar de dónde procede el valor de una sola constante fundamental. Estas magnitudes ni siquiera pueden calcularse a partir del valor de otras constantes.

El carácter enigmático de las constantes fundamentales tiene su origen en nuestra incapacidad para comprender en toda su extensión los procesos físicos en los que están involucradas. Como he mencionado unas líneas más arriba, los científicos han podido medirlas, y cada vez lo hacen con más precisión, pero nadie sabe de dónde salen. Por qué tienen ese valor y no otro.

Algunas constantes fundamentales con las que todos estamos en cierta medida familiarizados son la velocidad de la luz en el vacío, la carga elemental y las constantes de gravitación y Planck, pero hay otras. Muchas otras. En esta tabla recogemos solamente algunas de ellas:

Constante

símbolo

valor

unidad

gravitación

G

6,67384 (80) · 10⁻¹¹

m³kg⁻¹s⁻²

velocidad de la luz en el vacío

c

299 792 458

m s⁻¹

constante de planck

h

6,62606957 (29) · 10⁻³⁴

J s

carga elemental

e

1,602176565 (35) · 10⁻¹⁹

C

constante magnética

µ₀

4π · 10⁻⁷

N A⁻²

constante eléctrica

ε₀

1/µ₀c²

F m⁻¹

masa del electrón

mₑ

9,10938291 (40) · 10⁻³¹

kg

masa del protón

mₚ

1,672621777 (74) · 10⁻²⁷

kg

constante de avogadro

N(A)

6,02214129 (27) · 10²³

mol⁻¹

constante de boltzmann

k

1,3806488 (13) · 10⁻²³

J K⁻¹

Eddington, Dirac y la sospecha que se cierne sobre las constantes universales

El astrofísico británico Arthur Stanley Eddington realizó contribuciones muy importantes al desarrollo científico durante la primera mitad del siglo XX. Una de ellas, y probablemente por la que es más conocido por el público no especializado, fue la comprobación experimental de la Teoría General de la Relatividad que Einstein había publicado cuatro años antes gracias a sus observaciones del eclipse solar del 29 de mayo 1919.

Durante su carrera profesional Eddington tocó muchos palos, y uno de ellos está profundamente imbricado con el tema del que estamos hablando. Este científico estaba convencido de que una teoría de la física completa debía ser capaz de explicar el origen de las constantes fundamentales. Consideraba que medirlas, conocer su valor, no era suficiente, y también que las matemáticas nos proporcionaban las herramientas que necesitábamos para comprender su procedencia.

Muchos otros físicos de su época compartían su insatisfacción en lo que se refiere a la curiosidad por desvelar el origen de las constantes fundamentales, pero defendían que para conocerlo era necesario entender mejor los procesos naturales en los que están involucradas. Sin embargo, Eddington decidió utilizar las matemáticas para demostrar por qué las constantes tenían esos valores y no otros.

Al principio sus colegas, entre los que se encontraba el propio Einstein, examinaron sus demostraciones con curiosidad y respeto, pero pronto se dieron cuenta de que Eddington estaba recurriendo a constructos matemáticos rebuscados y a razonamientos muy poco claros. De alguna forma estaba jugando con los números de una manera artificiosa hasta conseguir conjeturar aquello que quería demostrar. Poco a poco el interés de la comunidad científica en esta parte de su trabajo se fue disipando, pero en cierto modo instigó a otros académicos a preguntarse acerca de la auténtica naturaleza de las constantes fundamentales.

En su artículo de 1937 Dirac apuntó la posibilidad de que la constante de la gravitación universal hubiese variado con el paso del tiempo

El matemático e ingeniero británico Paul Dirac fue uno de ellos. Observó que muchas de las constantes fundamentales quedaban descritas por unos números muy grandes entre los que existía una cierta relación. Había algún tipo de coherencia entre ellos, lo que le llevó a conjeturar que debía de darse alguna relación matemática simple que los explicase. Una de las muchas relaciones que exploró le llevó a comparar el tamaño del universo visible, que es asombrosamente grande, y el del electrón, que es sorprendentemente pequeño.

Pero su conclusión más catártica no fue esa. Sus análisis le llevaron a publicar en 1937 un artículo en la ya entonces prestigiosa revista científica Nature en el que apuntaba la posibilidad de que la constante de la gravitación universal hubiese variado con el paso del tiempo. Lo que Dirac sugería es que quizá las constantes universales no han sido las mismas durante los casi 14 000 millones de años que tiene el universo.

Su enfoque proponía contemplar las leyes de la física desde una perspectiva diferente, quizá unificadora. Incluso permitía entrever que la vida solo era posible en un universo en el que las constantes fundamentales habían adquirido el valor que tienen en el nuestro. En un principio Dirac no fue tomado en serio, pero poco a poco algunos de sus colegas observaron que su explicación era tan elegante que debía ser considerada. Y más de ocho décadas después su trabajo en esta área continúa ejerciendo como una fuente de inspiración para cientos de científicos de todo el planeta.

En Xataka | Tenemos la primera pista sobre una “quinta fuerza” en el universo. Y las implicaciones son brutales para la física

Imagen de portada | Arek Socha en Pixabay

Bibliografía | ‘The Feynman Lectures on Physics’, Richard Feynman, Matthew Sands y Robert Leighton | ‘Las constantes universales’, Jesús Navarro | ‘Fundamental Constants in Mathematics & Physics: Are they universal codes?’, Shahin A. Shayan


La noticia Eddington, Dirac y la posibilidad de que, en realidad, las constantes fundamentales no sean inamovibles fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Séptimo aniversario de Flexispot: ofertones y pedidos gratis los días 28 y 29 de agosto y 1 de septiembre

Séptimo aniversario de Flexispot: ofertones y pedidos gratis los días 28 y 29 de agosto y 1 de septiembre

Si estás pensando en equiparte con un escritorio elevable o mejorar tu alguna forma tu puesto de trabajo doméstico de cara al nuevo curso, estás de suerte, porque esta semana, Flexispot vuelve a venir cargada de ofertas. Prepárate para ser el más rápido, porque estos días vas a poder llevarte tu compra sin pagar ni un euro.

Pedidos completamente gratuitos los días 28 y 29 de agosto y el 1 de septiembre

Como en anteriores campañas y esta vez durante tres días, el 28 y el 29 de agosto y el 1 de septiembre, por su séptimo aniversario, Flexispot nos ofrece 7 compras totalmente gratis sólo para socios. Los primeros en formalizar el pago de su pedido a partir de las 00:OO de esos días, se lo llevarán con reembolso total de la compra.

Los ganadores de la campaña recibirán un correo electrónico confirmándoles el reembolso en las 24 horas  siguientes al pedido.

Pero ojo, que si tú no eres uno de esos afortunados, también es el mejor momento para hacer tu pedido, porque Flexispot tiene interesantísimas ofertas en algunos de sus modelos más atractivos para celebrar su aniversario.

Escritorio elevable todo en uno Q8

Para los que quieran lo mejor de lo mejor, el escritorio elevable todo en uno Q8 es la elección. Este modelo se puede comprar en oferta sólo para socios por 150 euros menos. Para ello, debemos usar el código FS7Q8 al hacer el pedido y con ello, nos lo llevaremos por 649,99 euros en lugar de los 799,99 habituales.

El Q8 es un escritorio con estructura metálica con dos motores, que se puede comprar tanto en blanco como en negro. El conjunto incluye un tablero de bambú de 140 por 70 cm. Podemos ajustar su altura entre 62 y 125 cm y es muy completo, ya que cuenta carga inalámbrica y mediante puertos USB A y C para smartphones y otros dispositivos, así como con un cajón para organizar nuestros materiales de escritorio.

Escritorio elevable todo en uno Q8

Escritorio elevable E7

Más asequible y con 130 euros de descuento si usamos el código FS7E7H, tenemos el escritorio elevable E7, que podemos adquirir (sin tablero), por 339,99 euros en lugar de los 469,99 habituales.

Como decimos, en este caso hablamos sólo para la estructura, con el doble motor eléctrico y tres secciones, que podemos comprar en blanco, negro o gris, y que permite ajustar la mesa entre los 110 y los 190 cm de ancho y ajustarse en altura entre 58 y 123 cm. Viene con botonera de control con cuatro memorias y un puerto USB Tipo A para cargar dispositivos.

Si lo deseamos, podemos añadirle el tablero, que se puede elegir con varios acabados y en diferentes colores, (hasta 12 en total), con precios a sumar, que van desde los 109,99 hasta los 639,99 euros.

Escritorio elevable E1

Otra opción incluso más asequible que podemos comprar es el escritorio elevable E1 que también está en oferta sin tablero, por 169,99 euros en lugar de los 259,99 euros que cuesta normalmente. Son 90 euros de descuento y en este caso no hay necesidad de usar ningún cupón.

Este modelo básico nos ofrece una estructura, con un único motor eléctrico y dos secciones que podremos elegir en blanco, gris o negro. Permite colocarle tableros de entre 100 y 160 cm de ancho y de 50 a 80 cm de fondo y con él podremos trabajar a alturas entre los 71 y los 121 cm. Por este precio, viene con la botonera Básica EG1, con dos únicos botones, aunque podemos elegir la Estándar EG1, con 4 botones de memoria por sólo 20 euros más.

Además, si deseamos comprarlo con tablero, tenemos hasta 10 opciones de materiales y colores con precios entre los 110 a 170 euros según el que elijamos.

Escritorio elevable E1

Silla de oficina BS8 Pro

Si lo que necesitas para completar tu espacio de trabajo es una buena silla de oficina ergonómica y quieres una con unos acabados excelentes, la BS8 Pro puede ser lo que buscas. La tienes por 319,99 euros siempre que uses el código FS7BS8P al hacer tu pedido. Con él baja en 150 euros con respecto a los 469,99 euros que cuesta normalmente.

Cuenta con un respaldo diseñado para ofrecer la mejor postura para la espalda, lleva cinco ruedas y permite una carga máxima de hasta 150 Kg. Se le pueden hacer todo tipo de reglajes, desde la altura del asiento al suelo hasta la inclinación del respaldo, pasando por los reposabrazos 3D o la tensión de la inclinación del respaldo.

Silla de oficina BS3

Por último, tenemos otra opción en sillas de oficina para los que quieran gastar menos dinero con la BS3. Si usamos el código FS7BS3 nos ofrecen un descuento de 70 euros que nos la deja en 159,99 euros en lugar de los 229,99 habituales.

Este modelo más básico, nos ofrece un diseño sobrio y elegante que se puede elegir en negro o en azul. Cuenta con 5 ruedas, reposabrazos 1D y reposacabezas 2D. Se puede ajustar en altura y el respaldo cuenta con tres niveles de ajuste de inclinación. Además, lleva un apoyo lumbar que también se puede ajustar.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Flexispot

En Xataka Selección | Este es posiblemente el escritorio elevable de Flexispot más barato que puedes comprar y no cuesta ni 200 euros

En Xataka | Mejores escritorios elevables: cuál comprar y seis modelos recomendados desde 195 euros


La noticia Séptimo aniversario de Flexispot: ofertones y pedidos gratis los días 28 y 29 de agosto y 1 de septiembre fue publicada originalmente en Xataka por Manu García (Visnuh) .

Technology
Adriana P

La Isla Dinámica, vista con perspectiva: una novedad sin vuelta atrás que sigue infrautilizada

La Isla Dinámica, vista con perspectiva: una novedad sin vuelta atrás que sigue infrautilizada

Hace (casi) un año conocimos la Isla Dinámica que estrenaron los iPhone 14 Pro: una vuelta de tuerca al notch que nos pilló por sorpresa. El rumore rumore ya anticipó que venía un cambio en forma de píldora, de ‘i’ tumbada, pero nadie pudo adelantar lo que implicaría ese formato: una interfaz dinámica, que se amplía y oculta a conveniencia, haciendo de un problema —no es viable meter bajo la pantalla la cámara frontal y el módulo de Face ID— una virtud y una seña de identidad.

En este tiempo me ha dado tiempo a entender dos cosas. Una, aprendida día a día, es que una vez se tiene, resulta complicado volver atrás. La otra, aprendida en esta última WWDC, es que todavía hay potencial por desbloquear. Todavía está infrautilizada.

Mucho más que resultados de fútbol

Comento lo de la WWDC porque fue durante el evento de Apple para desarrolladores cuando publicaron un vídeo específico sobre las actividades en vivo y las vistas para la Isla Dinámica, elementos bastante relacionados entre ellos.

Hasta ahora, solo había dos formas de ver información de una aplicación: o abriéndola a pantalla completa, ocupando en ocasiones más espacio del debido; o mediante una notificación, que es algo efímero y machachón hasta el punto de convertirnos en perros de Pavlov.

La Isla Dinámica abrió una forma de tener información siempre a la vista, pero de forma discreta. Y ampliable a voluntad si detectamos que necesitamos saber algo más. Mi uso favorito es el de tener los resultados deportivos de la jornada siempre a la vista. Los partidos de mi equipo ya los veo, pero no necesito una notificación por cada evento del resto de los clubes. Así que tenerlos siempre a la vista, sin ruido, es una solución más que buena.

Prop

Buscando entre mis pantallazos, tres en los que había algún uso de la Isla Dinámica. Imagen: Xataka.

Id

Imagen: Apple.

Luego hay otros usos, algunos habituales, otros puntuales, que también mejoran lo anterior: desde ver cuánto falta para que termine el temporizador que hemos puesto hasta ver el tiempo restante para que nos llegue a casa el pedido, el avión de la persona a la que estamos esperando (o el nuestro propio), el tiempo estimado de llegada del VTC de turno, las siguientes indicaciones de nuestra ruta, la canción que está sonando, el tiempo que llevamos grabando una conversación… Hay aplicaciones concretas que han sabido sacar un gran partido a este elemento de forma muy inteligente, como Citymapper:

citymapper

Muestras del uso de la Isla Dinámica por Citymapper recogidas por el portal de desarrollo de Apple. Varía la información mostrada en función del momento del trayecto. Imagen: Apple.

SmartGym, una de las aplicaciones de su categoría que más partido sacan a las funciones que ofrece Apple, también tiene espacio en el portal de desarrollo de Apple:

Sg

SmartGym ofreciendo un vistazo rápido, en un espacio reducido y fijo, el tiempo que nos queda de descanso, la serie por la que vamos y el ejercicio que estamos haciendo. Imagen: Apple.

Hasta podemos tener siempre a la vista información que no está de más recordar, y que ya no cabe en la menguante barra superior del iPhone, como el tethering activado o un recordatorio de que nos estamos quedando sin batería en los AirPods.

Se supone, si se cumplen los rumores, que en unas pocas semanas veremos a Apple llevando este elemento a todo el catálogo de los nuevos iPhone 15, sin necesidad de que sean Pro. El vídeo mencionado es una muestra de que probablemente Apple también siente que la Isla Dinámica es una utilidad que está siendo infrautilizada: seguramente hay muchos más casos de uso en los que los usuarios agradeceríamos tenerla ocupada, pero todavía no lo sabemos. O todavía no hay un desarrollador que lo esté proponiendo.

La combinación de un parque de dispositivos cada vez más grande con este componente junto a el esfuerzo mostrado por Apple podría acercarnos a ese escenario. En la WWDC de 2022 no pudo explicar nada sobre la Isla Dinámica, pues fue tres meses antes de su lanzamiento; si acaso habló de las Actividades en Vivo, similares y complementarias, pero no iguales. Ahora que ha tirado de WWDC, quizás aumenten las papeletas.

Imagen destacada | Apple, Xataka, Unsplash.

En Xataka | La batería de mi iPhone está al 90% de su capacidad tras diez meses. Es completamente normal.


La noticia La Isla Dinámica, vista con perspectiva: una novedad sin vuelta atrás que sigue infrautilizada fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

El epitafio más conmovedor de la historia de la humanidad lo escribió un romano del siglo I. Y se lo escribió a su perro

El epitafio más conmovedor de la historia de la humanidad lo escribió un romano del siglo I. Y se lo escribió a su perro

“Fue la más dulce y cariñosa, dormía sobre mi pecho, cómplice de mi sueño y de mi cama […]. Qué desgracia tu muerte, Myia. Ahora estás atrapada en el anonimato de una tumba profunda”. Este precioso epitafio (que descubrí gracias a Fernando Siles) apareció escrito en una losa de piedra en 1865, cuando se construía la estación de trenes de Auch, al sur de Francia.

Es del siglo I d. C. y Myia era una perra.

¿Una perra Sí. Y es curioso porque, en los últimos años, a medida que Occidente se encamina al “invierno demográfico“, surgen voces y más voces que denuncian cómo nos estamos “volviendo locos con los perros/los gatos/los cerdos vietnamitas” y estamos olvidándonos de “cosas más importantes”.

No entraré en el fondo de la crítica ahora mismo, pero sí me he preguntado: ¿es esa supuesta obsesión por los perros algo propio de nuestra época La respuesta, por supuesto, es “en absoluto”.

La Ciudad y los perros. Quizás la curiosidad más conocida sobre la relación que tenían romanos y perros sea la locución latina ‘cave canem‘: “cuidado con el perro”. La frase apareció en un famoso mosaico en Pompeya, pero según parece es una inscripción que se puede encontrar, recurrentemente, en decenas de asentamientos romanos por todo el mundo.

No es raro. Desde hace unos años, sabemos que los romanos se tomaban muy en serio el mundo que rodea al “mejor amigo del hombre”. Hasta el punto que, como descubrió en 2020 un equipo de la Universidad de Granada, “tenían como mascotas a perros de pequeño tamaño, muy parecidos a los chihuahuas o pequineses”. Eso denota un proceso institucionalizado muy desarrollado de selección genética y crianza.

También, como en la lápida de Auch, denota ‘cariño’. De hecho, los investigadores de la UGR encontraron los restos caninos en necrópolis del sur de la península (asociados normalmente a zonas de “enterramientos humanos infantiles”). Sabíamos, por las crónicas, que el emperador Adriano enterraba a sus perros y caballos favoritos, pero los descubrimientos de los últimos años parecen dejar claro que la práctica iba mucho más allá.

Eso sí, la cosa viene de mucho antes. En 2019, un equipo conjunto de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Barcelona analizó más de una veintena de perros que habían aparecido enterrados en espacios funerarios neolíticos en los alrededores de la ciudad condal.

Como no es un tema demasiado estudiado, no está claro por qué se enterraban a los perros en las necrópolis humanas, pero las pruebas disponibles (los análisis isotópicos mostraban, por ejemplo, que canes y humanos compartían una alimentación similar) hacen sospechar a los investigadores que se sacrificaban y enterraban con sus dueños para que les siguieran haciendo compañía en la muerte.

Teniendo en cuenta que hay centenares de momias en el antiguo Egipto o que Jenofonte dedica buena parte de su tratado “Kynegeticos” a desglosar las características de cada raza de perro y los métodos de entrenamiento más eficaces, nada de esto debería sorprendernos demasiado.

Así que volvamos a Roma. Y es que fue Plinio el Viejo el primero (que sepamos) que llamó  al perro “el compañero más fiel del hombre”, Marcial dedicó un delicioso epigrama sobre un perro llamado Isa, su dueño y cómo compartían “alegrías y tristezas” y, como se puede leer en la abundante literatura satírica romana, no faltaban críticas ante la decadencia que suponía “mimar a los perros” (“no sólo con abrazos, sino también con comida servida en cantidades abundantes y sabrosas”).

Esto me parece capital porque, en fin, no solo no somos originales en nuestra obsesión con los perros. Ni siquiera lo somos criticándola.

Ha habido muchos mundos y todos están en este. A menudo tendemos a “naturalizar” las cosas a las que estamos acostumbrados. Sin motivo evidente, además. Porque el mundo es mucho más diverso, salvaje e inclasificable que lo que “sueñan nuestras filosofías”.

Dado que las críticas a los perros se suelen relacionar con las bajas tasas de fertilidad, me parece especialmente interesante recordar que este “declive demográfico” tampoco es nuevo.

Como señalaba el demógrafo Lyman Stone, “la transición a tasas de fertilidad más baja podría haber ocurrido en 1500 o 1300 o 900 o 500 aC; de hecho, probablemente sucedió en esos períodos en varios lugares, pero debido a que no sucedió al mismo tiempo  que el crecimiento económico masivo para mejorar el nivel de vida,  mejorar la supervivencia infantil y compensar las pérdidas de población  por la caída de la fertilidad, nunca se mantuvo”.

Es decir, hay muy pocas cosas que en las que seamos pioneros. Y eso, volviendo a los perros, se traduce en que probablemente tenemos más restos romanos de enterramientos animales porque el Imperio fue, para amplias capas de la población, un momento en que se podían permitir ese tipo de cosas. Igual que ahora.

Habrá quien sostenga que esto no es más que una muestra de que vivimos un periodo “análogo” a los últimos siglos del Imperio. Y puede ser. Nunca escatimamos esfuerzos en moralizar sobre el desarrollo económico. Lo pensaré con calma mientras juego con mi perro.

En Xataka | Este mapa interactivo te permite viajar por el Imperio Romano simulando las condiciones del siglo III

Imagen | Italian Ministry of Culture


La noticia El epitafio más conmovedor de la historia de la humanidad lo escribió un romano del siglo I. Y se lo escribió a su perro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Technology
Adriana P

Los incas realizaban cirugías craneales con más éxito que los cirujanos del siglo XIX en EEUU. Y tenemos pruebas

Los incas realizaban cirugías craneales con más éxito que los cirujanos del siglo XIX en EEUU. Y tenemos pruebas

Ephraim Squier era un arqueólogo polímata de Estados Unidos. Su contemporáneo Paul Broca un médico y anatomista francés. Más allá de haber vivido dos existencias prácticamente solapadas, entre las décadas de 1820 y 1880, a ambos los unían sin embargo dos peculiaridades. Primero su enorme reputación. Segundo, que ni siquiera esa fama y prestigio les valió de mucho cuando ya entrado el siglo XIX defendieron una teoría que a muchos de sus contemporáneos, incluso los más eruditos, les sonó a chifladura: que entre los antiguos incas había cirujanos con tanta pericia que podían practicar complejas craneotomías con éxito.

El tiempo les ha dado la razón. Y con creces.

¿Y este cráneo? Una pregunta tal que así debió de hacerse Squier en el XIX cuando, durante su periplo por el Perú, se encontró con una pieza única: el hueso frontal de un cráneo procedente de un cementerio inca localizado en Yucay. Aquel vestigio resultaba curioso no por su antigüedad, forma o las anomalías que pudiera tener, sino más bien por lo que le faltaba. Al estudiarlo Squier comprobó que tenía un agujero de 15 x 17 mm abierto de una forma peculiar, con ángulos rectos, y que en los contornos se apreciaban señales de que el hueso había seguido creciendo, lo que significaba que su dueño había sobrevivido a semejante boquete.

Pero… ¿Cómo era posible? Aquella pieza, que forma parte del gabinete de curiosidades creado por una erudita apodada “señora Zentino” cautivó a Squier, a quien no se le escapó una observación básica: la naturaleza no abre boquetes en el cráneo con ángulos rectos. Así pues, ¿cómo se explicaba aquel agujero? ¿Cómo era posible que el dueño del cráneo hubiera sobrevivido? Para el experto la respuesta era más que evidente: lo que tenía ante sí era “un caso de trepanación antes de la muerte”. Formular una hipótesis así es fácil, aceptar sus implicaciones no tanto.

¿Y qué significaba eso? Si Squier estaba en lo cierto eso suponía que los antiguos habitantes de Perú sabían practicar complicadísimas y delicadísimas operaciones quirúrgicas craneales, tan complicadas y tan delicadas que incluso en el siglo XIX seguían suponiendo un desafío. Y lo más sorprendente: los bordes del cráneo daban a entender que al menos en ese caso el paciente había sobrevivido a la intervención, con lo que los médicos lo hacían además con éxito.

Cuando Ephraim Squier planteó sus teorías ante la Academia de Medicina de Nueva York, hubo quien las recibió con escepticismo, así que el estadounidense decidió meter el hueso en una maleta, viajar a Francia y consultar a Paul Broca, un eminente profesor de la Universidad de París que acabó corroborando sus ideas para pasmo de más de un experto de la Sociedad Antropológica de París.

Capaces, y muy capaces. El tiempo ha demostrado que Squier no andaba desencaminado. A lo largo de los últimos años varios investigadores han ahondado en las habilidades quirúrgicas de las antiguas poblaciones del Perú, desde períodos prehistóricos hasta el Imperio incaico. Y sus conclusiones resultan sorprendentes. En 2008 los equipos de Valerie Andrushko y John Verano se dedicaron a analizar 411 cráneos extraídos de 11 yacimientos de la región de Cuzco y se encontraron con que buena parte, 66, presentaban agujeros que indican que habían sido sometidos a trepanaciones. La mayoría eran de varones, pero había también mujeres.

Su estudio, publicado en la revista American Journal of Physcal Anthropology concluía además que la inmensa mayoría de pacientes superaban la intervención: el porcentaje de supervivencia alcanzaba ni más ni menos que el 83%, con escasa infecciones. “Las tasas mostraron un aumento significativo con el tiempo, lo que aparentemente refleja mejoras en la técnica de trepanación a través de la experimentación y la experiencia práctica”, detallaban los expertos.

¿Hay más estudios? Sí. Otro relevante y clarificador se publicó en 2018 en World Neurosurgery tras el estudio de más de 800 cráneos trepanados hallados en Perú. El informe es interesante porque nos muestra cómo progresó la técnica quirúrgica y el nivel de éxito que llegó a alcanzar: según sus autores, entre los que figura J. Verano, la tasa general de supervivencia durante el Período Inca (1400-1500) se movía entre el 75 al 83%. Hay informes que señalan que durante el apogeo del dominio incaico esas cirugías funcionaban el 70% de las veces.

No está nada mal si tenemos en cuenta que la tasa de mortalidad por cirugía craneal durante la Guerra Civil estadounidense, en el siglo XIX, oscilaba del 46 al 56%. “El contraste en los resultados resalta el sorprendente éxito de la antigua cirugía craneal en Perú en el tratamiento de pacientes vivos”, concluía.

¿Cómo eran esas operaciones? Los expertos que han estudiado las trepanaciones destacan dos técnicas “predominantes”: los cortes circulares y el raspado. Todo acompañado de una pericia y unas habilidades sorprendentes. “Los practicantes evitaban ciertas áreas del cráneo y empleaban métodos que reducían la probabilidad de daño a las meninges cerebrales y los senos venosos”, precisaban en 2008 Andrushko y Verano. El estudio de 2018 muestra también un desarrollo prolongado de las habilidades quirúrgicas: si la tasa de supervivencia a largo plazo en Perú se estimaba en un 40% entre el 400-200 a.C, durante el Período Inca rondaba el 75 y 83%. Poco antes incluso llegó a un máximo del 91%.

¿Y cómo lo conseguían? “No sabemos qué utilizaban como anestesia, pero debido a que hubo tantas (cirugías) deben haber usado algo, posiblemente hojas de coca o una bebida fermentada. No hay registros escritos, así que simplemente no lo sabemos”, explicaba el neurólogo David Kushner a la BBC: “Parecían entender la anatomía de la cabeza y evitaron a propósito áreas donde habría más sangrado”.

Además de coca, los cirujanos peruanos disponían de tabaco salvaje y cerveza de maíz para aliviar el dolor y usaban bálsamos a modo de antisépticos. Los expertos han comprobado además que —en un período ajeno a los gérmenes y las normas de asepsia más básica— las herramientas de piedra eran más higiénicas que las de metal, lo que ayuda a entender la tasa de éxito de ciertas poblaciones prehistóricas frente a las operaciones realizadas por los romanos o durante la Edad Media, cuando los cirujanos recurrían a hojas fabricadas con este último material.

¿Fueron los únicos en practicarlas? No. Aunque el fenómeno de las trepanaciones resulta especialmente interesante en Perú. “La trepanación, el raspado, corte o perforación de una abertura en el cráneo se practicaba en varias partes del mundo en tiempos prehistóricos y se remonta a hace 5.000 años en Europa y unos 2.500 años en el Nuevo Mundo. Curiosamente, en Perú se han encontrado más cráneos prehistóricos trepanados que en cualquier otro lugar del mundo”, explicaban los investigadores en el estudio publicado en 2018.

“Y lo que es aún más interesante, las tasas de supervivencia del antiguo procedimiento en Perú rivalizan con las de la trepanación realizada durante otras épocas antiguas y medievales y durante la Guerra Civil de EEUU, en el XIX”.

¿Por qué abrían esos agujeros? El doctor Paul Broca teorizó con que su propósito podía ser liberar malos espíritus, por lo que podía relacionarse con casos de epilepsia o alucinaciones, pero sus ideas no convencieron a todos. Squier, sin ir más lejos, cuestionaba que eso fuera así y creía que los antiguos cirujanos querían hacer exactamente lo que hacían: tratar lesiones. Su olfato tampoco pareció fallarle al pensar de esa forma. Investigadores actuales, como Valerie Andrushjo o John Verano creen que muchas de las trepanaciones identificadas en restos del valle de Cuzco parecen tratamientos médicos para casos de traumatismo craneal.

Imágenes:

En Xataka: Así era el sistema de purificación de agua con el que los mayas se adelantaron a su tiempo hace 2.000 años


La noticia Los incas realizaban cirugías craneales con más éxito que los cirujanos del siglo XIX en EEUU. Y tenemos pruebas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Los coches voladores son un sueño desde hace décadas. Una empresa quiere lograrlos ya gracias a la NASA

Los coches voladores son un sueño desde hace décadas. Una empresa quiere lograrlos ya gracias a la NASA

Sí, lo que encabeza este artículo es una infografía. Correcto, la enésima infografía de un VTOL, los vehículos de despegue y aterrizaje vertical sobre los que llevamos años leyendo y que, si bien con algunos avances relevantes, hasta ahora han tenido más éxito a nivel teórico y conceptual que en el mercado. La propuesta que acaba de lanzar Applied eVTOL Concepts destaca sin embargo por una peculiaridad que le ha permitido despertar interés pese a estar aún en una fase inicial y sumarse a una larga lista de conceptos de VTOL: usa tecnología probada por la NASA.

Y sí, al igual que la mayoría de diseños de VTOL que hemos visto hasta ahora, el que ha presentado Applied eVTOL Concepts resulta alucinante.

Con ustedes, Epiphany Transporter. Ese es el nombre con el que Applied eVTOL Concepts ha decidido bautizar su propuesta: Epiphany Transporter, un vehículo de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) en el que los responsables de la compañía llevan años trabajando pero que no han lanzado de forma pública hasta ahora. Y como una imagen vale más que mil palabras, han querido acompañar su presentación de un render que nos permite hacernos una idea de lo que tienen en mente: un vehículo del tamaño de un Tesla S con capacidad para dos pasajeros.

Pero… ¿Y cómo es exactamente? De momento manejamos únicamente algunas pinceladas técnicas, las que han compartido sus creadores. Del Epiphany Transporter sabemos que tendrá una autonomía de más de 480 kilómetros a una velocidad de crucero de 210 km/h y que su tamaño, con los propulsores plegados, es similar al de un Model S. Durante sus vuelos es capaz de rozar los 260 km/h. Una de sus peculiaridades más llamativas es el escaso ruido que genera: según sus responsables, produce menos de 55 dB a 50 pies de altura, equivalente a 15,2 m.

¿Por qué destaca Por los propulsores situados a ambos costados y la parte posterior. La compañía asegura que se basan en un modelo desarrollado gracias a una subvención de 5,1 millones de dólares de DARPA, probado por la NASA y que lleva ya más de un cuarto de siglo perfeccionándose gracias a pruebas de vuelo a gran escala en túneles de viento y con prototipos tripulados. Los ingenieros detrás del VTOL aseguran que han estado un lustro trabajando en la tecnología.

“Tenemos todos las razones para creer en la capacidad de nuestros propulsores canalizados, patentados y probados sobre el terreno, y en el diseño puntero del vehículo, para rendir en un vuelo como se espera”, explica Michael Moshier, fundador, director ejecutivo y diseñador principal de Applied eVTOL.

Captura De Pantalla 2023 08 22 120201

¿Es su primer proyecto? No. En el proyecto está embarcado también Rob Bulaga, ingeniero jefe y uno de los responsable del diseño que hace años ya trabajó con Moshier en la aeronave SoloTreck XFV, un VTOL para una sola persona que en 2001 logró colarse entre los “Inventos del año” seleccionados por la revista Time y está expuesta en la actualidad en el Museo de Aviación Hiller, en California.

Ahora su atención se ha centrado en los eVTOL pensados para la movilidad urbana (UAM) y dotados de motores eléctricos y baterías. Los ingenieros disponen además de un modelo computacional CFD —dinámica de fluidos— desarrollado por Bulaga y que se ha ido perfeccionando a lo largo de las dos últimas décadas y media. “Hoy en día predice de manera consistente y precisa el rendimiento de nuestro propulsor dentro del 2% de las pruebas en el mundo real”, explica.

Captura De Pantalla 2023 08 22 120220

¿Y ahora, qué? Desde Applied eVTOL Concepts recuerdan que el vehículo aún no está a la venta y no aceptan tampoco reservas ni pedidos, pero sí se encuentra “en una etapa avanzada de desarrollo”. Con la puesta de largo de su idea pretenden de hecho encontrar un socio estratégico que esté dispuesto a colaborar en las fases de desarrollo, las pruebas y el proceso de certificación que aún tienen por delante. Sus impulsores ya se han puesto manos a la obra para conseguir un prototipo.

“Sin la carga y los gastos generales de instalaciones y empleados dedicados, el equipo está construyendo un prototipo de prueba de concepto con un presupuesto de menos de un millón de dólares, mientras que otros equipos gastan decenas de millones de dólares o más”, explican los ingenieros detrás del proyecto.

Imágenes: Applied eVTOL Concepts

En Xataka: El primer aeropuerto de eVTOL llega al Reino Unido con la colaboración de Hyundai y el reto de convencer a los escépticos


La noticia Los coches voladores son un sueño desde hace décadas. Una empresa quiere lograrlos ya gracias a la NASA fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

El puente más alto del mundo está en China y es una locura de la ingeniería: 565 metros sobre las aguas del río Beipan

El puente más alto del mundo está en China y es una locura de la ingeniería: 565 metros sobre las aguas del río Beipan

En China se junta el gusto por las megaconstrucciones con una orografía que a menudo parece empeñada en ponérselo difícil a los ingenieros. Resultado de esa combinación, de una pasión indisimulada por lo XXL que ya le ha llevado a crear megaturbinas, presas gigantescas y túneles y viaductos de infarto y del accidentado relieve de la región de Guizhou, es el puente Beipanjiang, también conocido como Duge. Su estructura es tan increíble que le ha valido dos honores pese a no llegar todavía a los siete años: colarse en las páginas del Guiness World Records como el puente más alto del mundo y convertirse en toda una atracción que despierta el interés de  turistas deseosos de sacarse un selfie con su silueta de fondo.

Motivos no les faltan.

No apto para viajeros con vértigo. En el complejo y a menudo delirante mundo de los megapuentes de récord, el Duge merece un lugar propio. Propio y destacado. El viaducto es una estructura atirantada levantada en la provincia de Guizhou (China) que se inauguró hace siete años, el 29 de septiembre de 2016, tras cinco años de trabajos y una inversión que superó los mil millones de yenes, más o menos unos 144 millones de dólares. Si por algo destaca no es sin embargo por su coste, sino por sus medidas, que le han abierto las puertas del club Guinness.

Beipanjiangdugebyhighestbridges

El viaducto, durante su construcción.

¿Y qué medidas son esas? Duge es bastante amplio. Suma cuatro carriles y alcanza los 1.341 metros de longitud, una extensión que le permite atravesar el río Beipan, en la frontera entre Yunnan y Guizhou. Pero sobre todo Duge es alto, muy, muy algo. Su plataforma se alza a 565 m en pleamar media, bastante por encima del One World Trace Center, que incluso contando su antena no llega a 550 m.

¿Por qué es importante? Porque esas dimensiones le han valido el título de “puente más alto del mundo”, como todavía figura en la web de Guinness World Records y lo presentaba hace solo unos días Xinhua, la agencia de noticias estatal de la República China. Hay otros puentes a altitudes sorprendentes y columnas de talla despampanante, pero Duge es el que tiene mayor distancia vertical entre su plataforma y la superficie sobre la que se alza. Que sea tan simbólico y se haya convertido en un atractivo turístico, no se debe solo a esa marca mundial.

Duge ha sido el primer viaducto en superar la barrera de los 500 m de altura y también la primera estructura atirantada en alcanzar el disputado título de puente más elevado del mundo. La mayoría de los que figuran en ese peculiar “TOP 5” no apto para cardiacos con vértigo son de hecho construcciones en suspensión, como la de los ríos Sidu y Puli o la de Jin´an, tres estructuras localizadas en China.

¿Manejamos más datos? Sí. Sin duda el dato que más impresiona de Beipanjiang es el de su altura, 565 m sobre el cañón del río Nizhu, equivalente a un edificio de 200 pisos, pero no es el único que manejamos. Su torre oriental alcanza los 269 m, lo que la convierte también en una de las mayores del mundo, y su vano más amplio se extiende 720 m. Su diseño y construcción puso a prueba a los más de 1.000 ingenieros y técnicos que, precisa la BBC, asumieron el encargado.

“Es un logro extraordinario. Las condiciones en las que fue construido fueron muy, muy extremas”, explica a la cadena Simon Pitchers, de la Institución de Ingenieros Estructurales de Reino Unido: “Tiene muchos cables que sostienen su tablero y la clave es no poner demasiada ni demasiada poca tensión en cada uno”.

Más allá de las cifras. El Duge quizás sea un puente digno del Guinness World Records, pero su función no es conquistar títulos o esa no es al menos su principal tarea. Si las autoridades chinas acudieron a Guizhou Road & Bridge Group fue para mejorar las conexiones en la provincia de Guizhou, al suroeste del país.

El viaducto forma parte de la autopista G56, una extensa carretera que comunica Hangzhou y Ruili, dos urbes que quedaban separadas por cinco horas de viaje. Con la nueva estructura ese tiempo de viaje se acortó de forma sensible. Sus ventajas para el desarrollo de la región las reconocía hace no mucho The Sunday Times.

Imágenes: (ShakyIsles) Wikipedia y HighestBridges (Wikipedia)

En Xataka: Recorrer 1.800 kilómetros en un tren bala bajo el mar: la alucinante propuesta del túnel submarino Emiratos-India


La noticia El puente más alto del mundo está en China y es una locura de la ingeniería: 565 metros sobre las aguas del río Beipan fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Technology
Adriana P

Steve Jobs ya tenía claro en 1983 que el arranque rápido de los Mac era crucial. Su razonamiento: salvaba vidas

Steve Jobs ya tenía claro en 1983 que el arranque rápido de los Mac era crucial. Su razonamiento: salvaba vidas

Quienes tengáis ya unos añitos encima, como el que suscribe, recordaréis aquellos tiempos distantes en los que encender un ordenador tardaba bastante. Desde que uno pulsaba el botón hasta que podía interactuar con él pasaban fácilmente uno o dos minutos. La tecnología avanzó de forma prodigiosa tanto en el ámbito hardware como en el software y hoy en día es raro que tengamos que arrancar el ordenador, pero a principios de los 80 la situación era muy distinta y el mismísimo Steve Jobs tenía clara una cosa: los Macintosh tenían que arrancar más rápido.

Steve Jobs tenía claro. Andy Hertzfeld trabajó en el equipo original que creó el Apple Macintosh y de hecho acabaría cofundando la icónica y desconocida General Magic. Este ingeniero escribió un texto en agosto de 1983 contando la historia de cómo “Steve quiere que hagamos que el Macintosh arranque más rápido”.

Maldito disquette. En esa historia Hertzfeld relataba cómo el procesador Motorola 68000 de los Macintosh era 10 veces más rápido que el MOS 6502 del Apple II, pero destacaba que “nuestro talón de Aquiles era la disquetera. Teníamos una RAM limitada, así que era necesario cargar datos del disquette, pero no los había más rápidos que los del Apple II. Una vez que tuviéramos aplicaciones reales ejecutándose, estaba claro que el disquette iba a ser un cuello de botella significativo”.

Arranque a pedales. El ingenerio explicaba que una de las cosas que molestaban a Steve Jobs fue lo mucho que el Mac tardaba en arrancar. “Podía tardar un par de minutos, o incluso más, comprobar la memoria, inicializar el sistema operativo y cargar el Finder”.

“¡Tienes que hacerlo ir más rápido!”. Fue entonces cuando Jobs fue al cubículo de Larry Kenyon, el ingeniero encargado de trabajar con el controlador de disco y el sistema de ficheros. “El Macintosh arranca demasiado lentamente. ¡Tienes que hacerlo ir más rápido!”, le dijo.

Pensar a lo grande. Aunque Kenyon le dio algunas ideas para trabajar en ellas, a Jobs no le interesaban en absoluto y siguió a lo suyo, reflexionando en alto sobre lo importante que era resolver el problema. “¿Cuánta gente va a estar usando el Macintosh?”, se preguntó. “En pocos años, apuesto a que cinco millones de personas arrancarán sus Macintosh al menos una vez al día”.

El arranque rápido salva vidas. Fue entonces cuando Jobs le hizo una singular estimación a ese ingeniero. “Pongamos que puedes ahorrar 10 segundos al tiempo de arranque. Multiplica eso por cinco millones de usuarios y eso son 50 millones de segundos al día. A lo largo del año, eso son probablemente docenas de vidas. Así que si logras arrancar 10 segundos más rápido, habrás salvado una docena de vidas. Eso vale la pena, ¿no crees?”.

Un buen discurso. Aquel mensaje de Jobs fue singular, pero en realidad no sirvió de mucho porque según cuenta Hertzfel “ya estábamos bastante motivados para lograr hacer que de todos modos el software fuera lo más rápido posible”. Al final, explicaba, lograron recortar más de diez segundos del tiempo de arranque en los siguientes dos meses. El resto, como suele decirse, es historia.

Bendita suspensión. Hoy en día ya casi nadie se preocupa por ese problema porque los modos de suspensión que “duermen” o tienen listo el equipo en apenas un par de segundos nos dan la vida. Aún así sigue habiendo muchos usuarios que apagan y encienden el ordenador de forma frecuente, pero hoy en día esas operaciones llevan mucho menos tiempo, a menudo menos de 10 segundos.

Imagen | Apple | Mark Mathosian

En Xataka | Xerox PARC: así se trabajaba en el lugar mágico del que Steve Jobs copió la interfaz de MacOS


La noticia Steve Jobs ya tenía claro en 1983 que el arranque rápido de los Mac era crucial. Su razonamiento: salvaba vidas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Estos son los tres Android que más me han enamorado en lo que llevamos de 2023

Estos son los tres Android que más me han enamorado en lo que llevamos de 2023

Por suerte, he podido analizar el grueso de los terminales de gama alta que se han presentado este 2023. Aunque queda algo más de un tercio de año, la sensación es de que lo más importante ya está fuera. Aún tenemos que conocer al iPhone 15 Pro y Pixel 8 Pro, pero son terminales que vienen a competir más bien con la gama alta de 2024, al presentarse a finales de año.

Tengo claro cuáles son los tres modelos que mejores sensaciones me han dejado a nivel personal. Tres teléfonos que usaría a diario y que, en su segmento, han logrado distanciarse del resto de rivales.

Samsung Galaxy S23 Ultra

Samsung Galaxy S23 Ultra

Para mí, el mejor móvil de la actualidad dentro del ecosistema Android. Llevo usando el Samsung Galaxy S23 Ultra desde que salió al mercado y, aunque parezca una evolución menor respecto al S22 Ultra, nada más lejos de la realidad.

Es el flagship Android con mejor autonomía (en estos seis meses de uso ha ido a mejor, lejos de resentirse), la cámara es sencillamente brutal y supera a la del iPhone 14 Pro en puntos clave como el zoom, disparo en alta resolución (los 200 megapíxeles no solo son marketing) y selfie.

Samsung ha logrado lo que parecía imposible en Android: actualizar sus móviles incluso mejor que Google

Además, es el Android que más rápido actualiza a los parches de seguridad, incluso antes que mi Pixel 6. El soporte que le está dando Samsung es sencillamente increíble: tiene más años de actualizaciones que los que promete Google.

Salvando el margen de mejora que le veo a nivel visual a One UI, es bajo mi punto de vista el ejemplo de lo que todo Android debería ser: un móvil sin apenas puntos débiles, con una cámara versátil, una carga rápida que no arroje demasiadas dudas en lo que respecta a la durabilidad y unos aspectos multimedia sobresalientes.

Xiaomi 13 Ultra

Xiaomi 13 Ultra

Para conocer el Xiaomi 13 Ultra tuve la oportunidad de viajar a China, donde pude probar su cámara en profundidad durante cerca de una semana. Increíble. Su cámara es sencillamente increíble. La diferencia respecto al Xiaomi 13 Pro es mayúscula: en este móvil se han cuidado mucho más los algoritmos de procesado, la cantidad de detalle fino está al alcance de muy pocos, y las capacidades de zoom (casi) rivalizan con las de Samsung.

Un teléfono que tan solo tiene como puntos débiles MIUI y la autonomía. Por lo demás, una de las piezas tecnológicas más refinadas que se han fabricado en los últimos años y una muestra de que Xiaomi puede competir de tú a tú con los mejores teléfonos del mercado.

Motorola Razr 40 Ultra

razr

Pocos teléfonos hay más infravalorados que el Razr 40 Ultra. No cuenta con el Snapdragon 8 Gen 2 de su principal rival, el Samsung Galaxy Z Flip5, pero tiene una pantalla secundaria con resolución 1.066 x 1.056p y tasa de refresco de 144 Hz.

Es, también, un dispositivo capaz de ejecutar cualquier aplicación de forma nativa en su pantalla exterior, y cuenta con una versión de software muy cercana a Android stock. El principal hándicap es que, a igualdad de precio, el Flip5 se antoja más goloso en diseño, soporte y algunas características propias, pero el Razr 40 Ultra ha sido uno de los pocos plegables de tipo concha que congeniarían con mi bolsillo.  

Imagen | Xataka

En Xataka | Mejores móviles de gama súper alta: cuál comprar y modelos recomendados


La noticia Estos son los tres Android que más me han enamorado en lo que llevamos de 2023 fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .