Mi Blog

February 2, 2023

Technology
Adriana P

El éxito de ‘The Last of Us’ es tan avasallador que ni los intentos de review bombing del capítulo tres pueden con ella

 El éxito de 'The Last of Us' es tan avasallador que ni los intentos de review bombing del capítulo tres pueden con ella

Estaba claro que el capítulo 3 de ‘The Last of Us’ iba a levantar ampollas entre los fans más suspicaces: su decisión de apartarse momentáneamente del viaje de Ellie y Joel y contar la historia de Bill y Frank, cambiando además lo que vimos en el juego, no iba a gustar. Primero, porque el destino de los dos hombres que se encuentran en el apocalipsis cambia radicalmente y en la serie brinda un rayo de esperanza donde en el juego era una pesimista nota al pie.

Pero sobre todo, porque hace explícito algo que en el juego estaba claro, pero en off: Bill y Frank vivieron una historia de amor. Así que las brigadas anti-woke se han levantado en armas, asegurando que ese no es su ‘The Last of Us’ (esa cuestión es indiscutible, hay que reconocerlo) y tomando medidas. Como la sociedad no parece que vaya a retroceder a corto plazo, estos críticos han optado por el viejo método del review bombing: votar en negativo en Google (o cualquier otro agregador de puntuaciones) para que las puntuaciones caigan.

Sin embargo, y aunque estas tácticas a menudo funcionan (que se lo pregunten a Pablo Motos), hay huesos muy duros de roer. ‘The Last of Us’ podría ser un buen ejemplo de cómo esas tácticas solo salen bien a medias cuando el recibimiento general que está teniendo la serie es positivo. Tengamos en cuenta, por una parte, que el odio que está recibiendo la serie procede de un solo capítulo: los otros dos han tenido un recibimiento mayoritariamente positivo, así que esa negatividad queda sepultada por unas impresiones en la otra dirección.

¿La prueba más clara de eso? Rotten Tomatoes, que no deja votar episodios sueltos a los espectadores, solo hacer una valoración general. Y claro, ahí tenemos esa soberbia nota de 96% de la crítica y 93% del público. En el polo opuesto tenemos a Metacritic, donde el episodio 3 sí ha sufrido una bajada considerable de nota: un 4’6 frente a sendos 8’6 que tenían los dos primeros episodios. Aunque no de forma tan grave, esa baja puntuación ha afectado a la general de la serie: 84 de la crítica frente a un más discreto 6,6 del público.

Un problema masculino

Como han detectado nuestros compañeros de Espinof, las puntuaciones de IMDB son las que arrojan un dato más clarificador sobre el tema, ya que dividen las puntuaciones en edades y género. Las puntuaciones de los dos primeros capítulos son homogéneas, pero ‘Mucho, mucho tiempo’ mantiene la buena acogida entre el público femenino (incluso subiendo la media al 9,5); el público masculino es el que baja al 8,1%. Se repite el fenómeno del incremento de votantes para estos capítulos (40.000 más que en los otros capítulos), lo que acentúa la impresión de fenómeno planificado por causas ajenas al voto espontáneo y poco valioso estadísticamente.

Sin embargo, y aquí tenemos la clave, aunque estas puntuaciones han afectado algo las impresiones generales de la serie, las puntuaciones generales en IMDB siguen brillando alto también aquí : un 9’3 en IMDB. ¿Qué conclusiones podemos sacar de todo esto, más allá de que ojalá no tuviéramos que hablar de parte del fandom como si de un grupo de párvulos se tratara?

La primera es que cuando un producto está teniendo una recepción sólida y positiva, el review bombing es una táctica que llama la atención sobre un punto (“¿por qué ese capítulo tiene una puntuación sensiblemente más baja que el resto?”) pero que no elabora razones mucho más allá. ‘The Last of Us’ es una serie mayoritariamente elogiada por la crítica y el público: hablábamos con el arranque de la temporada de que posiblemente al público mayoritario que acude a HBO no le importe demasiado que la serie se parezca o no al videojuego. Pues lo mismo con esto: a ese 9’3 en IMDB no le afectan mucho las veleidades de un sector de los fans cuyas tácticas de castigo cada vez son más pólvora mojada.


La noticia El éxito de ‘The Last of Us’ es tan avasallador que ni los intentos de review bombing del capítulo tres pueden con ella fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Technology
Adriana P

ASUS Zenbook 17 Fold OLED, análisis: no lo llames portátil con pantalla OLED sino pantalla OLED portátil

ASUS Zenbook 17 Fold OLED, análisis: no lo llames portátil con pantalla OLED sino pantalla OLED portátil

Con una gama de ultrabooks y equipos gaming ya muy consolidada, ASUS lleva unos años dedicando parte de sus esfuerzos en factores de forma diferentes e incluso muy originales para sus portátiles. Ahí tenemos los Zephyrus Duo o los más recientes ROG Flow Z13.

El ASUS Zenbook 17 Fold OLED es otro nuevo intento por llevar el concepto de portátil “plegable” a un nicho que todavía no se sabe muy bien cuál es. De entrada su “todo pantalla” plegable con tecnología OLED no deja a nadie indiferente. Pero, ¿qué tal ha sido trabajar con este ASUS Zenbook 17 Fold OLED durante unas semanas?

Ficha técnica del ASUS Zenbook 17 Fold OLED

ASUS Zenbook 17 Fold OLED

dimensiones y peso

Desplegado: 378,5 x 287,6 x 8,7~11.7 mm
Plegado: 287,6 x 189,3 x 17,4~31,9mm

1,7 kilogramos

pantalla

fOLED de 17,3 pulgadas

Formato 4:3

Resolución 2.560 x 1.920 píxeles

500 nits (HDR brillo máximo)

Tiempo de respuesta: 0,2 ms

DCI-P3: 100%

Contraste: 1.000.000:1

VESA HDR True Black 500

Táctil (opcional)

Dolby Vision

Plegable

procesador

Intel Core i7-1250U (12M de caché, hasta 4.7 GHz, 2P+8E núcleos)

GRÁFICOS

Intel Iris Xe

MEMORIA RAM

16 GB LPDDR5

ALMACENAMIENTO

1 TB SSD M.2 NVMe PCIe 4.0

batería

75 Whr

conectividad

WiFi 6E

Bluetooth 5.0

conexiones

2x Thunderbolt 4

1x combo audio 3,5 mm

sonido

Tecnología de amplificación inteligente

Dolby Atmos
Altavoz incorporado
Matriz de micrófonos incorporada
Harman Kardon (prémium)
Compatible con el reconocimiento de voz de Cortana y de Alexa

sistema operativo

Windows 11 Home

Opcional: Windows 11 Pro para empresa

otros

Cámara 5 MP con función IR (Windows Hello)

Estándar MIL-STD 810H

precio

3.499 euros

Zenbook 17 Fold OLED UX9702AA-MD007W

Una pantalla, un portátil … quién sabe

Lo complejo del concepto detrás del ASUS Zenbook 17 Fold OLED nos estalla nada más tener que abrir la caja. O más bien volver a colocar cada parte en su lugar original.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Recurso Biblnioteca

Sí, en esta imagen hay un portátil de ASUS

Al igual que ocurre con el propio dispositivo, la caja que lo contiene es casi un puzzle, un engranaje de elementos no muy básico de encajar de nuevo.

Si bien el concepto del ASUS Zenbook 17 Fold OLED es complejo, su punto de partida no puede ser más simple: una gran pantalla OLED plegable para llevar en la mochila

Sin embargo, la base de este ¿convertible? de ASUS es mucho más simple: una pantalla. O más bien una gran pantalla que podemos plegar para que podamos transportarla a cualquier sitio con total comodidad. Luego uno ya decide cómo quiere usarla.

El concepto no es completamente nuevo. El Lenovo X1 Fold que analizamos en 2021 es bastante similar.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Sistema De Cierre

El sistema de plegado está muy conseguido

El ASUS Zenbook 17 Fold ofrece un acabado muy bien pensado y de gama alta. El precio y los materiales/detalles lo atestiguan desde el primer momento.

La base del sistema es su pantalla, la cual se pliega completamente por la mitad aunque sin llegar a quedar completamente pegada una cara con la otra. Queda ligeramente doblado por el centro como si en un libro introdujéramos un lápiz en la zona del lomo.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review 1

Incluso sin el teclado que podemos colocar entre las dos partes de la pantalla, el cierre del ASUS Zenbook 17 Fold OLED no es completo

Este sistema de cierre permite que podamos transportar el plegable con el teclado inalámbrico en su interior sin que el grosor aumente.

Este ASUS Zenbook 17 Fold OLED no es un dispositivo delgado precisamente pues en su parte de la bisagra alcanza los 1.3 centímetros que incluso a la vista parecen más. Tampoco, y pese a ser compacto, es un dispositivo ligero pues roza los 2 kg. Pero resulta bastante compacto y el hecho de que el teclado pueda ir entre los dos pliegues de la pantalla es un acierto.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Portada

La construcción es cuidada en tanto que incluye detalles que simulan la piel y conforman un refuerzo de la doblez del equipo, a la vez que una de las zonas añadidas sobre el chasis del equipo (de acabado metálico) hace las veces de stand para que el ASUS Zenbook 17 Fold OLED despliegue su principal motivo de compra: una pantalla OLED de 17.3 pulgadas.

Aunque ése el que me parece modo de uso más interesante para este plegable de ASUS, la bisagra continua admite cualquier tipo de posición para la pantalla, incluso la de un formato de portátil clásico donde ya podremos añadir el teclado bluetooth en la mitad de pantalla y que se convierta así en un ultrabook de diagonal equivalente a unas 12 pulgadas.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Portada 1

El uso más potente de este portátil plegable nos descubre una pantalla OLED de 17 pulgadas solo para nosotros

El teclado incluido ya hemos indicado que ha sido dimensionado para que pueda llevarse entre la pantalla al transportarlo así como colocarse de manera física sobre la mitad del equipo y que éste se convierta en un ultrabook al uso.

El sistema de agarre es magnético, con fuerza suficiente para que se mantenga en su sitio sin problema alguno. Cuenta con su propia batería y como hemos indicado, se conecta vía bluetooth (hay que acordarse de encenderlo con su correspondiente interruptor). Nos hubiera gustado una integración directa con conector propietario pero en general no nos ha dado problemas de conectividad ni de funcionamiento.

El tipo de teclado que de serie podemos añadirle a este ASUS Zenbook 17 Fold OLED nos vuelve a recordar lo cerca que está del formato tablet

El recorrido de las teclas, de 1.4 mm, es suficiente. Resulta cómodo para escribir aunque queda lejos de un teclado físico clásico básicamente por lo delgado y ligero que es, por lo que ofrece poca rigidez global. Piensa más en un accesorio como el que podemos colocarle a un tablet.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Diseno Stand

Una de las zonas que simulan la piel actúa a modo de stand regulable

Lo que echamos mucho de menos es que no sea un teclado con retroiluminación cuando cuesta más de 3000 euros el producto.

El touchpad, con su limitación lógica por tamaño, cumple con su función de una manera bastante decente, siendo preciso en los desplazamientos y cómodo para hacer clic.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Touchpad

Conectividad muy limitada

El factor de forma especial de este ASUS Zenbook 17 Fold altera sustancialmente el apartado de conectividad, que se ve muy mermado para lo que estamos acostumbrados en un portátil.

La conectividad es uno de los apartados que más se sacrifican en pro de un factor de forma tan diferente a la vez que polivalente

En este plegable de ASUS disponemos de dos puertos USB-C Thunderbolt 4. Ambos admiten la carga del dispositivo y se encuentran situados en el frontal y un lateral del equipo.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Detalle Conectividad

En ese lateral derecho contamos además con el conector de audio combinado de 3.5 mm y el botón de encendido, además de un LED de estado de la batería. En la caja viene un adaptador USB-C a USB-A para poder conectar diferentes periféricos en caso de necesitarlo.

Una pantalla OLED enorme portátil

El ASUS Zenbook 17 Fold OLED, como adelantamos en el titular del análisis, queda lejos de ser un portátil con pantalla OLED. Por su precio y prestaciones, no debes considerarlo como tal o tendrías que optar por otras alternativas.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Pantalla Desplegada

El verdadero valor de este dispositivo es su potencia como pantalla OLED enorme a la que podemos conectar cualquier teclado inalámbrico para disfrutar de un portátil bastante potente.

Ocupa lo que un portátil de 12 pulgadas pero al desplegarlo, el ASUS Zenbook 17 Fold OLED es un fabuloso y potente portátil con pantalla de 17 pulgadas

El ASUS Zenbook 17 Fold OLED, si consideramos este formato de todo pantalla, nos ofrece una diagonal de 17.3 pulgadas con relación de aspecto 4:3 y resolución de 2560×1920 píxeles. Es un panel OLED lógicamente, el cual nos da lo mejor a nivel de contraste así como de brillo, contando con 500 nits de brillo máximo.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Pantalla

Su tiempo de respuesta de 0.2 segundos, el soporte HDR True Black, la validación PANTONE y la cobertura del 100% del espacio de color DCI-P3 nos dejan claro sobre el papel algo que también hemos podido comprobar en la realidad: la calidad de imagen que obtenemos. Es especialmente relevante en el contraste, la muy buena calibración de fábrica y el alto brillo de la pantalla.

Pese a parecer un equipo todo-pantalla, la relación cuerpo/pantalla es del 87%, y los marcos no llegan a desaparecer. Además, la tasa se refresco es una muy esencial: 60 Hz.

Aun siendo un panel táctil, no ofrece la fiabilidad ni comodidad de uso de una pantalla táctil rígida al uso

Dada la tecnología de panel plegable, el tacto y visualización de la pantalla del ASUS Zenbook 17 Fold OLED no es idéntico al de otro panel de cualquier pantalla clásica.

Captura De Pantalla 2023 01 26 191834

La visualización incluye más reflejos, especialmente en la parte central donde se produce el plegado del panel. Asimismo, la tecnología táctil tampoco responde ni mucho menos como en un tablet pero tampoco con la fiabilidad y seguridad de una pantalla táctil al uso. Además, no da la impresión de que el uso como tablet con escritura a mano vaya a ser igual. De serie, este portátil no incluye lápiz, algo que se entiende mejor ahora.

Dentro de las opciones de la suite de gestión del equipo de ASUS hay bastantes opciones para escoger entre los diferentes perfiles de color y modos de visualización, además de contar con ayudas para evitar el quemado del panel.

Bien armado a nivel multimedia

Dado que uno de los usos que más podríamos dar a este ASUS Zenbook 17 Fold OLED sería el de gran pantalla multimedia, el apartado sonoro no se ha descuidado.

El sonido del ASUS Zenbook 17 Fold OLED, formado por 4 altavoces, se asemeja mucho más al de un tablet de gama alta que al del segmento de los portátiles

Contamos con cuatro altavoces situados en las esquinas del dispositivo y cuatro micrófonos con sistema de cancelación de ruido cortesía de la AI, todo ello bajo la firma de harman/kardon. El sistema multimedia se ve completado con la webcam, cuya resolución es de 5 MP, incluyendo compatibilidad con identificación de rostros por IR. El resultado, sin ser llamativo, cumple con el propósito del equipo, que encajó muy bien como elemento de videoconferencias.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Webcam

ASUS incluye numerosas ayudas para mejorar la experiencia con la webcam, no tanto a nivel de calidad sino de ayudas como el desenfoque de fondo, la corrección de la mirada o el seguimiento activo de nuestro rostro.

Captura De Pantalla 2023 01 25 042449

El sonido de los altavoces nos ha convencido plenamente habida cuenta del equipo del que estamos hablando. Tenemos potencia más que suficiente y correcta presencia de graves.

Interior de portátil serio

Aunque parezca un producto diferente por su factor de forma o manera de ser usado, el ASUS Zenbook 17 Fold OLED tiene todo el carácter y potencia de un portátil al uso.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Pantalla 2

El modelo que hemos analizado contaba con un procesador Intel Core i7-1250U acompañado de 16 GB de memoria RAM LPDDR5 (solo existe esta opción y está soldada en placa) y un SSD M.2 NVMe PCIe 4.0 de 1 TB con un gran rendimiento, como podemos observar en la prueba con CrystaldiskMark a la que siempre sometemos a los portátil a prueba en Xataka.

Captura De Pantalla 2023 01 25 041726

El procesador es un modelo de la generación Alder Lake con 10 núcleos (dos de ellos de potencia y el resto de eficiencia) y gráficos integrados Iris Xe. Esa conbinación nos da agilidad para trabajar en tareas incluso de edición de vídeo o fotografía pero no a nivel profesional.  En Firestrike de 3DBench, por ejemplo, no alcanzamos los 4000 puntos. Jugar, lo justo y necesario, es decir, de manera muy ocasional y siempre a títulos discretos.

Captura De Pantalla 2023 01 25 045514

En las pruebas de rendimiento, realizadas siempre con el perfil de funcionamiento más potente disponible en el equipo, nos dejó más de 2600 puntos en el test CineBench R20 y 5800/1616 puntos en las pruebas multicore y singlecore respectivamente en la versión R23 del mismo test.

Excelente trabajo del sistema de refrigeración para permitir un uso sin molestias del equipo en cualquier configuración

En funcionamiento, el equipo ha resultado completamente silencioso, con un muy ligero ruido de ventiladores cuando las tareas eran de lo más exigentes.  Desde el centro de control MyASUS podemos escoger qué tipo de modo de funcionamiento de los ventiladores elegir en cada momento y de esta manera encontrar el mejor equilibrio entre ruido y rendimiento.

Captura De Pantalla 2023 01 25 042254

La refrigeración actúa de manera eficiente, algo que resultaba muy crítico en un dispositivo de estas características.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Sonido

El ASUS Zenbook 17 Fold OLED cuenta con una batería de 75 WHrs. Con ella hemos podido casi completar jornadas de trabajo real de alrededor de 6-7 horas, siempre cuidando mucho el brillo de la pantalla y sin abusar del uso como todo pantalla de 17 pulgadas. La carga, con adaptador incluido de 65 W, es especialmente lenta.

ASUS Zenbook 17 Fold OLED, la opinión y nota de Xataka

Con un precio de 3.499 euros, hacerse con un ASUS Zenbook 17 Fold OLED es un gran ejercicio de autoconvencimiento. No es un producto que defraude en absoluto sino más bien lo contrario: cumple con lo que promete y además de una manera más que correcta.

Ahí tenemos su gran valor, una pantalla brillante OLED que podemos usar como panel de 12 y poco pulgadas a unas impresionantes 17 pulgadas. Y todo con el tamaño (que no grosor ni peso) de un ultrabook.

Asus Zenbook 17 Fold Oled Xataka Review Teclado Separado

También cumple a nivel de rendimiento, autonomía e incluso teclado, pese a sus mejoras posibles. Pero la duda sobre la zona del pliegue, que reduce la precisión global del panel táctil, y el alto coste de este producto tan diferente colocan a este ASUS Zenbook 17 Fold OLED como uno de esos productos que siempre recordaremos como únicos. En todos los sentidos.

8,4

Diseño 9,25
Pantalla 8,5
Rendimiento 8
Teclado/Touchpad 7,5
Software 8,75
Autonomía 8,25

A favor

  • Las posibilidades de su factor de forma
  • Pantalla OLED de gran nivel
  • El concepto tan diferente no penaliza su rendimiento ni batería

En contra

  • El precio
  • Nuestras dudas sobre el comportamiento de la zona de pliegue a largo plazo
  • Conectividad muy limitada

Zenbook 17 Fold OLED UX9702AA-MD007W



La noticia ASUS Zenbook 17 Fold OLED, análisis: no lo llames portátil con pantalla OLED sino pantalla OLED portátil fue publicada originalmente en Xataka por Javier Penalva .

Technology
Adriana P

Tenemos el Samsung Galaxy S23 Ultra y te contamos todo sobre él en directo esta tarde en nuestro programa de Twitch

Tenemos el Samsung Galaxy S23 Ultra y te contamos todo sobre él en directo esta tarde en nuestro programa de Twitch

Sí, ya tenemos con nosotros el Samsung Galaxy S23 Ultra y sí, ya estamos trabajando en su análisis. A este todavía le queda un poquito, pero somos conscientes de que, como buque insignia de Samsung y de Android, en general, que es, despierta ciertas inquietudes, preguntas y dudas. Y precisamente a todas ellas vamos a responder hoy en directo.

Hoy, a partir de las 16.00, hora peninsular española, Mario Arroyo (@embi41) y un servidor, Jose García (@josedextro) hablaremos con Ricardo Aguilar (@MrBrickerr) y le trasladaremos vuestras dudas para resolverlas en directo. ¿Dónde? En XTK, el programa de Xataka que hacemos de lunes a jueves en nuestro canal de Twitch.

¿Tienes preguntas? Nosotros respuestas

A lo largo del programa hablaremos del Samsung Galaxy S23 Ultra, los cambios y novedades que trae, lo que podemos esperar del terminal y cómo ha sido nuestra experiencia hasta el momento. Recordemos que ya hemos tenido ocasión de probarlo, algo que os contamos en nuestras primeras impresiones publicadas justo ayer.

Asimismo, responderemos las preguntas que tengáis acerca del dispositivo. Para hacérnoslas llegar podéis usar los comentarios de este artículo o dejarnos la pregunta en esta story de Instagram. Elijáis el método que elijáis, leeremos las preguntas más interesantes y/o repetidas y las responderemos en directo.

Y es que el Samsung Galaxy S23 Ultra, siendo un terminal bastante continuista con respecto al modelo anterior, trae algunos cambios que seguramente den que hablar. Entre ellos, el sensor ISOCELL HP2 de 200 megapíxeles o el Snapdragon 8 Gen 2. Hasta la fecha, los dispositivos Samsung para España traían procesadores Exynos, pero esta vez Samsung ha decidido apostar por la tecnología de Qualcomm.

Sea como fuere, hoy lo conoceremos un poquito mejor e iremos abriendo boca de cara al análisis. Recordatorio: el programa comenzará a las 16:00 en nuestro canal de Twitch. ¡Os esperamos!


La noticia Tenemos el Samsung Galaxy S23 Ultra y te contamos todo sobre él en directo esta tarde en nuestro programa de Twitch fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Technology
Adriana P

ChatGPT Plus es la versión de pago de 20 dólares al mes y llega con una diferencia fundamental: más velocidad

ChatGPT Plus es la versión de pago de 20 dólares al mes y llega con una diferencia fundamental: más velocidad

Estaba cantado. El fenómeno ChatGPT ha tenido un impacto tal en el sector de la tecnología y los medios que era inevitable que tras la versión pública y gratuita apareciera una versión de pago. OpenAI acaba de anunciar esa nueva versión, y se llama ChatGPT Plus.

ChatGPT Plus. La nueva versión está disponible por un precio de 20 dólares al mes, y los suscriptores de dicho servicio tendrá acceso a las siguientes ventajas:

  1. Acceso a ChatGPT constante, incluso en momentos de carga intensa en el servicio.
  2. Mejores tiempos de respuesta.
  3. Acceso prioritario a nuevas características y mejoras.

De momento, solo en EEUU. Este servicio estará disponible inicialmente para usuarios en Estados Unidos. Los interesados pueden apuntarse en su lista de espera y “en las próximas semanas” comenzarán a obtener acceso a dicha modalidad. En OpenAI esperan expandir el acceso al servicio a nuevas regiones y países “pronto”.

El ChatGPT gratuito seguirá existiendo. El servicio actual ofrecido en ChatGPT se mantendrá como hasta ahora, y de hecho el lanzamiento de ChatGPT Plus permitirá precisamente obtener ingresos con los que mantener esa variante.

Y pronto, la ChatGPT API. El lanzamiento del servicio ChatGPT Plus se irá refinando con la ayuda y comentarios de sus usuarios, que podrán compartir sus impresiones como hasta ahora lo hacíamos con las respuestas que nos daba ChatGPT. El próximo paso es lanzar la llamada ChatGPT API, una interfaz que los desarrolladores —los interesados se pueden apuntar a otra lista de espera— podrán integrar en sus proyectos.

Ahora Plus, más adelante quién sabe. Los responsables de OpenAI explican que ChatGPT Plus es el primero de los planes especiales que llegarán a la plataforma. En su anuncio oficial la empresa explicaba cómo está “explorando activamente” opciones para planes más asequibles, planes empresariales y paquetes de datos que se sumen a la citada API.

Imagen: Generada con Stable Diffusion


La noticia ChatGPT Plus es la versión de pago de 20 dólares al mes y llega con una diferencia fundamental: más velocidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Es improbable que se repita un salto tan grande como el de los 8 a los 16 bits: por qué es bueno para los desarrolladores

Es improbable que se repita un salto tan grande como el de los 8 a los 16 bits: por qué es bueno para los desarrolladores

La llegada de los ordenadores de 16 bits a mediados de los años 80 comenzó a cambiarlo todo más allá de nuestras fronteras, pero España aún iba a su aire. En 1985 la incipiente industria de los videojuegos española ya apuntaba maneras, y los fundadores de Dinamic, Indescomp y ERBE, que eran tres de las empresas más importantes del sector, empezaban a vislumbrar el potencial de lo que tenían entre manos.

En aquella época bastaba que un equipo de no más de dos o tres personas trabajase durante unas pocas semanas para poner a punto un éxito comercial. Este era el modelo de negocio sobre el que se erigió el desarrollo de videojuegos para las plataformas de 8 bits en todo el planeta, y tanto en España como en otros países de nuestro vecindario alcanzó su máximo apogeo durante la segunda mitad de los 80.

La industria de los videojuegos estadounidense, británica y alemana comenzaba a coquetear tímidamente con los primeros ordenadores de 16 bits, pero el mercado de los 8 bits tenía una solidez envidiable. Si analizamos aquellos juegos para Spectrum, Amstrad, Commodore y MSX, que fueron las máquinas más exitosas globalmente, tomando como punto de partida la perspectiva desde la que observamos hoy los videojuegos no podríamos valorarlos con justicia.

Las carencias técnicas de las máquinas de 8 bits tenían un impacto muy profundo no solo en el acabado artístico de los videojuegos; también en su jugabilidad. Esto es, precisamente, lo que comenzó a cambiar con la llegada de los ordenadores y las consolas de 16 bits. El Amiga 1000 de Commodore primero, y el Amiga 500, la Mega Drive de SEGA y la Super Nintendo unos años después, entre otras plataformas, pusieron en las manos de los desarrolladores unas posibilidades creativas que estaban fuera del alcance de los mucho más modestos equipos de 8 bits.

Así fue como los 16 bits y las consolas lo cambiaron todo

A principios de los 90 los equipos de 8 bits comenzaban a languidecer sumidos en un mercado dominado con una claridad insultante por las máquinas de 16 bits. Los desarrolladores de videojuegos que aún no habían dado el salto a estas últimas plataformas se vieron obligados a lanzar sus títulos para Commodore Amiga, Atari ST y PC. De lo contrario su supervivencia se vería amenazada.

Sin embargo, programar para estas máquinas no era igual que hacerlo para las de 8 bits. Poner a punto una versión de un juego diseñado sobre una plataforma de 8 bits para una de 16 bits no requería alterar la estructura de los equipos de desarrollo, pero esta no era la estrategia adecuada para sacar el máximo partido posible a un Amiga, un Atari ST o un PC. Para exprimir las posibilidades creativas de estas plataformas era necesario contar con equipos de trabajo mayores y completamente profesionalizados.

A medida que el mercado de los 16 bits se fue consolidando, y el de los 8 bits se fue desvaneciendo, las empresas de desarrollo de videojuegos se fueron dando cuenta de que no les quedaba más remedio que desarrollar notablemente su estructura e incrementar sus recursos. De lo contrario su competitividad se iría al garete. Muchas no fueron capaces de asumir esta transición. Ni en España ni en otros países. Aquella época en la que una o dos personas podían programar un éxito comercial en una semana había pasado a mejor vida.

El salto tecnológico que se produjo de los 8 a los 16 bits fue la chispa que desencadenó la explosión del mercado de los videojuegos que nos ha traído hasta aquí

El salto tecnológico que se produjo de los 8 a los 16 bits fue la chispa que desencadenó la explosión del mercado de los videojuegos que nos ha traído hasta aquí. Las dos siguientes generaciones introdujeron innovaciones tecnológicas decisivas, como los gráficos tridimensionales, pero el punto de inflexión que se produjo al pasar de los 8 a los 16 bits se vio reforzado por la consolidación en todo el planeta de un mercado que en aquel momento solo gozaba de buena salud en Japón: el de las consolas.

El modelo de negocio había cambiado para siempre. A principios de los 90 un juego exitoso para cualquier plataforma de 16 bits, fuese un ordenador o una consola, tenía necesariamente que estar respaldado por una estructura mucho mayor que la que requerían los títulos para las máquinas de 8 bits. Debía tener una producción a la altura. De lo contrario, el mercado lo devoraría y no tendría la más mínima repercusión. Estaría condenado al fracaso.

Estos son los cimientos sobre los que se erige la industria de los videojuegos actual. Y todas las compañías de desarrollo que no fueron capaces de asumir este cambio de modelo de negocio desaparecieron a principios de los 90. O bien fueron absorbidas por otras más grandes que sí consiguieron desarrollar su estructura para adaptarse a la explosión de una industria que hoy tiene un volumen de facturación envidiable.

Todas las compañías de desarrollo que no fueron capaces de asumir este cambio de modelo de negocio desaparecieron a principios de los 90. O bien fueron absorbidas por otras más grandes

Las tres últimas generaciones de consolas no han llegado de la mano de un desarrollo tecnológico tan rupturista como el que nos entregaron las tres anteriores, y que, como hemos visto, comenzó a fraguarse con el salto de los 8 a los 16 bits. Y la evolución que ha experimentado el PC durante este tiempo, tampoco.

Durante la última década y media la innovación ha llegado de una forma progresiva y mucho más fácil de asumir por las desarrolladoras de videojuegos, aunque algunos usuarios echamos de menos aquellos tiempos en los que una nueva plataforma conseguía dejarnos con la boca abierta.

Imagen de portada: Rama


La noticia Es improbable que se repita un salto tan grande como el de los 8 a los 16 bits: por qué es bueno para los desarrolladores fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Technology
Adriana P

Qué son los Ordinales de Bitcoin y por qué se teme que puedan corromper la propia criptomoneda

Qué son los Ordinales de Bitcoin y por qué se teme que puedan corromper la propia criptomoneda

El Bitcoin ha cambiado. Y los puristas no están contentos. El centro del debate gira alrededor de los Ordinales, un nuevo protocolo (ord) creado por Casey Rodarmor que permite inscribir artefactos digitales en la cadena de bloques de Bitcoin. O lo que es lo mismo, trae el concepto de los NFT a la red Bitcoin.  

Asociando imágenes a las transacciones Bitcoin. Estos Ordinales aprovechan la función OP_Return para incorporar datos a las transacciones Bitcoin. En concreto se está utilizando para añadir imágenes. 

Es algo que hemos visto tradicionalmente en la red Ethereum, pero ahora también se encuentra en Bitcoin. Antiguamente no era posible, ya que Bitcoin únicamente permitía añadir una cantidad muy limitada de información y había unas elevadas tasas asociadas. Pero eso cambió en 2017 y sobre todo a finales de 2021. 

Taproot prometió cambios. Y ya han llegado. Han hecho falta un par de años para que lo que era una posibilidad técnica se convierta en un añadido real. Con la actualización SegWit se rebajó el coste de añadir datos las transacciones, pero fue la actualización de Taproot la que mejoró la compresión y facilitó añadir  ‘smart contracts’ al Bitcoin. 

Se pasó de un límite de 80 bytes hasta los 4 MB. Una ampliación de la información que se puede asociar al Bitcoin suficiente alta como para poder añadir imágenes JPG. 

En la web de Ordinals ya se pueden encontrar estas imágenes, donde encontramos imágenes enlazadas a un Satoshi, la unidad más pequeña de Bitcoin posible (0,00000001 BTC).

“Basura innecesaria”. Solo hace falta meterse en la web de Ordinals para ver que la calidad de las imágenes asociadas está muy lejos de lo que normalmente uno piensa cuando se habla de NFTs. Casi la mayoría son simplemente memes. Lógicamente el valor de las imágenes puede mejorar en el futuro, pero ya han aparecido las críticas de que estos añadidos no aportarán nada bueno a la red Bitcoin. 

Adam Black, uno de los primeros desarrolladores de Bitcoin y CEO de Blockstream, ha sido quien ha publicado una de las críticas más directas, recogiendo el sentimiento de otros. Básicamente considera que añadir estos NFTs a Bitcoin lo único que hace es malgastar el espacio y empeorar la eficiencia. 

Ya han llegado los primeros parches. Han pasado menos de dos semanas desde la actualización de la web de Ordinals y su creador ya explica que va a bloquear manualmente algunas imágenes en la web. Por la naturaleza del protocolo no puede crear un filtro para todas las imágenes, pero han visto como de los memes, se han pasado a algunas imágenes pornográficas fuera de lugar. 

Bueno para los mineros; alejado del espíritu inicial. Defienden que el Bitcoin se creó pensando para ser un valor refugio y una red de pagos entre usuarios, no como una alternativa a Ethereum. Con los Ordinales, temen que Bitcoin tenga un elevado número de transacciones que pueda empeorar la experiencia con los pagos y movimientos puramente financieros.

La incorporación de estos tokens podría favorecer a los mineros, pues al haber más datos que procesar, podrían aumentar sus tarifas. Solo hace falta fijarse en Ethereum para ver por dónde podrían ir los tiros. Difícilmente se llegue a casos tan extremos como los aumentos desmedidos de las tasas de gas, pero en caso de que estos Ordinales se popularizaran, sí podría notarse un cambio.

El creador de los Ordinales defiende que su impactó será casi nulo. “Este uso de la cadena de bloques es probablemente el uso de menor impacto en comparación con otras cosas que se podría hacer. Los nodos completos descargan estos datos, pero luego los ignoran”, explica Rodarmor. Es decir, para que estos Ordinales aumentaran los costes de la red Bitcoin deberían ocupar un bloque completo, pero al ocupar tan poco de base (un satoshi), difícilmente vayan a representar un impacto sustancial. 

Libertad u optimización. Hay dos posiciones. Quienes defienden que la red Bitcoin puede abarcar muchos usos y que estos Ordinales son un caso más. Y por otro lado quienes consideran que se está desperdiciando el espacio de la red Bitcoin en algo inútil, por pequeño que sea ese espacio. 

Una comparación con el dinero físico podría ser el uso de los billetes. Lamentablemente, no todos los billetes o monedas se utilizan para pagar. También hay quienes los aprovechan para decorar, como recuerdo o cualquier uso no estrictamente relacionado con su valor. 

Estos Ordinales son un añadido a la red Bitcoin que la última actualización ha permitido. Veremos si se quedan como un extra de nicho o si siguen creciendo para que Bitcoin se asemeje más a Ethereum. Es un debate que se remonta a los orígenes del Bitcoin, veremos cómo evoluciona. 

Imagen | Shubham


La noticia Qué son los Ordinales de Bitcoin y por qué se teme que puedan corromper la propia criptomoneda fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Technology
Adriana P

El fin de las devoluciones online gratis: Zara, Pull and Bear y más tiendas empiezan a cobrarlas

El fin de las devoluciones online gratis: Zara, Pull and Bear y más tiendas empiezan a cobrarlas

Qué cómodo era pedir ropa por internet con la garantía de que, si no nos gustaba o no nos venía bien la talla, lo podíamos devolver gratis. Por parte del grupo Inditex, se acaba la fiesta en España, al menos en las tiendas de Zara. A partir de este mismo jueves dos de febrero, las devoluciones en domicilio dejarán de ser gratuitas. No obstante, sigue habiendo posibilidad de devolver las prendas o accesorios que hayamos comprado sin gasto adicional, aunque no será un procedimiento tan cómodo.

El fin de las devoluciones gratuitas… online. La web de Zara muestra un importante cambio a partir de esta semana: se acaban las devoluciones online con recogida en domicilio. Mediante esta modalidad, no había más que solicitar la devolución, devolver el paquete a su caja y esperar a que la agencia de transportes se pasara por nuestra casa a devolverlo, todo sin coste alguno.

El precio de devolver el producto. Se acaba esta opción. A partir del 1 de febrero de 2022, Zara cobrará 1,95 euros. No tendremos que pagar esta cuantía de forma adicional, sino que se descontará del importe reembolsado en nuestra tarjeta.

Mismo procedimiento que hasta ahora. No habrá cambios en el funcionamiento de las devoluciones online. Desde el apartado de “devoluciones” de la web y la app de Zara podremos devolver los artículos. En un plazo de 24 a 48h el transportista pasará por nuestra dirección.

Cómo devolver de forma gratuita. Estos cambios tan solo afectan a las devoluciones online con recogida en casa o punto de recogida. Es decir, aquellas que implican que un transportista tiene que desplazarse al punto en el que se nos entregó el producto. Las devoluciones en las que el comprador deposite el paquete en la misma tienda en la que se realizó la compra, seguirán siendo gratuitas.

Captura De Pantalla 2023 02 02 A Las 08 40 19 A M

El resto de tiendas, en la mira. Comprobando las webs de otras tiendas del grupo, como Pull&Bear o Stradivarius, el coste de devolución se sitúa también en los 1,95 euros. Otras, como Massimo Dutti, no indican aún cambios en los costes de devolución.

Sin impacto en las ventas. Según la directiva de Zara, en los países en los que se han implementado las devoluciones de pago se ha apreciado el aumento de las devoluciones en tienda y la reducción del periodo de devolución por parte de los clientes. Aseguran que la aceptación es buena y que “no ha tenido impacto absoluto” en las ventas.

Una ruina para las tiendas. Las devoluciones gratuitas suponían una importante losa en el sector retail. Sumándose a los problemas con los contenedores, los mayores costes en materias primas y la competencia con Shein, los aluviones de devoluciones tienen gran impacto en los números del sector.

A tal punto llega este impacto que, en ocasiones, resulta más económico que el consumidor se quede con el producto a asumir los gastos del primer envío, de la recogida y la logística de volver a poner a la venta el producto devuelto.

Las soluciones del futuro. En Estados Unidos la tendencia es hacia los probadores virtuales. Walmart ya está poniendo en marcha esta modalidad, mientras otras tiendas, como Uniqlo, han dejado de aceptar recogida en domicilio. ¿Los resultados en ambos casos? Más devoluciones en tienda y ventas sin verse afectadas.


La noticia El fin de las devoluciones online gratis: Zara, Pull and Bear y más tiendas empiezan a cobrarlas fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .

Technology
Adriana P

Qué será lo que tiene España que tanto atrae al comercio electrónico chino

Qué será lo que tiene España que tanto atrae al comercio electrónico chino

A finales de 2022 supimos que TikTok estaba ofertando multitud de puestos de trabajo para España relacionados con el comercio electrónico. Desde supervisores de operaciones logísticas hasta directores de belleza o moda. Justo para esos días, Alibaba anunció la llegada de Miravia a España, un marketplace para atacar un segmento algo más elevado que el de Aliexpress y competir directamente contra Amazon.

En su lanzamiento, Alibaba dijo que este lanzamiento era una prueba antes de decidir si llevar Miravia a otros países europeos. En los últimos años, algunas empresas chinas han tenido un gran desempeño comercial en España o al menos han mostrado un fuerte interés en ella, siendo quizás Xiaomi el mejor ejemplo: solo ellos han podido arrebatar a Samsung un largo liderazgo en ventas de smartphones que se van turnando prácticamente cada trimestre.

Algo después de su desembarco en España, Dixintong, la distribuidora de telefonía móvil más popular de China, anunció su llegada a través de la marca D.Phone y cooperando con Xiaomi. Y nuevamente, anunciando que su lanzamiento en España era la primera piedra de un despliegue a nivel europeo.

Rui Ma, analista tecnológica e inversora especializada en China, se hizo la gran pregunta: ¿por qué las grandes tecnológicas chinas están interesadas en España para el comercio electrónico? Rui ha declinado hacer más comentarios al respecto a la petición de Xataka argumentando no tener más que añadir que su propia pregunta original, pero hay algunas hipótesis para responderla.

Punto de partida

Zigor Aldama, periodista en El Correo que ha pasado casi dos décadas como corresponsal en China, ha trasladado esta pregunta en varias ocasiones a los responsables de algunas de sus tecnológicas, como Alibaba o Xiaomi. “Suelen apuntar a que es un mercado donde los clientes tienen unas rentas algo más bajas que los de Francia o Alemania, y en su opinión, están más abiertos a probar cosas nuevas“.

Zigor

El excorresponsal cuenta que en varias ocasiones le han indicado que “les sorprende los móviles que tenemos en España, bastante malos por lo general en su opinión, incluyendo precisamente a las marcas chinas”. Xiaomi, Samsung, Apple, Oppo y Realme son las marcas que más teléfonos vendieron en España en 2022.

Un patrón habitual en el consumidor español es que busca “sacar el mayor rendimiento a cada euro que invierte”, lo que le hace extremadamente sensible a los precios. Y de ahí su facilidad para dar oportunidades a los recién llegados. Recordemos que Xiaomi no tardó en erigirse en líder del mercado desplazando a Samsung. En otros países, los incumbentes han resistido mucho mejor, y los precios promedios de venta son superiores.

Por otro lado, la tecnología china ha cambiado su percepción en España en los últimos diez años. A mejor. “Se ha asumido que prácticamente todo se hace en China, eso hace que lo chino se vea como más fiable que antes. Xiaomi o Huawei han sido claves ahí. Ahora vienen los coches, veremos si ahí la gente también está dispuesta a comprar y usar un coche chino”, dice Aldama en referencia a las propuestas de fabricantes como MG, de ascendencia británica, o Aiways.

En los ochenta ocurrió algo similar con los coches japoneses, con Toyota a la cabeza; y en los noventa y primeros dos mil con los de Corea del Sur, como Hyundai o Kia, todos hoy plenamente asentados en el mercado español. ¿Se repetirá el caso con los coches chinos?

“Xiaomi tenía claro desde el principio que España iba a ser un país importante para probar al público europeo. Meizu también lo intentó, y ya dijo que a nivel continental, los mercados que le resultaban más interesantes eran Rusia y España”, comenta el periodista.

“Son marcas que empezaron a conseguir sus primeros clientes con precios más bajos que su competencia. Una vez el usuario fue convencido, Xiaomi por ejemplo ha ido subiendo sus precios y ya tiene topes de gama por encima de los mil euros. ¿Se van a seguir vendiendo igual de bien? Ahora se verá”.

Con estrategias basadas en empezar a convencer por el precio, un mercado como el español, además séptimo en población a nivel continental y por debajo en cuanto a renta de países de centro y norte de Europa, pero por encima de los del este, es especialmente interesante.

Un artículo de Brand Factory, un medio especializado en contar la globalización de marcas chinas, sugiere que también hay motivos geográficos: su posición junto a Francia, Portugal y Marruecos ayuda de cara a una extensión al resto de Europa que se pueda dar en un futuro.

Una mezcla de aperturismo a probar nuevos productos, rentas comedidas y muy alta penetración del comercio electrónico hacen de España un país muy atractivo para el ecommerce chino

El idioma también ayuda de cara a poder acudir al mercado latinoamericano, destacando sobre todo a México o incluso pensando en el creciente público hispanohablante de Estados Unidos. En 2021, TikTok habilitó una página específica para él.

La infraestructura española en transporte y logística es otro motivo para terminar de decidirse por España, según apunta el citado medio. Hay hasta consideraciones a nivel de política y comunicación. En el caso de TikTok, fue visto con buenos ojos que algunos partidos crearan sus perfiles oficiales en esta red en una fase muy temprana.

Terminan de redondearlo una alta penetración en España tanto de Internet como del comercio electrónico: en contra de lo que quizás pueda parecer, mucha más gente compra a través de su móvil en España que en países como Francia, Alemania o los países nórdicos. Los españoles, a la caza del chollo.

Imagen destacada: Javier Lacort con MidJourney.


La noticia Qué será lo que tiene España que tanto atrae al comercio electrónico chino fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Technology
Adriana P

La última traición del Twitter de Musk es cortar el acceso libre a su API: los que lo quieran, tendrán que pagar

La última traición del Twitter de Musk es cortar el acceso libre a su API: los que lo quieran, tendrán que pagar

Elon Musk necesita que Twitter genere ingresos y sea una empresa rentable, y está llevando a cabo cambios drásticos y polémicos para tratar de lograrlo. A los despidos y dimisiones masivas se les une el modelo de suscripción de Twitter Blue y, ahora, una última mala noticia para sus usuarios y, sobre todo, para los desarrolladores.

Adiós a la API gratuita. La cuenta de la división de desarrollo de Twitter era la encargada de hacer el anuncio. “A partir del 9 de febrero”, explicaban allí, “dejaremos de ofrecer acceso gratuito a la API de Twitter, tanto en su v2 como en la v1.1. En lugar de eso estará disponible una capa básica de pago”.

Un anuncio casi cantado. A mediados de enero los clientes de terceros de Twitter dejaron de funcionar. Algo pasaba con su API. No tardamos mucho en saber que la red social simplemente estaba bloqueando el acceso a esa interfaz para esos clientes, lo que provocó que todos ellos tuvieran problemas para funcionar correctamente. Entre los afectados había clientes legendarios como Twitterrific, y todo apuntaba a que Elon Musk tenía muy claro cuál era el siguiente movimiento. Este de hoy.

Esto viene de lejos. Poder aprovechar las capacidades de Twitter sin recurrir al cliente oficial ya dio problemas en el pasado: nada más aparecer la red social, no había forma de contar con un cliente decente para el iPhone por una extraña limitación y había quien hablaba ya entonces de monetizar la API de Twitter. Las limitaciones siguieron produciéndose en los años siguientes, aunque se habían relajado y el panorama para clientes y servicios de terceros era más interesante desde hace tiempo.

Qué va a pasar ahora. La puesta en marcha de una API con acceso de pago hace que la situación sea muy complicada para los clientes y servicios de terceros, que tendrán que pagar para poder hacer lo que hasta ahora hacían gratis. Eso implica que o bien esos clientes desaparecerán o serán de pago. Y si lo eran, podrían subir sus precios para soportar esos costes adicionales. Twitterrific por ejemplo decidió abandonar la App Store y la Google Play Store, y pedían que si estabas suscrito, no solicitases el reembolso para no hacer la situación aún peor para ellos.

Se romperán cosas. La API de Twitter se usaba en un buen montón de servicios de terceros que ahora dejarán de funcionar si sus creadores no pagan por acceso a la API. Es difícil saber hasta dónde llegará el impacto, pero por ejemplo a los clientes de terceros se les unirán probablemente extensiones para navegadores y servicios que conectaban Twitter con otras plataformas. De sus desarrolladores —y de que paguen— dependerá la continuidad de estas opciones. 

Bots y Mastodon. Otros afectados: los bots de Twitter, algo que tiene efectos tanto negativos como positivos para la plataforma. Hay quien afirma que esta es además otra forma de luchar contra Mastodon, ya que hacer crossposts gratuitamente entre ambas redes no será posible.


La noticia La última traición del Twitter de Musk es cortar el acceso libre a su API: los que lo quieran, tendrán que pagar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Technology
Adriana P

Las cámaras de los Samsung Galaxy S23, S23+ y S23 Ultra, explicadas: a la caza de la mejor fotografía móvil de 2023

Las cámaras de los Samsung Galaxy S23, S23+ y S23 Ultra, explicadas: a la caza de la mejor fotografía móvil de 2023

Ya están aquí. Una vez más Samsung se ha adelantado a sus competidores y ha presentado sus smartphones insignia para 2023. Y, como cada año, las filtraciones han dado en la diana. Los Galaxy S23, S23+ y S23 Ultra son unos teléfonos móviles decididamente prémium, pero ante todo destacan por tener una dotación de cámaras que, sobre el papel, les permitirá competir por el trono a mejor terminal fotográfico de este año.

Si nos ceñimos a su dotación de cámaras las especificaciones de estos tres móviles son interesantes, pero el más jugoso es, como podíamos esperar, el modelo S23 Ultra. Y es que no solo se desmarca de los otros dos S23 por incorporar un segundo teleobjetivo; también reclama su cuota de atención gracias a la integración en la cámara principal de un sensor Isocell HP2 fabricado por la propia Samsung y con una resolución de nada menos que 200 megapíxeles. Así se las gastan estos móviles.

Samsung Galaxy S23, S23+ y S23 Ultra: especificaciones técnicas

galaxy s23

galaxy s23+

galaxy s23 ultra

pantalla

Dynamic AMOLED de 6,1 pulgadas

Full HD+ (2.340 x 1.080 puntos)

LTPO 48-120 Hz

1.750 nits

Dynamic AMOLED de 6,6 pulgadas

Full HD+ (2.340 x 1.080 puntos)

LTPO 48-120 Hz

1.750 nits

Dynamic AMOLED de 6,8 pulgadas
QHD+ (3.080 x 1.440 puntos)
Refresco adaptativo de 1 a 120 Hz
100% DCI-P3
Panel perforado
Gorilla Glass Victus 2

procesador

Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2

Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2

Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2

memoria principal

8 GB

8 GB

8 o 12 GB

almacenamiento

128 o 256 GB

256 o 512 GB

256, 512 GB o 1 TB

cámara frontal

Sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel, f/2.2 y campo de visión de 80 grados

Sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel, f/2.2 y campo de visión de 80 grados

Sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel, f/2.2 y campo de visión de 80 grados

cámaras traseras

  • Principal: sensor de 50 megapíxeles Dual Pixel AF, f/1.8, estabilización óptica y campo de visión de 85 grados
  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles, f/2.2 y campo de visión de 120 grados
  • Teleobjetivo: sensor de 10 megapíxeles, f/2.4, zoom óptico 3x, estabilización óptica y campo de visión de 36 grados
  • Principal: sensor de 50 megapíxeles Dual Pixel AF, f/1.8, estabilización óptica y campo de visión de 85 grados
  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles, f/2.2 y campo de visión de 120 grados
  • Teleobjetivo: sensor de 10 megapíxeles, f/2.4, zoom óptico 3x, estabilización óptica y campo de visión de 36 grados
  • Principal: sensor Isocell HP2 de 200 megapíxeles Super Quad Pixel AF, f/1.7, estabilización óptica y campo de visión de 85 grados
  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel, f/2.2 y campo de visión de 120 grados
  • Teleobjetivo 1: sensor de 10 megapíxeles Dual Pixel, f/2.4, zoom óptico 3x, estabilización óptica y campo de visión de 36 grados
  • Teleobjetivo 2: sensor de 10 megapíxeles Dual Pixel, f/4.9, zoom óptico 10x, estabilización óptica y campo de visión de 11 grados

sistema operativo

Android 13 con One UI 5.1

Android 13 con One UI 5.1

Android 13 con One UI 5.1

conectividad

USB-C

USB-C

USB-C

conectividad inalámbrica

5G

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

NFC

5G

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

NFC

5G

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

NFC

sonido

Altavoces estéreo

Altavoces estéreo

Altavoces estéreo

protección ip68

batería

3.900 mAh

4.700 mAh

5.000 mAh

carga rápida

seguridad y otras funciones

Lector de huellas ultrasónico

Desbloqueo facial 2D

Samsung DeX

Samsung Pay

Lector de huellas ultrasónico

Desbloqueo facial 2D

Samsung DeX

Samsung Pay

Lector de huellas ultrasónico

Desbloqueo facial 2D

Samsung DeX

Samsung Pay

dimensiones

146,3 x 70,9 x 7,6 mm

157,8 x 76,2 x 7,6 mm

163,3 x 78,1 x 8,9 mm

peso

168 g

196 g

234 g

precio

Desde 959 euros

Desde 1.209 euros

Desde 1.409 euros

Apuestan por la continuidad, pero el S23 Ultra incorpora innovaciones importantes

La dotación de cámaras de los Galaxy S23 es esencialmente la misma que nos propusieron los Galaxy S22 el año pasado. Los modelos Galaxy S23 y S23+ apuestan por la configuración de cámaras habitual: una cámara principal equipada con una óptica gran angular, un teleobjetivo y una unidad ultra gran angular. Y el S23 Ultra, tal y como hizo el S22 Ultra el año pasado, nos entrega, además, una cuarta cámara: un teleobjetivo adicional mucho menos luminoso que el principal, pero con un zoom óptico más ambicioso.

El S23 y el S23+ comparten exactamente la misma dotación de cámaras

Una diferencia que merece la pena que no pasemos por alto entre los Galaxy S22 y los S23 consiste en que estos últimos apuestan por la misma cámara frontal: una unidad equipada con un sensor Dual Pixel de 12 megapíxeles que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/2.2. Los S22 y S22+ recurren a una cámara frontal con estas mismas especificaciones, pero el S22 Ultra, curiosamente, se desmarca del S23 Ultra con una cámara frontal equipada con un captador de 40 megapíxeles que trabaja codo con codo con una óptica con valor de apertura f/2.2.

Por otro lado, como hemos visto, el S23 y el S23+ comparten exactamente la misma dotación de cámaras. La unidad principal apuesta por un sensor Dual Pixel de 50 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/1.8. Esta cámara tiene, como de costumbre, estabilización óptica. La cámara ultra gran angular incorpora un captador de 12 megapíxeles, una óptica con apertura f/2.2 y tiene un campo de visión de 120 grados. Por último, el teleobjetivo recurre a un sensor de 10 megapíxeles y a una óptica f/2.4 para entregarnos un zoom óptico 3x. Al igual que la cámara principal implementa estabilización óptica.

Galaxys23

Vamos ahora con el S23 Ultra. Su cámara más rupturista es la principal, y lo es por una razón muy evidente: es la que apuesta por el nuevo sensor Isocell HP2 de 200 megapíxeles fabricado por la propia Samsung. Este captador aglutina fotodiodos de 0,6 μm y tiene un tamaño de 1/1,3″ (es exactamente el mismo del sensor de 108 megapíxeles que nos propone el S22 Ultra). A priori parece razonable pensar que se trata de una resolución excesiva para un sensor con un tamaño moderado, pero, precisamente, aquí entra en juego la tecnología Tetra2Pixel.

El sensor Isocell HP2 de 200 megapíxeles aglutina fotodiodos de 0,6 μm y tiene un tamaño de 1/1,3″

Y es que el firmware con el que trabaja este captador es capaz de agrupar los fotorreceptores de forma dinámica con dos estrategias diferentes. Por un lado puede aglutinarlos de cuatro en cuatro para recrear fotodiodos de 1,2 μm (en este escenario la resolución se reduce a 50 megapíxeles), y también puede agruparlos en conjuntos de dieciséis fotorreceptores para dar lugar a píxeles de 2,4 μm. En esta última configuración, como es lógico, la resolución se reduce a 12,5 megapíxeles. Sobre el papel esta estrategia puede parecer demasiado artificiosa, pero tiene sentido si nos ceñimos a lo que nos dice Samsung.

Y es que según esta marca la flexibilidad de la cámara principal del S23 Ultra permite a este teléfono móvil adaptarse mejor al escenario de disparo para balancear el nivel de detalle que es capaz de entregarnos y su rendimiento en ambientes con muy baja luminosidad. Además, según Samsung el sistema de enfoque que han puesto a punto permite que cada fotorreceptor contribuya de manera independiente, lo que, en teoría, permite a esta cámara enfocar con precisión incluso cuando la luz escasea. Por supuesto, todo esto lo pondremos a prueba cuando tengamos la oportunidad de analizar el S23 Ultra a fondo.

Galaxys23ultra

Por otro lado, la cámara ultra gran angular y el teleobjetivo principal del S23 Ultra son idénticos a los de los S23 y S23+. El ultra gran angular apuesta por un sensor de 12 megapíxeles y una óptica con apertura f/2.2, mientras que el teleobjetivo incorpora un captador de 10 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/2.4 para entregarnos un zoom óptico 3x. El segundo teleobjetivo también apuesta por un sensor de 10 megapíxeles, pero su óptica tiene un valor de apertura f/4.9, por lo que es menos luminoso que el principal. Eso sí, nos entrega diez aumentos ópticos.

En esta generación Samsung se ha volcado en la fotografía nocturna

Durante la presentación de los Galaxy S23 los portavoces de Samsung han insistido en que el rendimiento de estos smartphones en condiciones de baja luminosidad tanto al tomar fotografías como al grabar vídeo es perceptiblemente mejor que el de sus predecesores. Suena bien, pero tendremos que comprobarlo cuando los probemos. En cualquier caso, para hacerlo posible es necesario refinar tanto el hardware fotográfico como el software. En el hardware ya hemos indagado, pero aún nos queda explorar qué innovaciones ha introducido esta marca en el software de los S23.

El mapa de profundidad con el que trabaja el software de estos teléfonos móviles les permite recuperar mucho detalle y minimizar el ruido

Una de ellas es un nuevo motor de inteligencia artificial que trabaja sobre la cámara frontal y que, según Samsung, nos entrega un nivel de detalle más alto y menos ruido cuando tomamos selfis por la noche. Además, en teoría es capaz de identificar con precisión nuestro rostro para optimizar el enfoque incluso cuando la luz es muy escasa. Otro escenario de disparo que Samsung asegura haber pulido en los S23 son los retratos tomados en modo noche.

De nuevo una vez que el sensor ha recogido la máxima información que le permite recabar la luz disponible la pelota pasa a las manos del software de inteligencia artificial. Esta marca nos promete que el mapa de profundidad con el que trabaja el software de estos teléfonos móviles les permite recuperar mucho detalle y minimizar el ruido manteniendo, además, una recreación del color fidedigna y rica. Suena bien, como todo lo demás, pero, de nuevo, lo pondremos a prueba cuando tengamos la oportunidad de analizar a fondo los nuevos Galaxy S23.

Retratonoche

Otra de las promesas que nos ha hecho Samsung durante la presentación de estos smartphones tiene como protagonista al HDR. Y es que, al parecer, han refinado la tecnología que introdujeron en el S21 Ultra, y que consiste en combinar varias capturas tomadas con distinto valor ISO para incrementar el rango dinámico de las fotografías. Será interesante comprobar cómo resuelve el HDR el sensor Isocell HP2 de 200 megapíxeles integrado en la cámara principal del S23 Ultra.

Dos apuntes más para concluir. El nuevo modo para astrofotografía nos permite extender el tiempo de exposición hasta un máximo de cuatro minutos, una opción que pone en nuestras manos la posibilidad de recoger el movimiento de las estrellas. Es evidente que este tipo de fotografía no atrapa a todos los usuarios, pero esta opción es interesante para los que se sienten atraídos por el cielo nocturno. Por último, un detalle importante: el modo Expert RAW está integrado en la app nativa de la cámara, pero no nos permite disparar a 200 megapíxeles; solo podemos obtener al utilizarlo 50 megapíxeles.


La noticia Las cámaras de los Samsung Galaxy S23, S23+ y S23 Ultra, explicadas: a la caza de la mejor fotografía móvil de 2023 fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .